Etiqueta: IDF

  • HP lanza la primera Workstation formato UltraBook

    HP lanza la primera Workstation formato UltraBook

    ZBook14
    HP remozó hoy su línea de Workstations, computadoras de alto rendimiento y certificadas para trabajar con los más exigentes programas de software, e incluyó una gran sorpresa para este segmento: una Workstation en formato Ultrabook.

    Esta línea de PCs de HP está dirigida a aquellos usuarios que requieren un extra de rendimiento, confiabilidad y estabilidad, ya que cuentan con una arquitectura robusta, componentes de primera, procesadores de la última generación y configuraciones de hardware de alto rendimiento, todo en un ambiente certificado y comprobado por los principales fabricantes de software. Es así como productores de video, diseñadores industriales, fotógrafos, arquitectos y otros profesionales, incluyendo a “gamers” ven en este tipo de computadoras una opción lógica para garantizar su rendimiento.

    Dentro de esta línea había una ausencia notable: la de un computador portátil de bajo peso que pudiera ofrecer un alto rendimiento, capaz de competir con la MacBook Air y los diferentes Ultrabooks. Y ese vacío pretende llenarlo HP con su nueva ZBook de 14”.


    Cómo se construye una workstation Ultrabook

    Para lograr que una PC califique como workstation y como Ultrabook hay que cumplir una serie de normas de industria. Pero ¿cómo se explica eso al público general? Pues es sencillo.
    Primero se utilizan procesadores de última generación, para garantizar el mayor desempeños y rendimiento energético. En el caso de la ZBook 14 hay tres opciones de procesador Core i5 de cuarta generación –4300U, 4200 y una versión con vPro—y dos del Core i7 –el 4600U y una con vPro—todos con dos núcleos de procesamiento. A eso se le agrega una línea de memoria DD3L de la más alta velocidad disponible, 16000MHz, que soporta hasta 16GB en dos SODIMMS. Para los gráficos se cuenta con el procesador Intel 4400 para los trabajos menos demandantes y un procesador AMD FirePro M4100 con 1GB de memoria DDR5 dedicada. La pantalla de 14” soporta hasta 1920×1080 píxeles de resolución, y al igual que el audio soportan alta definición (HD). Los puertos de conexión son otra característica de esta PC: 2 puertos USB, uno de los cuales permite cargar a los dispositivos más exigentes –como tabletas o smratphones—se unen a un puerto DisplayPort (Thunderbolt) y un puerto combo para micrófono y audífonos, así como un tradicional y útil puerto VGA.
    ZBook14-mapa

    Un teclado a prueba de derrames es estándar en esta PC portátil, así como conectividad WiFi N de doble banda, Bluetooth 4.0 y un lector de tarjetas SD. Todo esto en una portátil de apenas 1.62Kg en su configuración base.

    Para garantizar el máximo de disponibilidad y funcionamiento las Zbook y las otras Workstation de escritorio permiten que los mismos usuarios, sin herramientas especiales, puedan prestarle servicio e intercambiar partes como los SODIMMS de memoria. Así mismo las Workstations son sometidas a miles de horas de prueba para asegurar su resistencia a la vibración, golpes, polvo, humedad, condiciones de temperatura y más.

    Una funcionalidad novedosa incluida en toda la línea de las ZBook es el HPRGS o HP Remote Graphics Software, una función que permite usar las Workstations como estaciones remotas de otras Workstations de escritorio más poderosas, usando una conexión de Internet. Con esto los profesionales pueden ver y manipular complejos modelos tridimensionales, por dar un ejemplo, usando el poder de su máquina de escritorio, pero interactuando con la Zbook.

    En próximos días seguiré hablandodeti HP y de tus Workstations, ya que me queda mucho aún por contarle a mis lectores, incluyendo algunas entrevistas muy interesantes.

  • Una historia de estándares y portátiles

    Una historia de estándares y portátiles

    Desde el Intel Developer Forum, IDF, de Brasil donde me encuentro en este momento, y tras haber asistido a las primeras sesiones para la prensa, me doy cuenta de que definitivamente Intel no tiene planes, al menos públicos, de regular otros sectores de los ultraportátiles, más allá de los Ultrabook, dejando el campo libre a los fabricantes. De hecho, más allá de Apple y su MacbookAir, se empiezan a ver manifestaciones como las de HP y su sleekbook.
    Esto es algo que considero positivo, dado que poner límites a los fabricantes, no es algo bueno, aunque a veces sea necesario para garantizar la calidad de un producto. Nadie ha dicho que sea fácil crear una categoría de la nada, especialmente si se define la categoría, antes de contar con un producto que la represente. Para Apple ha sido más fácil realizarlo al contrario: primero lanzan un dispositivo y después definen la categoría alrededor.
    Lo que si queda claro es que si la categoría de Ultrabooks no tiene el éxito esperado, no será por falta de recursos. Tan sólo para producir plásticos mejores y más livianos Intel ha destinado US$300 millones. El resto de la inversión es de aproximadamente US$1.000 millones para fomentar el desarrollo de ultrabooks.
    Por el momento las cosas lucen bien para Intel en este segmento, a pesar de que los fabricantes sigan comparando, de manera errónea, sus ultraportátiles con la MacbookAir, y no hay duda que definirán un segmento importante en consumidores Premium. El reto es ver si pueden volver ese éxito algo más popular –el mainstream como dicen en Norteamérica.
    Mientras, es seguro que cada vez más habrán alternativas altamente portátiles con procesadores AMD, y después ARM, por lo que habrá que esperar a la llegada de Windows 8 y ver si el sistema en si se convierte en un éxito.
    Lo mejor de todo: ¡este texto donde estoy hablandodeti Intel, lo escribí en mi ultrabook HP Folio! y se comporta muy bien.

  • Backup 2008 (II) Hablando de TI en Shangai: un viaje al futuro de la fotografía y al fondo de la humanidad de nuestros niños.

    Backup 2008 (II) Hablando de TI en Shangai: un viaje al futuro de la fotografía y al fondo de la humanidad de nuestros niños.

    Cuando uno va a China, realmente viaja hacia el futuro. De hecho uno se adelanta medio día, aunque a veces esa diferencia parece de años. Esta vez –mi segunda en China y la tercera en Asia— realmente pude palpar algo del futuro de las TI de manera clara y certera.

    A pesar de haber asistido a numerosos eventos del estilo del Intel Developer Forum –el gran show de Intel para mostrar sus avances al mundo—en este evento de Shangai dos cosas llamaron mi atención de manera indiscutible. Eso de hablar de procesadores con cuatro, seis u ocho núcleos, es algo que de una forma u otra he escuchado desde mis tiempos en la universidad, pero cuando todo este poder se concentra en cambiar algo que conozco, y lo hace de manera radical, soy capaz de sentir un gran asombro.

    Ya estábamos en el último día de exhibición y me conocía de memoria los nombres de las nuevas familias de procesadores –algo que al final el departamento de mercadeo de Intel hará inútil al renombrarlos como Algo-core y Atom-nosequé— cuando se les ocurrió mostrar una aplicación mundana de que se puede hacer con tanto poder de computo. Yo esperaba que fuera otro dispositivo móvil, pero no. Al escenario entraron tres bellas modelos asiáticas que se colocaron en fila, separadas por un par de metros. Un fotógrafo oriental, de renombre, se colocó casi en frente de ellas y al dispararse una pequeña cantidad de confeti, tomó una fotografía usando una novedosa técnica llamada “Light Field”. (Pueden leer el boletín de prensa en inglés en http://download.intel.com/pressroom/kits/events/idfspr_2008/IDF_Day2_FactSheet.pdf)

    Este sistema graba los campos de luces asociados a cada fotograma, es decir graba por cada píxel, la luz y la distancia de la fuente de la luz a la cámara. El resultado es una fotografía con el 100% de los elementos en foco, que además, gracias a la información de profundidad, puede ser enfocada, por software,  posteriormente en cualquier distancia que se guste.

    Aclaremos la idea. La foto que se tomó, podía ser enfocada en cualquiera de las tres modelos, al gusto del fotógrafo, o en las tres de manera simultánea. Los confetis en el aire sirvieron para corroborar que se trataba de la misma foto. No había truco posible.

    La segunda aplicación de tecnología que me tocó profundamente ocurrió cuando pude conversar largo y tendido con uno de los principales responsables del portátil para niños de Intel. El proceso se originó de manera casi simultánea en la India y Latinoamérica, con una ligera ventaja de nuestra región, por lo que se fusionaron ambos proyectos para dar origen a la primera generación del producto. Ramón Morales, de Intel México, me contó casi todo el proceso, algo que escribiré en breve, pero lo más resaltante fueron los rasgos de humanidad tan marcados en cada ejemplo que Morales conocía.

    Aunque para la mayoría de los asistentes recordaran este IDF por el lanzamiento de los llamados MID, Dispositivos Móviles de Internet, o por la nueva generación de procesadores Atom diseñados para darles poder, mi referencia personal siempre será el rato ameno que pasé hablando de TI con Morales, o cuando pude ver al fin una tecnología futurista que realmente me impresionó: la fotografía Light Field.