Etiqueta: Intel

  • ¿Está (*) Intel declinando?

    ¿Está (*) Intel declinando?

    Quizás algunos se sorprendan con este título, pero es que no hay forma de expresar lo que aquí se quiere decir, sino uso el truco de sustituir el (*) por varias frases que expondré en este post.

    Primero déjenme decir que yo admiro a Intel y la considero una gran compañía, y unos de los mejores eventos a los que he ido son los IDF (Intel Developer Forum) donde suelen exponer sus avances actuales, así como las tendencias futuras. Pero…y aquí es donde empieza mi consideración, el futuro ya no es más como lo pinta Intel, gracias a Apple, Microsoft y a los teléfonos inteligentes.

    Desconozco si Apple tocó la puerta de Intel mientras desarrollaba la primera iPad, pero es probable que sí. Sin embargo, por las razones que fueran, Intel no resulto escogido como proveedor de procesadores para la iPad, pero estoy seguros que si hubieran querido, hubieran podido desarrollar un chip medianamente decente, que hubiera podido ser el corazón de la iPad, pero no lo hicieron. Apple, que ya había estado estrangulada con sus laptops por culpa de Motorola e IBM en la época de los G5, no quiso repetir la experiencia, y confiando enormemente en su éxito del iPhone, decidió emprender un claro camino para consolidar iPhone e iPad en un sólo procesador, el A4 –después seguiría el A5—basados en la arquitectura ARM.

    Apple creó con el iPad un mercado que aún no se ha podido determinar que tan grande es, pero que sigue creciendo, y que está –juntos a los teléfonos inteligentes—atacando al mercado de los PC tradicionales –de escritorio o portátiles—que no hace sino menguar. Microsoft, el gran aliado de Intel, se hizo a un lado, brindando soporte en Windows 8 para procesadores ARM –presentes en la mayoría de las tabletas y en muchos teléfonos inteligentes—algo que quita presión sobre los desarrolladores para incorporar chips de Intel en tabletas.

    También el abandono de Nokia como socio desarrollador de Meego, el sistema libre que entre ambas llevaban a delante, deja a Intel en el aire en lo que a desarrollar infraestructuras se refiere, una de las medidas que Intel había acometido para mejorar su presencia en el mercado móvil.

    Y es extraño que la empresa con la mejor tecnología de fabricación de chips siga quedando por fuera del mercado tecnológico de mayor crecimiento. No es para sorprenderse que –según revela una rápida búsqueda en WolframAlpha—la acción de Intel vale lo mismo que hace cinco años, mientras que las de ARM valen aproximadamente seis veces más que hace un lustro, registrando la mayor parte de este aumento desde 2010.

    Así que vistos estos datos vale la pena preguntarse:

    ¿Está Intel declinando?
    ¿Está (el mercado de) Intel declinando?
    ¿Está (la capacidad de innovación de) Intel declinando?
    ¿Está (la gerencia de) Intel declinando?
    ¿Está (el dominio de) Intel declinando?

    Es algo que realmente me preocupa. ¿Podrá llegar a convertirse Intel en una especie de casa alemana automotriz, en donde todos sabemos que fabrican algunos de los mejores autos del mundo, pero sin embargo compramos japoneses o coreanos por ser mejor inversión? Se que puede parecer exagerado para algunos, pero si miran bien las cifras de crecimiento de smartphones (55% para este año), verán que Intel esta prácticamente fuera de un mercado que se estima será de unos 472 millones de unidades este año, y que según IDC estará muy cerca de los mil millones de unidades para el 2015. Y si usted es de los que piensa –con argumentos sólidos—que a Intel le basta con el mercado de PCs para sobrevivir, le pido que tome en cuenta dos cosas: ese mercado esta declinando lentamente, y a partir de Windows 8 podrán existir computadores de escritorio con procesadores ARM que aunque sean un poco menos poderosos, podrán funcionar muy bien junto a técnicas de virtualización, para ofrecer PCs de muy bajo costo.

    Me hubiera encantado estar hablandodeti Intel, sobre las nuevas funcionalidades que tus chips agregan a los teléfonos inteligentes, pero lamentablemente no es así, por el momento habrá que esperar a ver que más nos traes.

  • Androide en tabletas…¿Medicina para Intel?

    Androide en tabletas…¿Medicina para Intel?

    El anuncio del lanzamiento de la nueva Tablet de Samsung con sistema operativo Android ha puesto a titular a media prensa sobre la llegada del “iPad Killer” algo que sólo me provoca risa, ya que si nos basamos en la experiencia del “iPhone Killer” –titulo usado por todos para designar teléfonos que nunca superaron en ventas y trascendencia al de Apple—le hacen un flaco favor a Samsung.

    Dejenme aclarar que estoy seguro que la tableta de Samsung tendrá buena acogida, y que será un producto excelente como los que acostumbra a fabricar la empresa coreana. Pero lo que me causa gracia es la ceguera de algunos “expertos” que no se dan cuenta que Apple tiene su nicho seguro, y que Samsung creará su propio mercado. Ninguno perderá nada.

    Pero quien si pierde mucho aquí es Intel, una empresa increíble, pero que no ha sabido responder a la ola de movilidad existente.

    Samsung saca su tablet con un procesador propio de arquitectura de ARM. Apple cambia su AppleTV y elimina el procesador Intel a favor de su propio procesador, el A4 con arquitectura basada en ARM también, y de paso logra una mejora sustancial en el precio. Leyeron bien, no hay Atom ni nada parecido por allí. Intel luce desesperada por entrar al mercado de procesadores más grande del mundo y no lo logra aún. Android y el iOS le dan la espalda por razones de costos, eficiencia y buscando cierta independencia. Las técnicas de mercadeo tradicional de Intel –limpias o no—no parecen funcionar en este segmento. Intel no es el procesador para los sistemas embebidos, ni para los teléfonos y tabletas. Y este mercado requiere muchos más procesadores que el mercado de PCs y Videojuegos. En netbooks su posición no es tan incómoda, pero también están amenazados. E Intel, en lugar de jugar con Android, decide apoyar su propio sistema –desarrollado junto a Nokia.

    Aunque admiro la tecnología de Intel en procesadores de PC, la realidad es definitiva. O Intel cambia su estrategia para dispositivos móviles o perderá la batalla por el mayor mercado de procesadores que jamás haya existido.

    Así que si usan una tablet de Samsung, o una iPad de Apple, para ver hablandodeti, estén conscientes de que no tendrán un Intel inside, y quizás tampoco habrá uno en el dispositivo de al lado.

  • Muere el hombre que le dio la oportunidad a Microsoft

    Muere el hombre que le dio la oportunidad a Microsoft

    Henry Edward Roberts –el padre de la computación personal para muchos—acaba de fallecer en los Estados Unidos a los 68 años de edad y nos da la oportunidad de recordar uno de los momentos más importantes de la revolución tecnológica.

    Este hombre, admirador a muerte de la tecnología, soñaba con poder masificar las computadoras, en una época en que sólo existían grandes centros de cómputo en algunas universidades y entes gubernamentales. Así creo la Altair 8800, una PC para armar basada en uno de los primeros procesadores de Intel, el 8080. Aunque hubieron algunos procesadores anteriores, para la mayoría de los expertos el 8080 fue el primer microprocesador realmente práctico.

    El kit de Edward, anunciado en Popular Electronics, fue visto por los dos fundadores de Microsoft Paul allen y Bill Gates, quienes intuyeron al instante que se avecinaba una época de computación al alcance de todos, y decidieron aprovechar la oportunidad. Llamaron a Edward y lograron una cita para ofrecerle un interpretador del lenguaje de programación BASIC, que sería el primer producto de Micro-Soft –así con la rayita en el medio de las dos palabras. Obtuvieron una cita pero aún no tenían producto que mostrar. Allen había realizado un emulador de microprocesador que funcionaba en una gran computadora PDP-10 y decidieron modificarlo para usar las instrucciones del 8080 y cuando estaban realizando pruebas la gente de Harvard –los dueños de la PDP—los corrieron de sus instalaciones por desperdiciar el tiempo de cómputo. Así que Gates y Allen terminaron el interprete de BASIC sin haberlo probado y Allen acudió a la cita con Edwards. Mientras iba en el avión Allen se percató que les faltaba una pieza clave del programa, el cargador inicial o boot loader, y termino escribiéndolo en el avión.

    Al llegar a la cita, cargaron el programa, que estaba ponchado en tarjetas, y al mandarlo a ejecutar funcionó a la perfección. Al regreso Allen y Gates apostaron a ver quién hacía un boot loader más eficiente y Gates ganó la apuesta.

    De allí a la gran empresa que es Microsoft hoy, han pasado muchas cosas. Amada por unos, odiada por muchos, es innegable la gran importancia de Microsoft en el estado actual del mundo de la tecnología. Aunque Henry Edward dejó el mundo de la tecnología para graduarse en medicina y ejercer su carrera ruralmente, nunca se despegó por completo de este mundo y hablaba constantemente con personajes relevantes de la industria.

    Sin la oportunidad que le dío Edward a Microsoft las cosas podrían haber sido distintas. Y Edwards, sin saberlo, también le dio un chance a hablandodeti, ya que sin él quizás no estaríamos viviendo esta realidad.

    Que su código se ejecute eternamente en los procesadores celestiales.

  • Llegó el momento de armar el equipo. (Si lo dudan pregúntenle a IBM, Cisco o Microsoft)

    Llegó el momento de armar el equipo. (Si lo dudan pregúntenle a IBM, Cisco o Microsoft)

    pacmanAsí están las cosas en el mundo de TI. Mientras todas las empresas están preocupadas por la crisis, algunas se preocupan por saber si saldrán de ella, mientras que otras se preocupan por saber cómo saldrán.

    A partir de este momento, las empresas que tuvieron sólidas ganancias en los últimos años y buenas administraciones, están afinando a sus scouts que salen a buscar prospectos. Es así como Cisco intuye un nicho en el mundo de los servidores y lanza unos especializados en virtualización y acceso a la red. IBM ve una oportunidad y se lanza a intentar comprar a SUN para consolidarse aún más en este mercado. Sun por su parte no le queda más remedio que esperar a ver que pasa; siendo una compañía de gran tecnología ha tomado decisiones cuestionables desde hace rato. Apoyan el software libre –incluso para comprar proyectos emblemáticos como MySQL o OpenOffice—pero no construyen una versión confiable de Linux; son una empresa admirada en el área de servidores, pero se empeñan en Java, que no es su negocio principal –aunque algunos de sus ejecutivos quisieran eso.

    IBM está varios años por delante de otras empresas, gracias a su endemoniado ritmo de I&D. Se han marcado un nuevo concepto a seguir de la mano del gran jefe Sam, el de “Planeta Inteligente” que engloba la aplicación de tanta inteligencia como sea posible en todas las etapas de los procesos, algo sobre lo que podremos hablar otro día.

    En fin, veremos más casos de este estilo. Si Microsoft se decide a ofertar por Yahoo de nuevo, en las mismas condiciones, los accionistas removerían sin piedad cualquier junta directiva que se oponga. SAP y Oracle verán cuanto más podrán seguir jugando al pacman que va devorando cuanta empresa se le ponga al frente.

    Créanme que mientras el milagro Obama no termine de ocurrir, se darán adquisiciones cada vez más asombrosas. Las grandes empresas saben que la crisis no estará siempre y quieren estar lo mejor equipadas posibles para sacarle provecho al inicio del nuevo periodo de crecimiento.

    Intel dio una gran lección durante la crisis de las punto.com y continuó desarrollando su tecnología mientras AMD tomó medidas más conservadoras. Allí comenzó a preparar Intel la autopista que lo ha llevado a estar meses –sino años— delante de una empresa que desde la nada, logró sacudirlos hace ya un tiempo.

    Aún en crisis los ejecutivos de estas empresas están hablandodeti todo el tiempo.

  • Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    Una pequeña actualización en supercomputadoras y una reflexión personal (por favor lea hasta el final)

    aleonenparcEsta semana entable una conversación muy amena con un investigador de IBM en el laboratorio Watson y que ha trabajado en el proyecto BlueGene de supercomputadoras. La conversación fue genial y en breve la verán reflejada en alguno de los medios en que escribo, e inclusive aquí mismo.

    Cómo quizás habrán notado es un tema súper apasionante y a mí en particular me llama mucho la atención esto de poder hablar con los investigadores que están haciendo ciencia de primer nivel. Es la forma en que mejor uno puede olfatear el futuro. Y sin ánimo de herir susceptibilidades hay tres grandes empresas que son más apasionantes que las demás: IBM, Xerox e Intel.

    He tenido la dicha de estar en varios de sus laboratorios. En IBM he conocido los de Hogar Digital (Austin, Texas), de Sistemas P (Rochester, Minnesota), de networking (en el Research Triangle de Raleigh), de Archive y Retail (en Guadalajara) y también he hablado con los genios de Japón que eran los encargados del desarrollo de las Thinkpads cuando aún eran de IBM. Con Xerox logré el máximo de mis sueños, visitar el Palo Alto Research Center o Parc, además de conocer un laboratorio de tinta sólida en Portland, Oregon y el laboratorio de investigación de Rochester, NY. Con Intel he visitado un laboratorio móvil de Hogar digital y otro de conectividad (en San José, California) y las plantas de San José, California y Costa Rica. Además he estado en los laboratorios de HP en Cupertino, en varios laboratorios en Taiwán y en Brasil. Además de los de impresión de Lexmark en Lexington, y varias plantas de alto nivel de monitores en China. También pude conocer en Francia los laboratorios de computación de la escuela de Minas (¿Paris 5?) y los de la fábrica de motores de aviación Snecma, que fabrican los motores de los Airbus. Todo esto además de los laboratorios de mi querida Universidad, la Simón Bolívar.

    Cómo verán he podido ver bastantes, y por eso puedo decirles que tengo algo de capacidad para juzgar algunos recuerdos de cuando aún estaba en la Universidad y ayude a un amigo con su tesis –mi aporte fue una tontería, más que recompensada con un pote de helados—pero me permitió descubrir un poco más de un mundo que siempre he admirado: el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Este amigo, a quién más nunca vi, pero supe que se había ido a los laboratorios Bell y que acabo de buscar en Facebook, me presentó a otras personas que estaban haciendo ciencia de primer nivel, en cosas tan elaboradas –fumadas diríamos aquí de manera coloquial—que contravenían los libros de texto. Eduardo Ludeña –que me perdone el olvido del nombre de su investigación—hacia algo en química y física tan descabellado, que necesitaba una máquina con todo un Gigabyte de memoria (y eso en 1993 o 94). Años más tarde, yo trabajaría en un laboratorio Multimedia en la USB, y allí tuvimos una súper Silicon Graphics, una Onyx Reality Station, con dos procesadores (uffff) de 250 MHz que era capaz de hacer poco menos que un PS3 de la actualidad.

    La verdad es que ese mundo me apasiona, pero tengo que contarles una gran preocupación: me temo que nos hemos quedado atrás en esta gran carrera, ya que las supercomputadoras son compradas generalmente por los gobiernos, y el gobierno actual de Venezuela, si bien ha hecho cosas muy buenas en el área de ciencias –por favor no me miren raro, pero es una de las excepciones notables—ha descuidado este aspecto.

    Ahora una empresa privada está adquiriendo una moderna IBM iDataPlex, una máquina especialmente diseñada para cumplir con los requerimientos de grandes centros de datos que atienden servicios Web 2.0 de Internet, que optimiza el poder de cómputo y reduce la emisión de calor. Se calcula que habrán unos 1000 clientes de esta línea en todo el mundo y en Venezuela estará la primera de toda Latinoamérica.

    Si alguien de los que me leé está en el gobierno y puede llevar mi reclamo a niveles más importantes, por favor hágalo. Necesitamos más supercomputadoras para desarrollarnos científicamente y estar todos hablandodeti.

  • Bienvenido al futuro de los 32nm, cortesía de Intel

    Bienvenido al futuro de los 32nm, cortesía de Intel

    westmereIntel está realizando hoy las primeras demostraciones de su nueva arquitectura de procesadores de 32nanómetros, llamada Westmere. Esta tecnología brinda grandes beneficios sobre la tecnología actual de 45nm, ya que al reducir el tamaño se reduce el consumo eléctrico y se minimiza la generación de calor asociada. Pero además la arquitectura de los procesadores cambia y permitirá logros impresionantes, como son los procesadores de seis núcleos y dos líneas de ejecución de instrucciones por núcleo, lo que pronostica un aumento significativo en el rendimiento, incluso sobre los poderosos core i7 recientemente lanzados.

    Ningún otro fabricante de chips tiene acceso a esta tecnología de 32nm por el momento, lo que se convierte en una gran oportunidad para Intel, que está inviertiendo hasta 7 mil millones de US $ para acondicionar plantas de fabricación dentro de los Estados Unidos.

    Estos procesadores estarán disponibles en el último trimestre de este año para computadores móviles y de escritorio y poco después para servidores de alto desempeño.

    El procesador de 32nm estará acompañado por un subsistema gráfico de alto rendimiento y un controlador de memoria (ambos en 45nm) integrados en el mismo chip, al menos en las versiones para portátiles y PCs de escritorio se refiere.

    Esta tarde, sin duda alguna, en muchos lugares del mundo estarán hablandodeti cuando se refieran a esta nueva familia de procesadores.