Etiqueta: Internet

  • Una historia de derechos humanos, Internet, EUA y Hillary

    Una historia de derechos humanos, Internet, EUA y Hillary

    Recientemente hemos visto como algunos países han intentado bloquear el acceso de sus ciudadanos a la Internet y cómo el mundo lo ha reprochado. Sin embargo los Estados Unidos de América están considerando activamente contar con un mecanismo de seguridad que les permita alterar la Internet en caso de necesidad. No sólo cuentan con aviones capaces de llevar Internet usando redes inalámbricas de largo alcance, sino que también quieren poder contar con un switch maestro para desconectar la red en caso de que la seguridad nacional lo requiera. Esto ha causado gran suspicacia en todo el mundo, ante lo cual la secretaria de Estado Hillary Clinton ha realizado una exposición bastante impecable acerca de la Internet, los derechos humanos y los usos que la gente le da a la Internet.

    Es un tema realmente importante y que nos afecta a todos los ciudadanos de este planeta.

    Escogí algunos fragmentos que aquí ofrezco en Inglés –para evitar malas interpretaciones– y en una traducción libre realizada por quien esto escribe. Espero les de bastante material sobre qué pensar.

    «The goal is not to tell people how to use the internet any more than we ought to tell people how to used any public square, whether it’s Tahrir Square or Times Square. The value of these spaces derives from the variety of activities people can pursue in them, from holding a rally to selling their vegetables to having a private conversation. These spaces provide an open platform and so does the internet. It does not serve any particular agenda and it never should. But if People around the world are going to come together everyday online and have a safe and productive experience, we need a shared vision to guide us.»

    “La meta es no decirle a la gente como debe usar la Internet más allá de como le decimos como disfrutar de cualquier plaza pública, ya sea la plaza Tahrir [del Cairo, Egipto] o Times Square [en Nueva York]. El valor de estos espacios deriva de los usos variados que le dan los usuarios, desde hacer un rally hasta vender sus vegetales o tener una conversación privada. Estos espacios conforman una plataforma abierta y así debe ser la Internet. No sirve a ninguna agenda particular ni debe hacerlo nunca. Pero si la gente alrededor del mundo se van a reunir en línea todos los días y tener una experiencia productiva y segura, necesitamos tener una imagen compartida porr todos que nos guíe”

    «There is a debate, currently underway in some circles, about whether the internet is a force for liberation or repression. But I think that debate is largely beside the point. Egypt isn’t inspiring people because they communicated using Twitter, it is inspiring because people came together and persisted in demanding a better future. Iran isn’t awful because the authorities used Facebook to shadow and capture members of the opposition, Iran is awful because it is a government that routinely violates the rights of its people. So it is our values that cause these actions to inspire or outrage us.”

    “Hay un debate, desarrollándose actualmente en algunos círculos, acerca de si la Internet es una fuerza para la liberación o la represión. Pero yo creo que este debate se aleja del verdadero punto. Egipto no está inspirando a la gente porque se hayan comunicado usando Twitter, está inspirando a la gente por que las personas se juntaron y persistieron en demandar un mejor futuro. Irán no es dañino porque las autoridades usen FaceBook para buscar y capturar a los miembros de la oposición. Irán es dañino porque se trata de un gobierno que viola constantemente los derechos de sus ciudadanos. Entonces se trata de nuestros valores que causan que estas acciones nos inspiren o nos enfurezcan”

    «Walls that divide the internet, that block political content, or ban broad categories of expression, or allow certain forms of peaceful assembly but prohibit others, or intimidate people from expressing their ideas are far easier to erect than to maintain. Not just because people using human ingenuity find ways around them and through them but because there isn’t an economic internet and a social internet and a political internet; there’s just the internet. And maintaining barriers that attempt to change this reality entails a variety of costs – moral, political, and economic. Countries may be able to absorb these costs for a time, but we believe they are unsustainable in the long run. There are opportunity costs for trying to be open for business but closed for free expression – costs to a nation’s education system, its political stability, its social mobility, and its economic potential.”

    Las paredes que dividen la Internet y bloquean el contenido político, o destierran amplias categorías de información, o permiten algunas formas de asociaciones pacíficas y prohíben otras, o intimidan a la gente para que no exprese sus ideas, son más faciles de eregir que de mantener. No sólo por que la gente usando el ingenio humano halla formas de saltárselas, sino por que no hay una Internet económica, una Internet social y una Internet política ; hay sólo una Internet . Y mantener barreras que intenten cambiar esta realidad implica una srie de costos –morales, políticos y económicos. Los países pueden absorber estos costos por un tiempo, pero creemos que esto es insostenible en el largo plazo. Hay costos de oportunidad por intentar abrirse a los negocios pero cerrarse a la libre expresión –costos para el sistema de educación nacional, su estabilidad política, su movilidad social y su potencial económico.”

    “When countries curtail internet freedom, they place limits on their economic future. «

    «Cuando los países limitan la libertad de Internet, ponen límites a su futuro económico.»

    «In our vigorous effort to prevent attacks or apprehend criminals, we retain a commitment to human rights and fundamental freedoms. The United States is determined to stop terrorism and criminal activity online and offline, and in both spheres we are committed to pursuing these goals in accordance with our laws and values.

    Now, others have taken a different approach. Security is often invoked as a justification for harsh crackdowns on freedom. Now, this tactic is not new to the digital age, but it has new resonance as the internet has given governments new capacities for tracking and punishing human rights advocates and political dissidents. Governments that arrest bloggers, pry into the peaceful activities of their citizens, and limit their access to the internet may claim to be seeking security. In fact, they may even mean it as they define it. But they are taking the wrong path. Those who clamp down on internet freedom may be able to hold back the full expression of their people’s yearnings for a while, but not forever.”

    «En nuestro esfuerzo vigoroso para prevenir los ataques o detener a los criminales, mantenemos un compromiso con los derechos humanos y las libertades fundamentales. Los Estados Unidos está decidido a detener la actividad terrorista y criminal en línea y fuera de línea, y en los dos ámbitos nos hemos comprometido a perseguir esos objetivos en conformidad con nuestras leyes y valores.

    Ahora, otros han adoptado un enfoque diferente. La seguridad es a menudo invocada como una justificación para una fuerte represión a la libertad. Ahora, esta táctica no es nueva en la era digital, pero tiene una nueva resonancia ahora que el Internet ha dado la capacidad de los nuevos gobiernos para el seguimiento y sanción de los defensores de los derechos humanos y disidentes políticos. Los gobiernos que detienen a bloggers, se inmiscuyen en las actividades pacíficas de sus ciudadanos, y limitan su acceso a Internet puede pretender que están buscando [mayor] seguridad. De hecho, pueden decir que es así por ellos mismo lo definen así. Pero que están tomando el camino equivocado. Aquellos que reprimen la libertad en Internet puede ser capaz de detener toda la expresión de los anhelos de su pueblo por un tiempo, pero no para siempre.»

  • Contra el abuso de los niños en Internet, lo mejor son los padres prevenidos

    Contra el abuso de los niños en Internet, lo mejor son los padres prevenidos

    Mi buen amigo Dmitry Bestuzhev (@dimitribest), investigador de seguridad de Kaspersky, llamó mi atención con un post en LinkedIn sobre abusos infantiles en la Internet. El hacía referencia a un artículo que dice que hay 15 millones de niños en situación de vulnerabilidad en la Internet, tan sólo en el país de México.

    La verdad es que las cifras son alarmantes, y más allá de las cifras millonarias, hay una realidad más impactante: nuestros hijos están en riesgo.

    Como quitarle el acceso a la Internet a nuestros hijos, no es una opción válida, so pena de convertirlos en modernos ermitaños digitales, la mayoría de los padres que conozco, optan por una de dos posiciones: dejar libre acceso o restringir el acceso con horarios impuestos y uso de software de seguridad. Si bien yo creo que esté último acercamiento es de implementación obligatoria, hay un recurso en el que confío más aún: mi propia hija.

    Cómo padre he averiguado las formas más comunes de extorsión. Empiezan por lograr una foto de los niños, y después que logran alguna imagen ligeramente comprometedora, y empiezan a amenazarlos con mostrar las fotos a los padres. Los niños ceden ante el chantaje y se inicia una espiral viciosa, hasta que logran un control casi total de los niños. La clave aquí es quebrar el ciclo desde el inicio, dejándole saber al niño los peligros que hay, explicándoles que no deben ceder a la presión y que deben denunciar con sus padres cualquier intento de extorsión. Algunos de los peores pedófilos usan incluso programas troyanos que les permiten tomar control de las cámaras de las PC, por lo que es una buena idea mantenerlas cubiertas, y explicarle a los chicos la importancia de no abrir archivos enviados por esos desconocidos.

    Es un peligro, que no podemos evitar por completo, pero si advertimos a los muchachos a tiempo, podemos evitar que el daño sea grave. Por eso al hablar con nuestros hijos sobre los peligros en la red, también estamos hablandodeti.

  • Cibercriminales felices con Windows; peligros de ciberguerra latentes

    Cibercriminales felices con Windows; peligros de ciberguerra latentes

    kaspersky“Los cibercriminales están felices programando en Windows.” Que me perdonen mis amigos de Microsoft, pero esta frase se la escuche directamente a Eugene Kaspersky mientras lo entrevistaba hace apenas unos días. Aunque también he de decir que el mismo Eugene y el resto de los voceros de su compañía, reconocen que Microsoft ha logrado un gran avance en lo que a seguridad se refiere, y que han obligado a los hackers a orientarse más hacia el browser y otras aplicaciones –como Quicktime o Acrobat.
    Pero por muy fuerte que parezca, es así. A pesar del auge de Linux y Mac OS, la economía de escala se impone. La mayoría de los que programan virus y otras amenazas, empezaron con un PC y por eso allí siguen. Al contrario de lo que ocurre con los smartphones, donde la existencia de tantos sistemas operativos importantes –Symbian, Windos Mobile 5 y 6, Android, PalmOS, Blackberry OS, OS X, etc– ha dificultado el surgimiento de virus, salvo unas pocas excepciones en Java, el monopolio de facto de MS en el área de sistemas es lo que los hace tan apetecibles para los criminales.
    Eugene también conversó conmigo sobre el uso de software malicioso para realizar ciber guerras. Ante la pregunta de qué tan probable es que pueda ocurrir él dijo que el riesgo está muy lejos de no existir. Le insistí sobre si algún Estado usaba esta tecnología y conteto que era imposible de saber aún.
    Los pocos ejemplos de ciber guerras que se han visto permiten predecir un escenario de terror. De hecho, el mismo prefirió autocensurarse y no hablar más de ello, ya que le resulta preocupante –e incómodo—tocar estos temas frente a la prensa. Por más que insistí no logre que dijera más, el silencio fue absoluto y puso tensión en la entrevista.
    Y es que a veces, al tocar temas que pueden tener consecuencias tan graves para todos, hasta a mí se me hace difícil estar hablandodeti.

  • iPhone y Blackberry arruinan los juicios. Internet: ¿arruina los valores?

    iPhone y Blackberry arruinan los juicios. Internet: ¿arruina los valores?

    blackberryDiariamente recorro diferentes medios de comunicación en busca de noticias. Algunas son esperadas, otras sorprendentes. En esta última categoría cae una que encontré hoy en la BBC y que da cuenta de varios juicios que han sido arruinados en Estados Unidos por culpa de los iPhones y Blackberrys. El sistema jurídico de este país norteamericano contempla que los jurados sólo deben conocer del caso lo que el Juez determine –en muchos casos importantes ni siquiera pueden ver TV—pero es cada vez más frecuente que los jurados entren a la Internet a buscar información sobre el caso, incluso desde sus propios asientos dentro del juzgado, algo que tambalea el hasta ahora estable sistema.

    El artículo pueden leerlo en el sitio Web de la BBC, en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7949000/7949788.stm

    Este es un buen momento para percatarse como un sistema muy bien organizado y de larga data puede ser quebrado en poco tiempo por un acceso libre a la información, sin censuras de ningún estilo. Si se habla del sistema jurídico de USA la cosa es preocupante. Pero si se habla del sistema de valores de cada individuo la cosa es peor. He sido testigo de cómo jóvenes sin edad suficiente para discernir entre lo bueno y lo malo, en un sentido amplio, se divierten en Internet visitando sitios dedicados a fetiches o perversiones, páginas dedicadas a las drogas y lugares con sexo explicito. Instalar software para regular el acceso es necesario, pero no es suficiente. Es la parte humana la que ayuda a conservar los juicios y valores. Y es esa misma parte la que causa el problema.

    Espero que usted, el lector de hablandodeti, piense en esto así sea un rato, suele decirse que el poder infinito corrompe, y quizás la información infinita también.

  • Una semana de apagón digital (in)voluntario

    Una semana de apagón digital (in)voluntario

    No se trata del famoso apagón analógico que vivirán en USA durante el año que viene y que sacará del aire las ondas analógicas de TV para sustituirlas por sus contrapartes digitales, más complejas y precisas. Es más bien una historia en primera persona salpicada de errores de los departamentos de Call Center de mi proveedor de In ternet y un exceso de actividades personales. El resultado es que por vez primera he salido del aire durante más de una semana, al principio obligado, pero después de forma voluntaria, para evaluar que tan grave es la Internet-dependencia.

     

    Además de periodista, soy Ingeniero y tengo a bien supervisar las redes de la empresa donde trabajo, y al momento de presentarse algún problema es muy común ver que si no hay tráfico IP en la empresa no se trabaja. ¿Desde cuando para facturar, usando un sistema interno instalado en nuestros servidores, hace falta tener acceso a Internet? Pues suele suceder que los datos para realizar esa factura, o al menos algún texto que autoriza a facturar, están alojados en otros sistemas  de correo distintos a los de la empresa. ¿Y el archivo con el gráfico para las tarjetas de navidad? Seguro se encuentra en Gmail o en Yahoo esperando las santas fiestas.

     

    Así pasa con todo en el trabajo. Pero decidí probar por mi cuenta que ocurre de verdad en mi casa, en mi ambiente. El primer resultado es que sobrevivíJ. Pero habrá que evaluar en que condición. Como todo experimento serio, use un sujeto de comprobación: mi hija adolescente.  Ella, después de varios días sin Messenger — incluyendo un fin de semana—está al borde. Yo por mi parte disfruté, por primera vez en mucho tiempo, de un fin de semana con poco trabajo y decidí divertirme a la vieja usanza, sólo para descubrir que ya no cuento con juegos que funcionen sin conexión a la Internet, más allá del solitario o el sudoku. Tampoco pude avanzar en una nota que tenía que escribir sobre el flamante Windows 7 por que la nota de prensa está colgada en la Internet, así como me eximí de terminar algunos escritos ya que las últimas versiones las tengo en Gmail que se ha convertido en la herramienta de sincronización entre mis PC del hogar y la que tengo en el trabajo.

     

    Como resultado, terminé borrando fotos repetidas o desenfocadas, así como otro tipo de basura de una de mis PCs más viejas para dejarla lista para realizarle un backup actualizado. Me deshice de grabaciones de audio de entrevistas realizadas hace ya uno o dos años, y hasta desinstalé algunos programas que había instalado sólo para probar.

     

    Un día sin Internet, es cómo uno de esos días cuando una tormenta se dirige a tu casa y debes quedarte encerrado y buscas realizar tareas que de otra forma no realizarías. Creo que a partir de ahora, al menos una vez al mes, apagaré mi módem para evitar el tener que comprar discos duros de mayor tamaño. Quedarse sin Internet por una semana, también te puede dejar hablandodeti.

  • Google en juego, lo está haciendo en serio

    Google en juego, lo está haciendo en serio

    Cómo profesional de TI la emoción que sentí al ver el comic de Google sobre su nuevo browser  Chrome fue indescriptible.

     

    Tantos conceptos  técnicos tan bien explicados –¿han visto la presentación en estilo comic book?– y tan relevantes en un solo lanzamiento no es algo que se vea fácilmente. El día del lanzamiento de Chrome quizás sea recordado en el futuro como el día en que todo cambió en el mundo de los browsers.

     

    En Microsoft conocían la noticia con antelación, estoy seguro. Pero aún así, no pudieron hacer nada para contrarrestar un lanzamiento tan importante. Un lanzamiento al que lo único que le ha faltado es la buena ración de mercadeo que siempre acompaña a los lanzamientos de Microsoft.

     

    Pero es que Chrome rompe demasiados paradigmas para que sea entendido de un solo golpe. La forma en que maneja la descarga de las páginas Web, creando procesos paralelos para las diferentes tareas, el uso del concepto de caja de arena para mantener la seguridad, el trato especial a los plugins para incrementar su confiabilidad, y en especial el nuevo interpretador de Java (¿se le podrá seguir llamando interpretador?)

     

    Pero hasta aquí estaríamos en presencia de un gran intento –como lo es Opera, por ejemplo—de no ser por la noticia de que todo el código de Chrome es abierto. La máquina de Java, que parece ser una de las mejores jamás vista, está libre para quien quiera usarla. La tecnología detrás de Chrome esta totalmente abierta.

     

    El modelo de negocios, siempre será un misterio para muchos –al parecer Google ha conseguido la forma de hacer dinero de todo lo que le haga daño a Microsoft 🙂  Pero realmente el negocio de Google es que la Internet siga creciendo, que aumenten los servicios y la búsqueda en los buscadores. El modelo de publicidad de Google aún parece aguantar un rato. ¿Podrá el modelo de Microsoft basado en licencias –algo que ya tiene unas décadas encima—triunfar en un futuro donde todo cambia? Pues habrá que seguir hablandodeti para saberlo.