Etiqueta: iPad

  • Mi lista Tech de regalos navideños, parte II: portátiles en serio

    Mi lista Tech de regalos navideños, parte II: portátiles en serio

    Créanlo o no, al menos por ahora, mi primera recomendación no será una iPad, aunque sin duda que se trata de un dispositivo genial. Pero para mi, una PC portátil debe ser ante todo una PC, por lo que tabletas y Netbooks las dejo para las opciones complementarias.

    Mi escogencia principal es una MacBook Air, recién salida al mercado, con pantalla de 11 pulgadas. Por menos de 1.000 US$ (véala en http://bit.ly/i1VLuT) obtiene un procesador Intel Core 2 Duo funcionando a 1.4 GHz, 2GB de memoria, disco duro sólido de 64GB y una tarjeta gráfica NVIDIA GeForce 320M. Es decir todo el poder de una portátil de rendimiento medio, en el tamaño y con la practicidad de un netbook. ¡Inclusive corre Adobe Photoshop!

    Ahora bien, si el sujeto que recibirá el regalo es de esos fanáticos de Windows, y de los juegos que funcionan en esa plataforma, le recomiendo invierta en una Alienware AM11x-826CSB (http://amzn.to/et3lO0), una portátil diseñada para jugar, a pesar de su pantalla de 11.6 pulgadas. Con su procesador Intel Core 2 Duo corriendo a 1.3GHz, 4GB de memoria, Disco duro de 320GB con velocidad rotacional de 7200RPM y tarjeta gráfica NVIDIA GeForce 335M con 1GB de memoria.

    Pero si ya cuenta con una portátil realmente portátil y potente, la solución si pueden ser las tablets, que están desplazando a grandes zancadas a las netbooks. Y aquí si toca rendirse ante la iPad (http://bit.ly/gIqOlN ) empezando con el modelo más sencillo de 16GB y WiFi –que suele ser suficiente para la gran mayoría. Eso si, si ya cuenta con una iPad hay decenas de regalos que pueden darse, incluyendo tarjetas prepago para la tienda de aplicaciones, fundas y estuches, adaptadores para múltiples audífonos y hasta un novedoso dock que permite convertir una iPad en un portátil con teclado y todo.

  • Vampiros para llevar: la ventaja de Apple

    Vampiros para llevar: la ventaja de Apple

    Días atrás, casi en Halloween y en pleno viaje hacia los Estados Unidos para acudir a una conferencia tecnológica, no pude dejar pasar por alto el hecho de que mis vecinos de vuelo –una joven pareja– compartían amorosamente una película de vampiros en su iPad. Con un sencillo accesorio de Belkin para convertir una salida estándar de audífono hasta en seis más y con un sencillo estuche cuero para el iPad que además permite posicionarlo verticalmente, esta pareja afrontó las casi seis horas de vuelo entre Miami y Las Vegas con confianza. No sólo tenían una película de vampiros, también contaban con varios capítulos de series de TV, un par de películas más y todo muy bien ordenado gracias al iTunes.

    Sé que muchos partidarios de Android, Chrome o Windows 7, me dirán que sus tabletas pueden hacer lo mismo y a menor costo. Y probablemente estén en lo cierto. Pero es que Apple desde hace rato se dió cuenta de la ventaja que resulta el ser dueño de los contenidos –o al menos el que los distribuye– mientras que en las otras plataformas sólo se detienen a hablar de una supuesta superioridad tecnológica, sin terminar de engranar con el consumidor promedio, ese al quie le interesan más los usos que le da a la tecnología que la tecnología misma.

    Android con su plataforma “Market” para distribución de programas lo está haciendo bien, y por eso crece como plataforma de teléfonos inteligentes. Apple con iTunes y su AppStore lo ha hecho mejor –y antes– y por eso ostenta niveles altos de participación con el iPhone y el iPad. Sencillo ¿no?

    Y es que de qué nos sirve tener la mejor tableta del mundo, si no hay aplicaciones y contenido disponible para sacarle provecho. Allí está el secreto del éxito del iPad y del iPhone, totalmente expuesto, y sin embargo difícil de reproducir.

    Así que la próxima vez que vea una película –de vampiros o cualquier otro tema—reproduciéndose en un iPad, recuerde todo lo que está detrás de la misma, lo que hace que todos estemos hablandodeti, Apple.

  • ¿Blackberry debería dividirse?



    RIM ha anunciado hoy una novedosa TabletPC llamada PlayBook, que ha llamado la atención del mercado. Entre las principales características de la misma están un procesador de doble núcleo funcionando a 1GHz, 1Gb de memoria, soporte para Flash y pantalla táctil de 7 pulgadas. Por supuesto en Internet pueden encontrar miles de páginas dedicadas a hablar de las características técnicas de este dispositivos, que luce increíble.

    Pero entre esta tableta de RIM y la de Apple hay serias diferencias, aunque ya casi todos los analistas las han comparado. Apple surge dedicada a los consumidores finales, que al sentirse tan atraidos por los dispositivos los han llevado a formar parte de los negocios, y empresas como SAP los han adoptado para desplegar datos provenientes de las suites de inteligencia de negocios. Por su parte la PlayBook se vende de una vez como una opción de negocios, aunque seamos sinceros que a todos nos gustaría tener una en las manos.

    Aquí la diferencia es que Apple creo el dispositivo y dejó libres a los usuarios para que los usaran como quisieran, mientras que RIM sigue atándose a su plataforma de negocios que funcionan con el Blackberry Enterprise Server –y asumimos que también funcionarán con el BIS, la versión de Internet, para los usuarios—en lo que puede ser una estrategia peligrosa para la firma canadiense. Entiendmae bien, en las empresas se venderán como pan caliente. En América se venderán muy bien. Pero…¿que pasará en Europa y Japón donde Apple domina un mercado basado en la penetración del iPhone, un teléfono genial pero no especialmente “equipado para los negocios”?

    RIM debe encarar de una vez una estrategia para usuarios finales independiente de la estrategia de negocios. De hecho parece llegado el momento para que las empresas cuenten con un modelo de dispositivo propio –o quizás dos—y los demás modelos estén orientados para el consumidor final, aunque todos puedan ser usados para conectarse al BIS y al BES. Crear divisiones separadas y ponerlas a competir en el mercado, sería quiás lo más conveniente. Los esfuerzos de RIM al respecto de crear un dispositivo para usuarios final han fracasado u obtenido poco éxito debido al miedo de afectar el mercado natural, el de las corporaciones, y a dispositivos que no han pegado. El primer intento al respecto fue ofrecer “tapas de colores” para el Bold. Después vino el fallido Storm, que a pocos cautivó, y ahora que tienen el producto ideal, insisten en mercadearlo como “listo para los negocios” algo que cualquier usuario ya hubiera sospechado por si solo, dejando de hacer énfasis en las bondades para el usuario final. Sin haberlo probado, estoy seguro de que RIM tiene un dispositivo increíble en sus manos, que se venderá a montones en países como Venezuela, donde los usuarios dejaron de hacerle caso a la publicidad de Blackberry como “herramienta de negocios” y lo adoptaron como propio, lo que no implica que no lo usen como herramienta de negocios. Sin embargo si preguntas, una gran mayoría –estimo que probablemente el 90%– lo usa como un usuario final, conectándose al BIS, aunque de un alto ejecutivo se trate.

    Convendría entonces, que si RIM quiere pelear con Apple el mercado de las tablet, lo haga pensando que esos dispositivos –si bien se pueden usar para negocios—serán usados gran parte del tiempo como si fueran dispositivos de usuario final. El negocio, les aseguro, vendrá solo. Y espero que pronto, les pueda escribir, así sea sólo un par de posts de hablandodeti, desde un flamante Playbook.

  • Androide en tabletas…¿Medicina para Intel?

    Androide en tabletas…¿Medicina para Intel?

    El anuncio del lanzamiento de la nueva Tablet de Samsung con sistema operativo Android ha puesto a titular a media prensa sobre la llegada del “iPad Killer” algo que sólo me provoca risa, ya que si nos basamos en la experiencia del “iPhone Killer” –titulo usado por todos para designar teléfonos que nunca superaron en ventas y trascendencia al de Apple—le hacen un flaco favor a Samsung.

    Dejenme aclarar que estoy seguro que la tableta de Samsung tendrá buena acogida, y que será un producto excelente como los que acostumbra a fabricar la empresa coreana. Pero lo que me causa gracia es la ceguera de algunos “expertos” que no se dan cuenta que Apple tiene su nicho seguro, y que Samsung creará su propio mercado. Ninguno perderá nada.

    Pero quien si pierde mucho aquí es Intel, una empresa increíble, pero que no ha sabido responder a la ola de movilidad existente.

    Samsung saca su tablet con un procesador propio de arquitectura de ARM. Apple cambia su AppleTV y elimina el procesador Intel a favor de su propio procesador, el A4 con arquitectura basada en ARM también, y de paso logra una mejora sustancial en el precio. Leyeron bien, no hay Atom ni nada parecido por allí. Intel luce desesperada por entrar al mercado de procesadores más grande del mundo y no lo logra aún. Android y el iOS le dan la espalda por razones de costos, eficiencia y buscando cierta independencia. Las técnicas de mercadeo tradicional de Intel –limpias o no—no parecen funcionar en este segmento. Intel no es el procesador para los sistemas embebidos, ni para los teléfonos y tabletas. Y este mercado requiere muchos más procesadores que el mercado de PCs y Videojuegos. En netbooks su posición no es tan incómoda, pero también están amenazados. E Intel, en lugar de jugar con Android, decide apoyar su propio sistema –desarrollado junto a Nokia.

    Aunque admiro la tecnología de Intel en procesadores de PC, la realidad es definitiva. O Intel cambia su estrategia para dispositivos móviles o perderá la batalla por el mayor mercado de procesadores que jamás haya existido.

    Así que si usan una tablet de Samsung, o una iPad de Apple, para ver hablandodeti, estén conscientes de que no tendrán un Intel inside, y quizás tampoco habrá uno en el dispositivo de al lado.

  • ¿… y vendrá un PC Blackberry?

    ¿… y vendrá un PC Blackberry?

    Mientras en la red crecen los rumores sobre la futura Tablet de Blackberry, me pregunto si la evolución del Tablet debe provenir de los PC o de los teléfonos. Hasta ahora Apple nos enseño un camino desde el PC –o para ser más exactos, desde la Mac—es completamente viable. Apple resolvió el problema del software desde el teléfono, con aplicaciones de iPhone, pero con lógica de PC para los usos.

    En este caso, la evolución fue del Mac al iPhone, y después en Apple se inventaron el eslabon perdido entre ambas: el iPad. Pero el camino inverso que sigue Rim con sus Blackberry ¿podría apuntar a un PC Blackberry en un futuro? Creo que no.

    La estrategia de Apple respondía a una necesidad clara del usuario. Hacer en un dispositivo móvil lo que hace en su teléfono, intentado reemplazar en parte –y sólo en parte—la funcionalidad de una PC –mientras no se tiene acceso a una. Además Apple no soportaba que Amazon tuviera éxito en un mercado que podían manejar perfectamente desde su tienda: los libros.

    En el caso del Blackberry Tablet… ¿a que apunta? ¿Qué necesidad del usuario podría satisfacer? Hace tiempo que uso mi PC para hacer llamadas, con Skype, pero aún cuando quiero llamar a alguien pienso primero en usar un teléfono, no un PC. Para navegar en la web los browser de Blackberry no son la mejor opción, e igual pasa con las aplicaciones de procesamiento de texto, grabación de audio o generadores de presentaciones. Todo lo que hace mi Blackberry, lo hace mejor el PC. Con una excepción… mis mensajes de Blackberry Messenger. Esa sola función –que mi amigo Froilan Fernández llamó: la Dictadura del PIN—podría ser el detonante para la venta de estas Tablet. Tener el messenger de Blackberry en un ambiente de pantalla amplia, cámara de alta resolución y con la posibilidad de ver y enviar vídeos HD, podrían justificar una compra así…pero aún con esto luce poco atractivo el dispositivo si no hay aplicaciones más poderosas. En el iPad contar con Pages y Keynote pueden justificar por si solas la compra del aparato.

    Ahora bien, sé que en RIM trabajan en un nuevo sistema operativo, que están por sacar nuevos procesadores más rápidos y potentes y conozco el programa de apoyo a los desarrolladores –bastante efectivo—así que esperaré ser sorprendido gratamente por ellos. A ver si antes de que termine el año puedo subir al menos un post a mi blog y estar hablandodeti desde un tablet de RIM.

  • 2010: el año en que el mundo cambió –al menos el tecnológico

    2010: el año en que el mundo cambió –al menos el tecnológico

    No se trata aquí de profecías Mayas sobre el fin del mundo, ni de cuartetas de Nostradamus interpretadas como se venga en gana. Se trata de una serie de hechos ocurridos –y por ocurrir—en este año que dan una idea clara de que el mundo tal como lo conocíamos –al menos en el aspecto tecnológico—esta cambiando de manera significativa.

    A continuación les dejo los signos que llaman mi atención. Espero que al final compartan conmigo que hay un cambio fundamental en puertas.

    1. A principios del año –aunque grandes fabricantes anunciaron TVs con 3D y nuevos netbooks y teléfonos en el CES—fue el iPad de Apple el primer hecho notable de que un nuevo mundo comienza a surgir. Si bien las tabletPC existían antes, ninguno tuvo el éxito y la atención del iPad.
    2. Facebook destrono a Yahoo, como el rey de la publicidad online, basada en banners, nicho donde aun Yahoo era líder y a donde Google nunca ha podido llegar
    3. En su reunión mundial, SAP mostró una nueva aplicación de una vieja tecnología –la de correr procesos almacenados en memoria, no en disco—que promete acelerar las aplicaciones de inteligencia de negocios hasta hacerlas instantaneas, preparándonos para una nueva dimensión de negocios.
    4. Twitter y Facebook son considerados enemigos del rendimiento en el fútbol de cara al campeonato mundial y como tal es el primer excluido de las concentraciones de las selecciones
    5. Microsoft pierde la mitad de su valor, mientras Apple sube como la espuema y se convierte en la empresa de tecnología de mayor valor –y la segunda más valiosa a nivel mundial.
    6. Apple logra vender un iPad cada tres segundos, y las empresas empiezan a generar miles de aplicaciones de negocios para este gadget de usuario final
    7. Twitter se convierte en un medio de comunicación y cambia la pregunta base –¿qué estoy haciendo?—por ¿Qué está pasando? Y poca gente se da cuenta de eso
    8. Un magnate de la telecomunicaciones –y Latinoamericano para mas señas—logra convertirse en el hombre más rico del mundo, desplazando a Gates y sin detenerse ante jeques y dueños de compañías petroleras
    9. Android sale a luchar al mercado con varios teléfonos y la acogida es genial, alcanzando cifras enormes
    10. Surge un sistema para netbooks –MeeGo— HP compra Palm y le devuelve vida al PalmPre y viene Chrome en camino. Entre todos probablemente ahoguen la participación de Microsoft en este nicho, que sólo cuenta con una versión de Windows 7 adelgazada, para dar la pelea en esta área
    11. El Kindle de Amazon parece desplomarse ante el iPad. Todavía hay tiempo para reaccionar, pero el que otrora era un líder indiscutible, hoy luce anticuado y limitado.
    12. Amazon es a su vez el proveedor más confiable, potente y preparado para servicios en la nube –¡ya va! ¿Ellos no vendían libros?
    13. IBM crea un marco de desarrollo para gobiernos inteligentes –por más que esto pueda sonar a contradicción en algunos países—y amplia su visión de planeta inteligente.
    14. Por último…Jobs aparece de nuevo, lanza el iPhone 4 y es capaz de hacerle creer a todos que inventa las videollamadas, perdón, las llamadas FacetoFace. Mas allá de eso, el verdadero impacto lo reciben los demás fabricantes de smartphones al comprobarse lo que anunciamos aquí en enero: el iPhone 4 cuenta con el procesador A4, que lo hace especialmente veloz y potente –y multitarea.

    Realmente, en el 2010 el mundo de la tecnología estará dando un vuelco importante, y desde hablandodeti.com seguiremos explorando estos cambios.