Etiqueta: Internet

  • Monos frenan el avance de la Internet

    Monos frenan el avance de la Internet

    En la ciudad sagrada de Varanasi en India, los monos sagrados se comen los cables de Internet dejando mermando la conectividad de la ciudad. ¿Será acaso un mensaje divino?

    Para los monos sagrados de la ciudad india de Varanasi, los cables de Internet desplegados en la ciudad son “divinos” pero no por su procedencia divina, sino por su sabor y así lo demuestran al comérselos con ansias.

    La ciudad está superpoblada y sus callejones estrechos y llenos de tráfico no brindan muchas posibilidades para el tendido subterraneo de los cables de Internet. Las empresas que colocan estos cables se ven además atrapados por la consideración “sagrada” que reciben estos monos, a quienes se les considera nada menos y nada más que la personificación –o animalización- de sus dioses, que les hace imposible el espantar a estos animales de las orillas del rio sagrado Ganges, por donde transcurren estos cableados.

    Los servicios de Internet WiFi han sido implementados usando estos cables como base, y están fallando gracias a que los monos –macacos para ser más exactos—los usan para balancearse y los quiebran, al tiempo que muchas veces los pelan y los mastican. En la ciudad se está incrementando la presencia de la Internet como parte de un plan mayor, nacional, que contempla la instalación de más de 700.000kms de cables de fibra para sostener la banda ancha, para conectar hata 250.000 pueblos y ciudades de toda la India .

    Pero en la ciudad milenaria de Varanasi, los monos han resultado ser el peor obstáculo para este despliegue, y siendo una ciudad sagrada, llena de templos y monumentos, tienen que tener cuidado extremo de no dañar ni cambiar el ambiente.

    Y es con esta historia de monos que interrumpen WiFi que hoy me ha tocado estar hablandodeti India, un país que muero por conocer, y que está lleno de cosas sorprendentes, como el caso d elos macacos de Varanasi, a los que no les gusta el WiFi, y ya que ellos representan a Dios allí… ¿será un mensaje divino al que tenemos que hacer caso?

  • 2.082.988 gracias por este 2013 (II)

    2.082.988 gracias por este 2013 (II)

    enigma2014
    Verdaderamente el 2013 fue un año excelente para este blog, gracias a la confianza de las empresas de tecnología, la regularidad y constancia de ustedes, los lectores, y el trabajo realizado por este servidor.

    Fueron muchos los post que obtuvieron grandes cantidades de visitas. Algunos incluso tuvieron información privilegiada, difícil de encontrar en otros sitios. Y es quizás esa cualidad “única” de esta información, la que ha mantenido un nivel de visitas tan grande, pese a que algunas semanas me mantuve alejado del teclado por el simple hecho de no tener una buena historia que contar. Y es que en hablandodeti gozo de ese privilegio de escribir sólo de lo que me parece interesante, sin obligaciones de periodicidad, algo que suele ocurrir en los medios y portales más tradicionales.

    Pasemos pues a ver los posts. Eso si me permito una aclaración: aquí están los post más leídos de cada mes escritos ese mismo mes. Sin embargo hay unos pocos posts que han logrado más visitas en el mes que algunos de estos, pero provienen de otros meses, como es el caso del review de la impresora Epson L555 o la historia de la abuela que venció a la muerte con su blog. Además en Diciembre se produjo un empate virtual entre dos post y un tercero quedó muy, pero muy cerca, con más de diez mil vistas cada uno.

    Pero ya es mucho hablar, pasemos a ver los posts más populares de los últimos seis meses del año.

    Julio. El carro es el nuevo celular

    Otra vez un título que necesita explicación, que parece mal escrito. Pero es así. El carro, el automóvil, se está convirtiendo en el nuevo celular. ¿Cómo así? Pues resulta que las empresas están volteando hacia este para convertirlo en un monedero digital con cuatro ruedas. Y a diferencia del celular, este no suele quedarse sin batería.

    Agosto. Samsung Galaxy S4: ¿el mejor Android disponible?

    El Samsung Galaxy S4 es el primer teléfono que ha logrado enfrentar con éxito al iPhone de Apple, y se ha convertido en la nave insignia del sistema operativo Android. Basado en el éxito de su predecesor, el Galaxy SIII, este nuevo teléfono de Samsung cuenta con 8 núcleos (cores) de procesamiento: 4 de 1,6 GHz y otros 4 de 1,2 GHz, que le dan un rendimiento sin precedentes, aún en las funciones más exigentes.

    Septiembre. HP lanza la primera Workstation formato UltraBook

    HP remozó hoy su línea de Workstations, computadoras de alto rendimiento y certificadas para trabajar con los más exigentes programas de software, e incluyó una gran sorpresa para este segmento: una Workstation en formato Ultrabook. Esta línea de PCs de HP está dirigida a aquellos usuarios que requieren un extra de rendimiento, confiabilidad y estabilidad, ya que cuentan con una arquitectura robusta, componentes de primera, procesadores de la última generación y configuraciones de hardware de alto rendimiento, todo en un ambiente certificado y comprobado por los principales fabricantes de software.

    Octubre. Nokia, Blackberry y Microsoft sin el olfato de Apple

    Ayer, justo después de que Apple realizara su evento, algunos colegas periodistas, regados por toda la región, empezamos a intercambiar opiniones sobre el mismo. En ese grupo hay de todo, desde los que me acusaron de ser un “fanboy” y ver innovación en donde no la había, hasta los que me trataron de detractor por decir que no instalaba Mavericks de inmediato, por que prefiero esperar a que corrijan los errores que siempre hay en las versiones iniciales. En medio de ese interesante intercambio de opiniones, que ocurría en mi TL de Twitter, en mi buzón de DMs de Twitter, en mi muro de Facebook, en mi correo personal y hasta por el pin del BBM, esbocé un comentario publico en Twitter donde señalaba el gran error que cometió Nokia. Inmediatamente me preguntaron cuál era y contesté que era obvio, no debieron haber hecho su evento de prensa el mismo día que Apple.

    Noviembre. Brasil contra la Internet: una batalla perdida

    Dilma está molesta por que Estados Unidos espió sus correos y los de sus allegados. Y no importa que Brasil se haya visto obligado a reconocer que ellos también espiaron a diplomáticos de USA en Brasil. Como consecuencia de esta molestia Brasil está reaccionando de una manera peligrosa, al intentar nacionalizar parte de la Internet. Brasil, en una remembranza de como hicieron en la década de los 80 para adquirir tecnología, pretende que los gigantes de la Internet como Google o Facebook, alojen los datos de usuarios brasileños en Brasil, nunca fuera de sus fronteras. Se trata de una réplica de su estrategia sobre fábricas, donde obliga a las empresas a fabricar en el país si quieren vender en el. En los 80 está estrategia le sirvió al país para adquirir mucha tecnología, pero en breve, dada la aceleración de la obsolescencia tecnológica, estuvo a punto de sumergir a Brasil, peligrosamente en el pasado.

    Diciembre.1. Huawei Ascend P6: el smartphone más delgado, es también uno de los más atractivos

    Huawei, el fabricante chino de teléfonos inteligentes que ocupa el tercer lugar como fabricante de teléfonos en el mundo y el primer lugar como fabricante de equipos para telecomunicaciones, ha decidido mejorar su oferta de smartphones de alto rango, con el fin de aumentar su presencia, relativamente débil, en mercados como el de los Estados Unidos y Europa. Para tal fin ha diseñado nuevos terminales con grandes prestaciones, entre los que destaca el Ascend P6, el teléfono inteligente más delgado del mundo, según afirma la propia Huawei.

    Diciembre.2. BBC Mundo: adaptación, al estilo de Darwin

    Qué los medios tradicionales están desapareciendo, es una idea ampliamente difundida en el mundo y aceptada casi sin reparos. Sin embargo más que una desaparición forzada, los medios se encuentran ante la necesidad de transformarse para convertirse en un medio diferente, adaptado a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de consumir contenido. Una referencia del periodismo digital que deben desarrollar los nuevos medios de comunicación es el sitio de actualidad en español, BBC Mundo. Definido como tal por su Redactor en jefe, el colombiano radicado en Londres, Hernándo Álvarez, este sitio no sólo es un ejemplo de periodismo de altura ejecutado en medios digitales, sino que también representa uno de los casos de migración más interesantes, ya que el medio pasó de ser una emisora de radio de larga data a un portal de actualidad en la Internet.

    Es así como esta serie de 13 posts representan lo que más ha gustado de Hablandodeti.com en este año. Estos post y los demás escritos a lo largo de esos 365 días me han permitido estar hablandodeti querido lector de muchas y diferentes maneras, lo que para mi constituye, el mayor de los honores.

    (La foto que ilustra este post la tomé en el 2013, pero es de una de las primeras herramientas de cifrado automatizadas, una genuina computadora Enigma, de las usadas por el Tercer Reich de Alemania para cifrar sus mensajes durante la segunda guerra. Cómo dato curioso, habían tres de esas raras máquinas en exhibición en la misma exposición de seguridad, la de RSA en San Francisco)

  • Brasil contra la Internet: una batalla perdida

    Brasil contra la Internet: una batalla perdida

    dilmainternet
    Dilma está molesta por que Estados Unidos espió sus correos y los de sus allegados. Y no importa que Brasil se haya visto obligado a reconocer que ellos también espiaron a diplomáticos de USA en Brasil.

    Como consecuencia de esta molestia Brasil está reaccionando de una manera peligrosa, al intentar nacionalizar parte de la Internet. Brasil, en una remembranza de como hicieron en la década de los 80 para adquirir tecnología, pretende que los gigantes de la Internet como Google o Facebook, alojen los datos de usuarios brasileños en Brasil, nunca fuera de sus fronteras. Se trata de una réplica de su estrategia sobre fábricas, donde obliga a las empresas a fabricar en el país si quieren vender en el. En los 80 está estrategia le sirvió al país para adquirir mucha tecnología, pero en breve, dada la aceleración de la obsolescencia tecnológica, estuvo a punto de sumergir a Brasil, peligrosamente en el pasado.

    Además Brasil está proponiendo crear un sistema propio de email, fuertemente encriptado, cuyos correos sean almacenados en el país, como alternativa a los servicios como Hotmail o Yahoo.

    La idea de Brasil, de tener una versión local de Internet luce absurda para las personas que hacemos vida en el mundo de la tecnología, y yo añadiría que es imposible a menos que Brasil abandone su talante democrático y se blinde con leyes anti democráticas. Pero asumiendo que logren establecer el marco legal interno, y que la población lo acepte…¿es posible aislar Internet como Brasil quiere?

    Aquí de nuevo la respuesta es un “no” rotundo. Al menos no como Dilma lo está planteando, en aras de la seguridad nacional. Los ataques cibernéticos no se originan necesariamente dentro del país. Las amenazas digitales viajan igual que los correos y los archivos de la web, usando diferentes rutas para alcanzar sus destinos. Conceptualmente un político poco aguzado en cuestiones técnicas podría pensar que en Brasil se constituya una sola red, que se conecte a través de un único punto a la Internet. Pero sabemos que eso es poco probable, que existen conexiones satelitales, intra empresa, entre diferentes países vecinos, etc, que serían muy dificiles de controlar. Y si piensan en China, Cuba o Corea del Norte como ejemplo no conocen bien la situación en estos países. En casos de países como Cuba, el control es por tener pocos puntos de acceso y coercitar a los usuarios. En el caso de los gigantes asiáticos, se une una fuerte presión legal –antidemocrática– con pocos accesos de la red interna hacia afuera bajo el control estricto del estado. En todos casos estos controles sólo sirven para desalentar a los usuarios, pero nunca han servido para detener ataques a las ciberpropiedades, el supuesto interés de Dilma.

    Ahora bien, Dilma es suficientemente inteligente cómo para exigir esto, a sabiendas de que no logrará cumplir sus objetivos, pero que dada la importancia del mercado de Brasil, logrará que se construyan sendos centros de datos en el país, que traerán tecnología y empleo gracias a los gigantes de la Internet. Pero quizás no ha sopesado lo peligroso que puede ser dejar a nuevos sitios de Internet fuera de Brasil –al menos legalmente—y quizás retrasar el avance tecnológico de su país.

    Para el resto del mundo, el peligro está en que otros políticios en otros países se crean este juego de mentiras y quieran obligar a las empresas de Internet a hacer lo mismo en sus propios mercados. La verdad es que son pocos los países que pueden tener la fuerza de Brasil –por su tamaño—y estos países sólo lograrían aislarse, ya que dificilmente logren centros de datos de las grandes empresas.

    Así que Dilma, que lástima que tenga que estar hoy hablandodeti, por este tema. Ojalá que al menos escuches a algunos de mis excelentes colegas en Brasil, que con gusto te pueden alertar sobre el peligro de tu actitud, y explicarte de una buena vez que la seguridad en Internet no depende tanto de la locación de los datos, sino más bien de las medidas que se tomen en los centros de datos y hasta de los propios usuarios.

  • Retrato “hacker” de la Internet

    Retrato “hacker” de la Internet

    mapahackerinternet

    (haga click en la imagen del mapa para ver el mapa dinámico, alojado en el servidor de FastCompany)

    Un tweet de Eugene Kaspersky –presidente de la compañía de seguridad homónima— llamó mi atención sobre un artículo de FastCompany: “Infografía: un hacker crea un retrato ilegal de la Internet”

    La historia detrás de este gráfico sobre el uso de la Internet es interesante. Un aficionado a la programación se dió cuenta de que muchas personas no cambian las contraseñas del usuario “root” de su dispositivo, y decidió comprobar si con esto podía hacer algo a la “escala de la Internet”. El hacker en cuestión logro acceso a poco más de 500.000 dispositivos en todo el mundo, y decidió medir el tráfico, los puertos abiertos y algunos otros parámetros en todos esos dispositivos, varias veces al día y generar un gráfico con esos datos.

    El resultado es ese gráfico animado que podemos ver en este post y que nos permite asociar la actividad de la Internet con la geografía mundial, en un ciclo diario.

    Vemos en el como en la región latinoamericana, la mayor actividad de Internet (en rojo) ocurre después del mediodía, y se prolonga poco después de la puesta del sol. En el mundo, India, Europa y la costa este de Estados Unidos parecen tener la mayor actividad de Internet, también en horas de la tarde y principios de la noche. En todo el mundo la actividad desciende en la noche, pero Europa y Estados Unidos mantienen un nivel de tráfico más importante, lo que indica que muchas conexiones continúan funcionando aún a esas horas. Japón y Corea destacan también, pero su reducida geografía no les da un protagonismo tan importante.

    Detrás del estudio, que luce grandioso, los expertos en seguridad tiemblan. Si un hacker –bueno o malo—puede lograr control de 500.000 dispositivos o más de manera tan sencilla, el peligro es obvio. Un error, o un comando dado a propósito para atacar a alguien, puede tener un impacto muy grande en la Internet.

    Asi que querido lector te sugiero que si tu router, módem o PC no tiene password, o aún conserva el que traía desde la fabrica, te apresures a cambiarlo, no vaya a ser que la próxima vez que hable de un ataque masivo realizados por un hacker que tomó control de miles de dispositivos, esté realmente hablandodeti, y tu sin saberlo.

  • Internet para desarrollarnos  #internetdecenteparaVZLA

    Internet para desarrollarnos #internetdecenteparaVZLA

    venezuelaconexion
    En un post pasado les comenté sobre el plan Vive digital de Colombia, y cómo este país busca reducir la pobreza a através del uso de las TICs –Tecnologías de la Información y Comunicación. El post anterior sobre Pesca 3G es otro gran ejemplo de como las comunidades más humildes pueden obtener enormes beneficios del uso de las TICs, elevando su nivel de vida drásticamente.

    Sin embargo el país donde vivo, Venezuela, tiene la deshonra de que pese haber estado en los mejores niveles de TICs en la región hace unos años, se ha quedado muy atras en lo que a velocidad de conexión y calidad de servicio se refiere. El gobierno actual, que en su comienzo inició una prometedora estrategia de llevar el acceso a la Internet hasta los rincones más humildes a través de Infocentros, y que ha realizado una labor más que aceptable en implementar un gobierno electrónico, ha puesto poco énfasis en mejorar la velocidad promedio de conexión, y aunque los números de penetración de Internet no sean malos, la realidad es que salvo algunas empresas privadas con poco alcance, la conexión de banda ancha predominante –suplida por el operador estatal de telefonía, CANTV—apenas ofrece conexiones de 1Mbps y 2Mbps como rendimiento nominal, y rara vez funcionan a la velocidad máxima. Además dependiendo de la ubicación, existen problemas de desconexión continua del servicio que terminan mermando aún más a este servicio. Las restricciones para adquiri divisas son quizás uno de los argumentos más esbozados en el sector privado para justificar los bajos niveles de servicio en esta área.

    Con el ánimo de hacer país, un grupo de periodistas y comunicadores del área de tecnología, hemos conversado durante mucho tiempo sobre la necesidad de contar con un motor tan poderoso para el crecimiento de la economía, especialmente de la llamada economía digital, como es la capacidad de conexión. En las tablas de Netindex.com*, que acumula los resultados de miles y millones de pruebas de velocidad de conexión, Venezuela se ubica en el puesto 165 de los 182 países registrados, con una velocidad promedio de 1.95Mbps, apenas por encima de Haití, Bolivia y Nicaragua en la región. En comparación Costa Rica esta en el puesto 151 con 2.47Mbps, Guatemala en el 143 con 2.92Mbps, Perú en el lugar 140 con 3.0Mbps, Honduras en el 129 con 3.25Mbps, Ecuador en el 115 con 3.94Mbps, Colombia en el 113 con 4.09Mbps o Argentina en el lugar 107 con 4.3Mbps. Ya en otro rango de velocidades, países como Brasil (73) con 7.12Mbps, México (66) 7.72Mbps, Chile (54) 9.94Mbps, Uruguay (57) con 10.37Mbps apuntan a un firme desarrollo de las TICs en sus territorios. ¡Incluso las pequeñas islas de Trinidad y Tobago (65) cuentan con unos impresionantes 7.99Mbps de velocidad!

    Llama la atención que Jamaica, un país al que Venezuela le instaló una conexión vía cable submarino –que no se si está ya en funcionamiento, aunque si se que el proyecto del cable se terminó— cuenta con una velocidad de 5.57Mbps y está en el puesto 89 del mundo, bastante por encima de Venezuela.

    Este post, espero sirva de sustento para arrancar un movimiento nacional donde la industria de TICs, los periodistas, los usuarios y los responsables del gobierno podamos discutir en blogs, revistas, prensa y programas de radio sobre la necesidad de aumentar el ancho de banda, fijar políticas de calidad de servicio y brindar apoyo a los emprendedores digitales. Ojalá los entes gubernamentales que apoyan el desarrollo y la adopción del software libre estén entre los primeros en entrar a la discusión.
    No terminaré este post con una frase con la referencia a “hablandodeti” como suelo hacer, por que en este momento más bien se trata de que juntos en Venezuela hablemos de como conseguir una mejor velocidad y conexión a la Internet, para que nuevos proyectos se puedan desarrollar.

    Espero en los siguientes días que la discusión crezca, adoptemos hastags apropiados, y se desarrolle en las redes sociales, en otros blogs, en la radio, la TV, y especialmente en las mesas de los que deben tomar las decisiones adecuadas. Espero que empecemos a ver los argumentos que sustentarían esta mejora que proponemos, en todos los espacios posibles.

    *http://www.netindex.com/download/allcountries/

  • McAfee vendido por periodistas inexpertos… ¿o por su propio ego?

    McAfee vendido por periodistas inexpertos… ¿o por su propio ego?


    La historia de John McAfee, el [¿ex?]millonario fundador de la empresa de seguridad que lleva su mismo nombre, ha sido controvertida, por decir lo menos, después de vender su empresa y radicarse en Belice.

    McAfee ha llevado una vida digna de Charlie Sheen, dedicándose a drogas, alcohol y mujeres de dudosa reputación, de ser ciertos los rumores al respecto. Pero lo que si se conoce es que recientemente peleó con un vecino por causa de unos perros de su propiedad, y poco después el vecino apareció muerto y la policía ha intentado localizarlo para interrogarlo. El por su parte se ha dado a la fuga alegando un intento de extorsión previo por parte de la autoridades del país centroamericano.

    Con éxito, ha logrado evadir a sus captores y se ha dado el lujo de mantener su blog actualizado mientras lo hace (www.whoismcafee.com). Como experto de seguridad, afirma haber borrado todas sus huellas, utilizando montones de celulares “desechables”, o mejor dicho “desechados”, durante estos días. Incluso se ha dado el lujo de coquetear con los medios de comunicación dando varias entrevistas .

    Y fue en una de estas entrevistas, la realizada el día 3 de Diciembre por la revista Vice, la que le ha traído más inconvenientes, ya que los periodistas de Vice, ansiosos por publicar la entrevista, dejaron conocer su posición exacta, al publicar una foto de McAfee sin eliminar la data EXIF de la misma. Esta data guarda información acerca de la foto –como el tipo de cámara, las condiciones de enfoque y la posición geográfica donde fue tomada—y es un recurso muy valioso en investigaciones forenses digitales. De hecho, hace pocos meses tuve la oportunidad de conversar con varios investigadores forenses digitales, y me aseguraban que una de las piezas más valiosas en su trabajo son las fotografías, ya que acumulan muchos detalles ocultos dentro de sí.

    Este error le costó caro a McAfee. Un hacker identificado como Simple Nomad, al ver la publicación de la foto en la página web de Vice, procedió a revisar la información EXIF y encontró que había sido tomada con un iPhone 4S en las siguientes coordenadas: “Latitud/longitud: 15° 39’ 29.4 Norte, 88° 59’ 31.8 Oeste,” a las 12:26 p.m. del lunes.

    El experto en seguridad, había cometido uno de los errores más frecuentes: publicar más información de la necesaria, ya sea voluntariamente o involuntariamente. Al darse cuenta de lo ocurrido McAfee publicó un tweet alardeando haber cambiado la información EXIF de la foto para protegerse, pero poco después tuvo que admitir que estaba en Guatemala y anunciar una reunión con las autoridades en presencia de su abogado.

    Que lástima estimado McAfee que un hacker como Simple Nomad haya estado habandodeti, sólo por que cometiste un error básico en tu propia seguridad.