Etiqueta: LulzSec

  • China: ¿el modelo de la Internet que viene?

    China: ¿el modelo de la Internet que viene?

    Los ataques de Anonymous, las revelaciones en la red de wikileaks, la revolución jazmín, las amenazas terroristas y las revueltas de Londres están configurando un mundo donde probablemente termine imponiéndose el concepto chino de Internet supervisada, usando como argumentos la seguridad nacional y hasta el bien de la humanidad.

    Hasta ahora Internet había logrado imponer un modelo de sociedad futura que parecía basado en una Utopia, pero que permitía soñar. Incluso los problemas que acarreaban Spammers y creadores de virus parecían solucionables, con una buena dosis de trabajo.

    Pero al momento que los anarquistas comenzaron a usar la red para crear caos, que los ciudadanos empezaron a organizarse en la red tan bien como para tumbar regímenes, y en general que las redes sociales se extendieron de modo importante y se volvieron cada vez más inmediatas, las cosas se han empezado a complicar. El mundo occidental y democrático, defensor a ultranza de los derechos humanos, ha empezado a dejar de ver la Internet como un derecho que se debe disfrutar “totalmente”, sin restricciones. Una cosa pensaban en el Reino Unido cuando los egipcios se organizaban usando twitter para quitarse de encima a Mubarak y su régimen, y una cosa muy distinta cuando los jóvenes se animaron a protestar en Londres y otras ciudades. Si al embajador del Reino Unido en Egipto, por dar un ejemplo, le intervenían su Blackberry la respuesta de la Real Diplomacia del Reino no se hubiera hecho esperar. Pero cuando se habló de intervenir Facebook, Twitter y el Blackberry Messenger para frenar las protestas, no hubo repercusiones importantes. Ya se sabe que Obama cuenta con un botón rojo –que no es un botón—para apagar Internet –o al menos parte de ella—en su país en caso de emergencia, y es seguro de que no es el único país donde están pensando en soluciones parecidas.

    Y mientras aumentan los ataques de Anonymous, mientras los Indignados sigan usando tecnología, y los gobiernos se preparen para atacarse entre sí en la red, estaremos cada vez más cercanos a que en el mundo se de un movimiento de gobiernos buscando restringir, o al menos intervenir y supervisar, la red y los mensajes que por ella viajan, al mejor estilo chino. Quizás entonces, China encuentre así otro rubro más de exportación: la de expertos en censura.

    Ojala y que pase algo que permita cambiar esta realidad que nos acerca al modelo censurador que se está gestando, y yo pueda seguir hablandodeti querido lector, sin que nadie nos censure.

  • Lo qué Sony necesita hacer (IMHO)

    Lo qué Sony necesita hacer (IMHO)

    La situación de la empresa nipona es desesperada. Sony, que otrora enfrento a todos los rivales de fabricación de electrónica y salió bien librada, enfrenta a un gigante invisible que la golpea sin cesar. Ya se pierden de cuenta los ataques a Sony en este año, y aún nadie termina de contabilizar las perdidas que esto produce.

    Sony, empresa conocida por contar con prácticas corporativas muy afinadas, enfrenta a un colectivo intangible. Los tribunales y las demandas poco sirven para enfrentar esta amenaza. Productos de gran calidad y tecnología de punta en los dispositivos, poco pueden hacer por la marca. Una guerra de precios no tiene sentido. Las armas corporativas, no tienen lugar en esta lucha.

    Sony debería ante todo modificar su sistema de protección intelectual. Redituar a costa de los juegos vendidos para PS3 y del sistema en línea es posible, si se deja de lado el estricto celo de propiedad intelectual que los ha llevado a cerrar sus plataformas. Permitir que Linux corra en sus consolas PS3 no ocasiona un daño tan grande como el que enfrenta actualmente. Después debe cuidarse de actuar ante individuos, en especial hackers, como lo haría contra las corporaciones. Demandas multimillonarias, amenazas de cárcel y persecución a los que quiebren sus sistemas de seguridad, genera una solidaridad automática de todos los hackers, incluyendo los que lo hacen sólo por divertirse.

    Es más, Sony debería ir un poco más allá y liberar sus interfaces para la generación de juegos, y permitir que cualquiera genere juegos para el PS3 y las otras plataformas. De hecho, si voltea hacia Apple y su AppSotre, podría tener una buena idea de como convertir en rentable, ese gesto de buena voluntad.

    Por último, pero no menos importante, Sony debería contratar a los mejores “white hackers” disponibles, esos muchachos que abandonaron las andanzas de hackers y ahora ayudan a empresas, o los que siempre quebraron la seguridad de sistemas, sólo para demostrar que se podía, pero nunca cometieron delitos. Ellos son los únicos que podrían desarrollar sistemas de protección eficientes. Si yo fuera sony, ya tendría en la vista a más de una docena de ellos.

    Sólo así Sony, lograrás que la gente esté hablandodeti sólo cosas buenas, lograrás que el ecosistema crezca, los hackers te dejen tranquila y hasta sacarás dinero de todo esto. Al fin y al cabo…¿quién no quiere tener un equipo Sony en casa, ya sea un PS3, un PSP, un TV, una laptop o un equipo de sonido?