Etiqueta: juegos olímpicos

  • #Sochi2014: los juegos sociales

    #Sochi2014: los juegos sociales

    Sochi2014Los juegos olímpicos de invierno son sin duda el tema del momento, y como tal se ven reflejados en las redes sociales. Y la gente de Twitter ha querido mostrar de manera clara lo que el fenómeno significa para su propia red.

    En un post sin desperdicios de la gente del servicio de micro-blogging, en blog.twitter.com, se pueden ver diferentes visualizaciones gráficas sobre la gran cantidad de comentarios alrededor de los juegos. Y es que se trata de BigData dada la gran cantida de comentarios, es poco preciso ponerse a analizar los tweets uno por uno y por eso hay que recurrir a visualizaciones que permitan ver diferentes propiedades estadísticas de los mismos.

    El primer gráfico a resaltar representa los tweets durante el segundo día, los que hablan de la ceremonia de apertura. Allí en distintos tonos de morado se puede ver un mapa mundi que refleja el interés de los países en los juegos. Lo primero que llama la atención es el interes medio, pero importante, en los juegos de países tropicales, entre ellos Venezuela, Arabaia Saudita, Ecuador y Siria, por nombrar algunos. Y esto es lo que se busca con las visualizaciones sobre los conjuntos de datos de BigData: poder detectar anomalías con tan sólo un vistazo.

    Otra visaulización interesante es la grilla de fotos. Alli las fotos más populares compartidas a atrvés del servicio de micro-blogging, están representadas greaficamente y permiten tener una idea clara de las imagenes que más llaman ;a atención de los twitteros.

    El siguiente gráfico muestra las cuentas de twiter de los atletas y sus relaciones con otras cuentas de atletas. Es interesante y aunque parezca poco útil para muchos, si se aplica lo mismo a los seguidores de una cuenta en específico, una marca podría entender mejor como funciona su red de influencia, ya sea para mejorar su llegada a los usuarios o para mitigar una crisis de PR.

    Vale bien la pena leer el post de Twitter (en inglés) y pensarlo en el contexto de una marca o evento propio. Estoy seguro que más de uno logrará encontrar aplicaciones interesantes para sus monitoreos, métricas e incluso tácticas de mercadeo.

    Y es así como estoy hablandodeti Sochi y de los juegos que albergas, gracias al impacto que causas no sólo en la gente, sino también en las redes sociales.

  • Oro para los datos olímpicos

    Oro para los datos olímpicos

    Los amigos de NetApp mandaron una infografía –ver al final del artículo– que ilustra como el concepto de BigData se hace realidad en los juegos olímpicos. BigDat es un concepto que engloba la gran cantidad de datos que se generan, transmiten y consumen actualmente, y casi todas las grandes empresas de tecnología están trabajando sobre métodos automatizados para poder manejar esta gran volumen de datos. Conocidas inicialmente como herramientas de Inteligencia de Negocios, empresas como IBM, Oracle, SAP y otros ofrecen soluciones de software o de software y hardware combinados – a veces como appliances—que son capaces de encontrar patrones dentro de estas grandes cantidades de datos.

    NetApp calcula que más de 60GB viajarán por las redes del operador Birtish Telecom, una suma tan grande que equivale a enviar TODA la wikipedia cada cinco segundos. 845 millones de perfiles activos de Facebook reflejarán datos y actualizaciones sobre la cita olímpica. Más de 15TB de datos surgirán durante cada día de las olimpíadas.

    Imaginen por un momento que alguien tuviera el poder de “encontrar” patrones dentro de esa gran cantidad de datos. Podría , por ejemplo, saber quién es el atleta preferido de la gran mayoría. O podría conocer las preferencias de las personas por los atletas en cada prueba, algo que podría interesar de sobremanera a los casinos y sitios de apuestas. ¿Pero y si más bien conociera desde donde la gente está hablando de los juegos? Sería ideal para ir a ofrecerles servicios.

    Y es que la abundancia de datos, puede ser una mina de oro para muchos. Si unimos la cobertura tradicional –unas 2.000 horas de Transmisión de TV para cubrir todos los deportes, enviado a más de 14.000 estaciones de TV en todo el mundo, para que 4.000 millones de personas vean los juegos—vemos que la movilidad sobrepasa por mucho a la cobertura tradicional. 8500 millones de dispositivos conectados a la Internet este año, pueden hacer competencia a la cobertura tradicional. 13.000 tuits por minuto –ya la Real Academia aceptó la palabra Tuits, para sustituir el anglicismo tweets– son esperados por NetApp, mientras que Twitter confirmó que en un sólo día de competencia de este año se habían realizado más tweets sobre los juegos que hace los que se hicieron sobre los de Beijing 2008.

    Estamos en un mundo hiper-conectado, y que de eso no quepa la menor duda. Y si tu amigo lector te encuentras en Londres, siguiendo los juegos en persona, no te extrañes que más de uno esté hablandodeti, sin que tu lo sospeches y de seguro aparecerás en miles de fotos de otras personas, que ni siquiera conoces.

  • Bye, bye Beijing, Ni Hao Londres*

    Bye, bye Beijing, Ni Hao Londres*

    (* Adiós Beijing, hola Londres)

     

    En medio de una fastuosa fiesta Beijing 2008 se despidió, y entrego el testigo de los juegos a la ciudad de Londres, que será la sede en el 2012.

     

    Pero más allá de los resultados de las medallas, con China desplazando del primer lugar del medallero a USA, el uso de la tecnología marco profundamente estos juegos, ya sea para bien o para mal.

     

    Desde la propia inauguración, donde algunos de los fuegos artificiales fueron superpuestos usando técnicas digitales en la imagen retransmitida, hasta el informe robado por un Hacker y publicado el último día donde se asegura que varias gimnastas chinas no cumplirían los requisitos de edad, pasando por la antorcha olímpica –la cual puede sostener en mis manos, gracias a la cortesía de Lenovo—todo estuvo profundamente afectado por la tecnología.

     

    Las transmisiones de las competencias desde sitios Web, los miles de blogs que relataron los juegos desde sus puntos de vista particulares y la censura china de la Internet fueron protagonistas tanto o más importantes que el promedio de los atletas.

     

    Habrá que ver que es lo que podrá ofrecernos Londres. Pero si algo es seguro, es que hablar de las olimpiadas de aquí en adelante será estar hablandodeti.

     

  • Cuando la Internet choca con la forma de hacer negocios

    Cuando la Internet choca con la forma de hacer negocios

    Mientras casi todo el mundo tuvo oportunidad de ver la inauguración de los juegos olímpicos en directo, los habitantes de Estados Unidos tuvieron que conformarse con ver la inauguración doce horas más tarde, en el horario prime de NBC, empresa que compró los derechos de transmisión para el gigante del norte, por aproximadamente unos 900 millones de dólares. Con sus derechos exclusivos, la NBC tomó la decisión de no permitir que ningún otro medio, incluyendo la Internet, transmitiera la inauguración en vivo, y las cadenas competidoras de NBC sólo pudieron dar la información acompañada con fotos, pero no videos.

    Las críticas no se hicieron esperar y una idea constante en casi todas las quejas es que resulta imposible concebir que en esta época, signada por la inmediatez de Internet, una compañía pueda tomar una decisión de “congelar” la información.

    Lo cierto es que hubo varios intentos de subir videos de la inauguración a YouTube, pero pocos minutos más tarde fueron desincorporados. Los estadounidenses buscaron con desespero en la Internet y sólo algunos encontraron opciones en sitios extranjeros.

    Quizás la NBC haya logrado beneficios de este hecho, pero sin duda que también ha entrado a la historia de una manera oscura, al querer doblegar el espíritu de la Internet. No es la primera empresa que lo intenta ni tampoco, creo, será la primera en fracasar y pagar caro su error, tal como le ocurrió a Microsoft cuando quiso desafiar a la Internet creando su propia red: MSN. El precio de esto, aún lo está pagando la empresa de Redmond.

    ¿Será casualidad que ambas compañías se asociaran en su momento para formar MSNBC, el tercer canal de noticias más visto en USA? Para que vean que hablar de TV es tambien estar hablandodeti.