Etiqueta: Internet

  • “El pueblo no quiere Internet”

    “El pueblo no quiere Internet”


    Ya pereciera volverse costumbre. La Internet le apesta a los regímenes totalitarios –y a muchos tildados de demócratas excelsos—y las formas de control están a la orden del día, tal cómo lo demostró Al Assad, el gobernante Sirio, que sacó de la red a su país, argumentando que “el pueblo lo solicitó”.

    El acceso a la Internet desde Siria, quedó limitado a sólo cinco redes , probablemente controladas por el gobierno, según reporta la firma de inteligencia Renesys, en su blog. De hecho una de estas redes fue utilizada con anterioridad para lanzar un ataque con malware en contra de activistas sirios y una falsa herramienta de encriptamiento de Skype, que fue promovida entre los activistas.

    Pero este no es el primer ejemplo de este tipo de control. Mubarak en Egipto hizo lo propio al principio de la primavera árabe, aunque no le funcionó para nada. Libia también corto las comunicaciones, sin lograr frenar la revolución.

    Irán anunció recientemente que creará su propia “Internet nacional” que quizás tenga algún puente con la Internet verdadera, pero sólo a través de los más estrictos filtros. China mantiene un estricto control sobre redes sociales y sitios web, y se da por descontado que cuenta con un mecanismo para interrumpir la Internet, en caso de “necesidad”. El Reino Unido también ha ejercido controles puntuales sobre la red y sus actores, obligando a Blackberry y Twitter a colaborar para frenar las protestas de hace unos meses, y en EE.UU. se habla de un “botón rojo” que puede sacar del aire a la Internet, en caso de sospecha de que esté siendo usada para realizar ataques terroristas masivos.

    Internet se ha vuelto una piedra en el zapato para los gobiernos, principalmente por su concepción amplia, no restrictiva, que permite difundir mensajes libremente. Los gobiernos –entes controladores por excelencia—se desesperan ante la absoluta libertad de expresión –que podría ser calificada hasta de libertinaje—y tratan de controlar un medio que fue diseñado para evitar estos controles y sobrevivir incluso a ataques nucleares. Pero los gobiernos desesperados intentan lograr el control, pese a las malas experiencias, aplicando medidas desesperadas. Basta recordar lo ocurrido en Libia, donde poseer un teléfono satelital llegó a ser considerado un acto extremo de traición a la patria –-merecedor de la pena de muerte– días antes de que Gadhafi fuera capturado.

    Así que pueblo que me lees, hoy estamos hablandodeti, y de como los gobiernos deciden que tú “no quieres Internet”.

  • La Internet peligra por la SOPA

    La Internet peligra por la SOPA

    No es por ser pájaro de mal agüero, pero ya desde las páginas de este blog lo hemos predicho: La anarquía, los ataques de anonymous, las violaciones de derecho de autor y la mal llamada “seguridad nacional” llevarán tarde a temprano a una censura de la Internet, si es que los usuarios lo permitimos. Y he aquí que estamos ante esa situación, mientras la mayoría andamos despreocupados.

    En Estados Unidos se impulsa una ley para “defender” la propiedad intelectual en la Internet, que está siendo propuesta y redactada por individuos con un escaso conocimiento de como funciona Internet, y que además están muy lejos de entender el espíritu de la red de redes. Individuos que además parecieran poc expertos en leyes, a pesar de ser legisladores de EE.UU. ya que están revirtiendo un principio básico del derecho moderno, como lo es la carga de la prueba, es decir, que las personas son inocentes hasta que alguien –generalmente un fiscal en un tribunal—demuestre lo contrario.

    Esta Ley conocida como SOPA –Stop Online Piracy Act—y su ley hermana PIPA –Protect IP Act—permitirán que se cierren sitios web sólo ante la “sospecha” de que están infringiendo derechos intelectuales de alguien. Esto puede significar la muerte de las redes sociales si fuera aplicado cosnistentemente, ya que hasta una simple cita de un poema en el muro de Facebook de su enamorad@, podría acarrear el cierre del sitio más grande de la Internet. Si bien lo más probable es que eso no ocurra, el poder de hacer algo semejante estará allí latene, esperando que sólo algún burocrata de turno le provoque usarlo.

    Recientemente la empresa más grande de hospedaje de sitios web en el mundo, GoDaddy, anunció su soprte a la ley SOPA, y esto generó la indignación de miles de usuarios que empezaron a mudar sus sitios web a otros proveedores. GoDaddy tuvo que recular y cambiar de opinión, pero ya el daño ante los usuarios de Internet quedo hecho.

    Facebook, Twitter, Wikipedia, WordPress y hasta el mismo Google están amenazando con un día de paro digital –tentativamente este 23 de Enero, una fecha que para mi país Venezuela es emblemática en lo que a democracia se refiere—donde sus sitios dejen de estar al aire, como una manera de protestar unos pocos días antes de que el Senado apruebe o no la polémica pareja de leyes.

    Busquen en YouTube bajo el término de SOPA, y verán miles de videos al respecto, explicando los alcances del mismo. Aquí les dejo uno de ellos. (Aunque todos pueden sonar un poco exagerados, la realidad es que lo que plantean es el alcance máximo de las leyes)

    Grupos anárquicos como Anonymous, se oponen de manera contundente a esta Ley, que de ser aprobada, podría desatar la primera cyber guerra mundial de la historia.

    ¡Dios nos libre de los errores de los legisladores!

  • China: ¿el modelo de la Internet que viene?

    China: ¿el modelo de la Internet que viene?

    Los ataques de Anonymous, las revelaciones en la red de wikileaks, la revolución jazmín, las amenazas terroristas y las revueltas de Londres están configurando un mundo donde probablemente termine imponiéndose el concepto chino de Internet supervisada, usando como argumentos la seguridad nacional y hasta el bien de la humanidad.

    Hasta ahora Internet había logrado imponer un modelo de sociedad futura que parecía basado en una Utopia, pero que permitía soñar. Incluso los problemas que acarreaban Spammers y creadores de virus parecían solucionables, con una buena dosis de trabajo.

    Pero al momento que los anarquistas comenzaron a usar la red para crear caos, que los ciudadanos empezaron a organizarse en la red tan bien como para tumbar regímenes, y en general que las redes sociales se extendieron de modo importante y se volvieron cada vez más inmediatas, las cosas se han empezado a complicar. El mundo occidental y democrático, defensor a ultranza de los derechos humanos, ha empezado a dejar de ver la Internet como un derecho que se debe disfrutar “totalmente”, sin restricciones. Una cosa pensaban en el Reino Unido cuando los egipcios se organizaban usando twitter para quitarse de encima a Mubarak y su régimen, y una cosa muy distinta cuando los jóvenes se animaron a protestar en Londres y otras ciudades. Si al embajador del Reino Unido en Egipto, por dar un ejemplo, le intervenían su Blackberry la respuesta de la Real Diplomacia del Reino no se hubiera hecho esperar. Pero cuando se habló de intervenir Facebook, Twitter y el Blackberry Messenger para frenar las protestas, no hubo repercusiones importantes. Ya se sabe que Obama cuenta con un botón rojo –que no es un botón—para apagar Internet –o al menos parte de ella—en su país en caso de emergencia, y es seguro de que no es el único país donde están pensando en soluciones parecidas.

    Y mientras aumentan los ataques de Anonymous, mientras los Indignados sigan usando tecnología, y los gobiernos se preparen para atacarse entre sí en la red, estaremos cada vez más cercanos a que en el mundo se de un movimiento de gobiernos buscando restringir, o al menos intervenir y supervisar, la red y los mensajes que por ella viajan, al mejor estilo chino. Quizás entonces, China encuentre así otro rubro más de exportación: la de expertos en censura.

    Ojala y que pase algo que permita cambiar esta realidad que nos acerca al modelo censurador que se está gestando, y yo pueda seguir hablandodeti querido lector, sin que nadie nos censure.

  • Cuando la web se transforma en derecho

    Cuando la web se transforma en derecho

    Hace unos cinco años emprendí un viaje a Alemania con una gran emoción: iba a entrevistar a Sir Tim Berners Lee. Lamentablemente su esposa sufrió un accidente automovilístico y Berners Lee no se presentó a la entrevista. Muchas personas que captaban mi decepción no entendían la causa, pero al explicarles que se trataba nada más y nada menos que del inventor de la World Wide Web, caían en cuenta de la importancia del personaje en cuestión y la razón de mi humor.

    Y es que la invención de Berners Lee quizás se trate de una de las invenciones que mayor impacto haya tenido en la humanidad. De hecho el mismo, más de veinte años después de su creación considera que la humanidad se ha vuelto tan dependiente de la World Wide Web –y laInternet sobre la que esta funciona—que declara que el acceso a la web debe ser considerado un derecho humano. Así como lo oyen. Es una asevaración muy fuerte, que promete con abrir grandes discusiones en los años por venir.

    Berners Lee ironiza un poco con esto al comparar la falta de agua con la falta de acceso a la web. “Es posible vivir sin la Web. Es imposible vivir sin agua. Pero si ya se tiene agua, entonces la diferencia entre alguien que esta conectado a la Web, y por ende a la socieda de la información—y alguien que no lo está es cada vez más grande”

    Entre las metas de BErners Lee está el hacer a la Web aún más útil para el intercambio de información científica, dejando de lado los usos más fútiles, como el compartir teorías de conspiraciones que no existen. Berners Lee dice que la Web ha crecido de tal manera que hay tantas páginas Web como neuronas en un cerebro, y hay que aprovechar eso, y a que a diferencia del cerebro, en la Web podemos aplicar ingeniería y mejorarla.

    Para el padre de la Web, hay muchos aspectos sobre los que vale la pena reflexionar, incluyendo el poder que los proveedores de acceso a la Internet tienen sobre los hábitos de sus usuarios, la neutralidad de la red, y el crecimiento de las apps de teléfonos móviles.

    Un aspecto divertido del discurso de Berners Lee es que el deliberadamente evita el uso de la palabra Internet siempre que puede, y la sustituye siempre por Web, su creación, aunque a veces, como en el caso de las apps de celulares, está tocando temas que más tienen que ver con la Internet que con la Web. Pero no importa, igual es un honor poder leer sus consideraciones y todo el trabajo que está realizando por la llamada web 3.0 o Web semántica, algo de lo que les hablaré otro día desde esta misma tribuna.

    Así que puedes tener la certeza, Berners Lee, de que cada vez que hablemos de la Web, también estaremos hablandodeti.

  • Sexo, tecnología y desarrollo: la TV en 3D si llegará

    El sexo y el desarrollo de la tecnología para consumidores han estado estrechamente ligadas desde hace mucho tiempo, e Internet y otras nuevas tecnologías no han sido la excepción.

    Los ejemplos legendarios sobre el desarrollo de la TV por cable, o la industria del VHS, CD-ROM y DVD, o la mismísima Internet –o al menos la parte relacionada con los sistemas de comercio en línea—no son vanas especulaciones de algún pensador aislado, sino más bien una confirmación del poder de esta industria, la del divertimento adulto. No es casualidad de que mientras se lleva a cabo en Las Vegas la mayor exposición de electrónica del mundo, el CES, en paralelo, en la misma ciudad se realice una de las mayores ferias para adultos del mundo, la AVN.

    Recientemente, realizando búsquedas en la Internet, terminé leyendo un artículo en PC World (en inglés) que data del 2008 y recuenta 12 formas en cómo la industria del porno ha modificado la Internet, para bien o para mal, y recordé haber leído una nota ese mismo día sobre un canal porno en 3D que se pondrá en funcionamiento en Europa. Dicho canal, operado por la gente de la revista Penthouse, ofrece incorporar 30 horas mensuales de nuevo material, y funcionará desde las 11 pm hasta las 5 am. Y funcionará a través del operador satelital europeo SES Astra.

    Si la lógica de anteriores innovaciones se aplica, podemos estar ante la verdadera consagración de la industria de TV 3D.

    Mientras, y sólo para que tengan idea del tamaño de esta industria, les dejo una videografía –híbrido de infografía y video—que aunque fue realizada con data de 2007, es bastante informativa –y entretenida.

    Cómo último dato curioso, el website de la chica que hizo la infografía, está un millón de puestos más abajo que hablandodeti.com, y eso que no aquí no desnudamos a nadie.



  • ¿Cuánto pesa Internet? Pregúntele a China.

    ¿Cuánto pesa Internet? Pregúntele a China.

    No habló de kilogramos aquí, sino más bien de cuanto pesa sobre los hombros de los gobiernos autoritarios del mundo, más en este momento en que la Revolución Jazmín estremece el medio oriente.

    China, el país con la mayor población conectada a la Internet, enfrenta el mayor reto tecnológico de su historia –mayor que el que enfrentó para formar su industria aeroespacial—la de bloquear todo tipo de información que se refiera a la Revolución Jazmín. Y no es que China no tenga tradición de censurar la Internet –sino me creen pregunten en Google— y sus usuarios de conseguir maneras de saltarse el bloqueo mediante el uso de proxies y otras herramientas. El problema aquí es que dada la magnitud de los problemas ocurridos en Libia, Egipto y Túnez, y el desasosiego que hay en Bahrein, Marruecos y otros, el gobierno chino no puede permitir que nada pase sus filtros. ¡Y eso tienen que lograrlo sin afectar su crecimiento económico!

    Cuando Mubarak en Egypto tomó la medida desesperada de bloquear Internet, comprobó el gran efecto que esa medida tuvo, no sólo en el pueblo –que se molestó aún más– sino que también tuvo que enfrentar las graves consecuencias económicas, al frenar todo el tráfico comercial de información. No sólo las multinacionales pusieron en stand by los planes de inversión en el país, sino que la propia vida económica de Egipto se aletargó de tal manera, que hicieron a las fuerzas armadas y al pueblo evaluar los caminos para finalizar el conflicto lo antes posible.

    Si trasladamos ese ejemplo a China que cuenta con la mayor población en Internet, una de las mayores economías del mundo y uno de los mejores índices de crecimiento económico, un bloqueo de la Internet, al estilo del realizado en Egipto es impensable, ya que las consecuencias serían devastadoras.

    Por eso, en este momento, la Internet es el mayor peso sobre los hombros –y los hombres—del gobierno chino. En las dos veces que he estado en el país, su pueblo ha logrado ganarse mi simpatía, ya que son jóvenes, trabajadores y dinámicos. La tecnología está por todos lados, e intentar imaginar al país sin conexión, es imposible, ya que ni siquiera las grandes tragedias naturales, terremotos, ciclones e inundaciones, han logrado parar el crecimiento del país, pero un bloqueo total de la Internet, podría hacerlo.

    Espero de corazón que dentro de China se pueda leer hablandodeti hoy, mañana y siempre, así como cualquier otro blog o sitio de la Internet.

    Los símbolos chinos que ilustran esta nota, representan el concepto «paz»