Etiqueta: medios

  • 2012, un buen año para casi todo, menos para…

    2012, un buen año para casi todo, menos para…

    lopeordel2012
    El 2012 ha sido en general un año bastante bueno para las TI, pero por supuesto hay algunas excepciones:

    1. Adios al Nexus Q.
    Un “Media controller” lanzado por Google con bombos y platillos en su conferencia I/O que no llegó al mercado por estar sobrevaluado en precio y ofrecer menos funcionalidades que varias alternativas más económicas.
    2. Windows 8 y su lento despegue. Microsoft habría querido cualquier cosa para Windows 8, menos el lento despegue que ha tenido. Cifras oficiales recién revelan que se han vendido un 13% menos de PC lo que ha afectado directamente los números de Windows 8. El debut de Windows RT ha sido bastante gélido, pero aún Microsoft tiene argumentos para soportar su SO, aunque el arranque tan frio le haya borrado protagonismo.
    3. McAffe sospechoso de asesinato. Esta página negra de las TI escrita por el conocido experto de seguridad, será recordada por mucho tiempo.
    4. PlayStation Vita, a ritmo de tortuga. Otro dispositivo que ha tenido ventas muy por debajo de lo esperado ha sido el PS Vita de Sony. Aunque no se puede calificar como un fracaso total, está bastante lejos de ser un éxito arrollador.
    5. Nokia perdió su liderazgo. 14 años estuvo Nokia como empresa líder del mundo de los teléfonos celulares. Hoy la empresa que llegó a representar el 4% del PIB de Finlandia hace apenas unos años, esta despidiendo miles de empleados en todo el mundo y vendiendo sus oficinas centrales, al tiempo que dejó a Samsung el primer lugar del mercado.
    6. Los ultrabooks no se consolidaron. Intel apostó mucho a este nuevo segmento, que realmente no ha terminado de consolidarse. Mientras se esperaba que este año el mercado de Ultrabooks creciera de manera importante, esta categoría amenaza con convertirse en apenas un segmento premium del mercado.
    7. Blackberry no detiene su caída. Los atrasos en el lanzamiento de su nuevco sistema operativo han golpeado fuertemente a RIM, el fabricante de Blackberry. El anunciado lanzamiento, a finales del mes de enero puede que reflote la empresa, como puede que no, pero sin lugar a dudas el 2012 fue un año que querrán olvidar.
    8. Los mapas de Apple fallaron. Si bien el 2012 fue un año bastante bueno para Apple, lo ocurrido con sus mapas, les debe servir de advertencia de que el mercado los ama, pero no les perdonará los errores. Esta aplicación, poco probada, le ha costado a Apple mucho en imagen, en especial al compararla con Android y hasta con el mismo Nokia.
    9. The Daily cerró. El primer medio diseñado específicamente para tabletas, se convirtió en un fracaso, y puso a muchos a repensar sus estrategias de negocios. Lo malo es que este fracaso no ha detenido el deterioro de la publicidad en los medios impresos.
    10. SOPA y PIPA amenazaron a la Internet. Aunque por el momento la amenaza retrocedió, hemos visto como ha dejado secuelas. La reunión de Dubai dejó en claro que la mayoría de los gobiernos quieren controlar la Internet en mayor o menor grado.

    Estos son sólo 10 de los mayores fracasos y equivocaciones en tecnología de este año que está por finalizar. Existen muchos otros, pero para mi estos tienen un significado profundo en los éxitos y fracasos que veremos en el 2013. Espero que en el futuro cercano podamos estar hablandodeti querido lector y de los éxitos de la industria TI que te benefician.

  • Un 2010 muy social da paso al 2011, un año basado en los usuarios que generará obligaciones económicas.

    Un 2010 muy social da paso al 2011, un año basado en los usuarios que generará obligaciones económicas.

    Les guste o no a empresas, publicaciones, marcas y ejecutivos, el año 2011 será la consagración definitiva de las redes sociales. No están aquí para matar a toda la red, pero si legaron para establecer cambios. Los modelos de negocio de los medios, y la manera en que se genera la información se verá afectada para siempre.

    Hasta el 2010 muchos medios apostaban por encontrar versiones online de sus modelos basados en publicidad, sin lograr suficiente éxito. Al largo del año la desesperación fue latente, y gigantes como Turner apuntan a cerrar filas en torno a los modelos por suscripción. Pero los nuevos chicos del barrio –Facebook, YouTube y Twitter entre los más destacados—encontraron la manera de aglutinar contenido producido “gratis” por los usuarios para crear una plataforma publicitaria de alto nivel. De hecho ya Facebook supero a Yahoo como plataforma para colocar avisos tipo banners y se convirtió en el tercer sitio más visitado del planeta. En estos sitios productores de contenido aficionados, pelean por logra la distinción de ser el más visto, aunque generalmente no logran beneficios económicos de eso. Por supuesto que hay sus excepciones, y en YouTube ya hay algunos usuarios que viven del contenido que producen.

    En el 2011 este fenómeno de los productores “gratuitos de información” aumentará, sin duda, pero también habrá cada vez un mayor reconocimiento a los generadores premium, que empezarán a compartir cada vez más ganancias con los sitios “agregadores” de contenidos.

    Si no es en el 2011, será en el 2012, pero pronto habrá un usuario, un comité de usuarios o alguna empresa que entablará juicio a Facebook para que comparta las ganancias que obtienen por mostrar publicidad a sus amigos –al fin y al cabo Facebook sólo tiene la oportunidad de mostrar esa publicidad por que TUS amigos se interesan en saber de TI.

    Amazon tendrá que ofrecer ventajas a sus usuarios que más comenten las compras, y twitter tendrá que de alguna forma repartir ganancias con los monstruos que acumulan cientos de miles de seguidores y les dan oportunidad de colocar sus “trending topics” patrocinados a la vista de estos miles.

    Y si estas empresas no lo hacen, habrán otras que lo harán y empezaran de apoco a obligar a estas que lo hagan y que cada vez que una de estas empresas este hablandodeti, también tenga que pagarte algo por ello.

    ¡Sólo me resta desearte un felíz, próspero y rentable 2011, querido lector!

  • Agregadores versus creadores: la película de los medios

    Agregadores versus creadores: la película de los medios

    La decisión es dificil. Si eres dueño de un medio de comunicación tradicional y quieres cambiarte a la web en vez de esperar que esta acabe con tu negocio ¿que hacer?

    La tentación en convertirse en un agregador es enorme. Los agregadores son plataformas para mostrar el contenido que generan terceros y al tiempo cobrar por avisos publicitarios en línea. Es un negocio muy diferente al de generar contenido, y se necesitan habilidades diferentes.

    La ventaja es que los agregadores sólo necesitan –se que exagero, pero casi es así—una buena plataforma tecnológica, que se hecha a andar y después empieza a generar dinero. Se que es una simplificación bastante burda, pero la idea es que se entienda.

    Si llevamos esto al mundo del cine, es como tener una sala para exhibir películas y para evitar cobrar por la entrada se exhiben comerciales antes, en el medio y después de la proyección…hasta allí bien. Pero resulta que en “este nuevo paradigma” las salas de cine se rehusan a pagar a los estudios por las películas y exhiben sólo películas de aficionados. ¿Algo le suena mal o conocido? ¿o ambas?

    Pero no queda allí la cosa. Supongamos que una sala se da cuenta que las películas de un desconocido, digamos F Coppola, le gustan más a la gente que las demás y decide ofrecerle incentivos económicos proporcionales a la afluencia de personas que ve cada cinta. Un esquema de negocios con futuro se establece, aunque los márgenes no sean los que se merecen, ya que de seguro la sala de cine sigue ganado más que los demás.

    Ahora bien, de aquí –el presente– en adelante, el desarrollo es bastante predecible, aunque no se den cuenta la mayoría de los que integran esta realidad. Otras salas notarán que Mr Coppola y varios más son buenos para el negocio e intentarán lograr acceso a sus contenidos, quizás de manera exclusiva. Mr Coppola cobrará cada vez más y se hará famoso, y quizás rico. Las salas para mantener su estructura en funcionamiento pondrán cada vez más opciones de publicidad, y algunas hasta tendrán la osadía de cobrar entradas a las personas, ofreciendo menos comerciales, asientos más cómodos y beneficios exclusivos.

    Otros comerciantes montarán salas que exhiban sólo películas familiares y venderán sus avisos más caros a empresas como Fisher Price y Lego, aduciendo que tienen sentado en la sala a su público objetivo. Otros productores de valía, pero menos afortunados que Mr Coppola, decidirán unirse para producir películas de mayor calidad. El mismo Mr Coppola quizás utilice su fama para apadrinar a directores prometedores, que a cambio del respaldo y asesoría le brinden jugosas comisiones. Un aventajado alumno de Mr Coppola empezará a filmar en 3D todo tipo de películas, y los cines deberán adecuarse a esta nueva tecnología.

    Con el tiempo Mr Coppola y una serie de directores exitosos –y quizás hasta alguna aventura comercial de una gran cadena de salas de cine—terminaran formando empresas para producir películas y venderlas a las salas de cine, y aunque estas empresas se llamen de otra forma, se parecerán mucho a los antiguos estudios. Claro, las empresas no tienen por que ser los antiguos estudios, pero ¿quien quita que si un estudio sabe/puede aguantar –y acelerar—esta trancisión, no sea el nuevo rey del negocio? Al fin y al cabo, ellos sabían hacer películas desde antes.

    A veces los problemas son mas sencillos si los vemos en perspectiva. Espero que este corto mensaje sea capaz de hacer reaccionar a muchas personas que están pregonando la muerte de los medios impreso a manos de Internet. Ahora bien, si de lo que hablamos es del uso del papel…otras consideraciones podrían hacerse. De hecho me preocuparía mas ser papelero que periodista. Mientras tanto sigan disfrutando de hablandodeti, que se imprime directo en su pantalla, cada vez que usted lo desea.

  • PR 2.0: un Robin Hood perverso

    PR 2.0: un Robin Hood perverso

    robinhoodLlevo días dándole vueltas en la cabeza cómo escribir este post. No por que a algunos les pueda molestar, sino porque quiero que la gente lo entienda.

    Pero es que hay mucho ruido respecto a la Web 2.0 y aún hay mucha gente que no la entiende. Esto no es grave, a menos que las decisiones de estas personas que no entienden no afecten a los demás.

    Empecemos por describir a un periodista 2.0. Se trata de un ser más bien simpático, que sabe utilizar las herramientas tecnológicas para llevar a cabo su tarea diaria de informar. Hasta aquí vamos bien. Este ser viaja por la vida con una conexión de datos en su celular, quizás un MODEM que alguna telco le proveyó y con muchas ganas de contar todo lo que crea que le puede interesar a sus lectores. Ante todo se trata de un periodista.

    Hablemos ahora de los usuarios 2.0. Se parecen en mucho a los anteriormente descritos, salvo que lo que les mueve a producir y compartir contenidos, no es una profesión, sino más bien una especie de buena voluntad.

    A los primeros les pedimos que informen bien, con sindéresis, criterio para discriminar la información y conocimiento de los métodos de la comunicación. A los segundos los aceptamos tal como vienen. Son ante todo personas y los escogemos con los mismos criterios que escogemos a un amigo: interés sobre su conocimiento, puntos en común, localización geográfica, etc.

    Por último un medio 2.0 no es más que un lugar de reunión –o si lo prefieren un agregador—de periodistas 2.0 y puede contar con opiniones de usuarios 2.0.

    Nada nuevo hasta el momento…al menos para la mayoría de mis lectores, pero no para la mayoría de los PR de las compañías –un PR es el “especialista” en relaciones públicas de una compañía.

    Y es que casi todos los PR confunde a unos con otros. A veces es hasta divertido –si no estuvieran matando a los medios en el proceso– ver como un PR se desvive en complacer a un autonombrado periodista 2.0 –más bien un usuario 2.0 con ánimos de reportear—y dejan de lado a medios –y periodistas—de mayor importancia.

    La historia de esta crisis es larga, remonta al año 2.000 y la burbuja de las punto com. En ese momento de crisis un genio del mercadeo –al cual hay que levantarle una estatua pero encima de su carro— hizo su gran movimiento estratégico: convencer a su cliente de que dejara de invertir en publicidad y dedicara parte de esa inversión para PR. Como resultado le garantizaba una cobertura parecida o superior a la que obtenía normalmente.

    Entonces, actuando de Robin Hood Perverso, empezó a robarle a los pobres –en este caso los medios– el dinero y devolvérselos en parte a los ricos –los clientes. Si no pensamos más –y yo siempre recomiendo profundizar en las cosas—el esquema estaba bien para soportar la crisis. Los medios lo aceptaron, pensando que si ayudaban a los clientes cuando estaban mal, cuando las cosas mejoraran se acordarían de ellos.

    Muchos siguieron el ejemplo. Microsoft lo tomó a pie juntillas y se retiró del mercado de anunciantes creando una crisis en los medios de tecnología, crisis que pagó varias veces más cuando los medios, sin ningún reparo, atacaron su nuevo y flamante sistema operativo, que a la par de que no funcionaba en PCs viejas como ellos ofrecían, era una copia inconclusa de muchas características del Mac OS X.

    Recuerden que cuando salió XP hubo una situación parecida, pero los medios inclinaron la balanza hacia el ahora venerable XP, en detrimento de Windows 95 y 98 –ni nombrar Windows Me.

    Les recomiendo que lean a Dvorack hablando al respecto de esto, cuando filosofaba sobre la eliminación de la versión impresa de PC Magazine en USA. Es un texto sin desperdicio (http://www.pcmag.com/article2/0,2817,2337852,00.asp)

    Hoy día Microsoft intenta cambiar eso, pero aún no halla la mezcla adecuada. Espero la encuentre para Octubre.

    Por todo esto quiero llamar la atención sobre algunos errores comunes de los PR que veo en el día a día de mi trabajo.

    Error de PR 1: No saben calcular la audiencia. Aunque no lo crea esto sucede a diario. Yo veo como se matan por complacer a un periodista de un medio masivo, cuando lo que venden son soluciones de impresión de más de un millón de dólares, o cores bancarios del mismo precio. ¿Cree usted que un CIO comprará un sistema tan vital por tres líneas de información en un periódico nacional? ¿Será mejor contar con una audiencia especializada que lea una revista o un blog?.
    El error ocurre porque el PR, y los ejecutivos de mercadeo –si aún existen– piensan que la gente lee y sigue las mismas personas que el. Un post en un blog dedicado a noticias no vale igual que una cobertura de una página en una revista, una columna en un diario, o dos minutos de radio. No hay reglas absolutas, pero usar el sentido común ayuda.

    Error de PR 2: Ser tan “amigo” del periodista que le cuentan los errores del cliente. Como lo que importa es que te publiquen, la relación de amistad con el periodista lleva a que se junten a hablar mal del cliente. Créanme, este error es tan frecuente que si los ejecutivos de marketing dedicaran un poco de tiempo a investigar cambiarían a sus PR en la mayoría de los casos

    Error de PR 3: Ser 2.0 en un mundo aún 1.0. Se de muchos PR que dándoselas de 2.0 han llevado a sus clientes a proyectos con resultados mediocres –en el mejor de los casos. Un PR siempre ha sido 2.0, su valor está en las relaciones y las redes que se construyen. Pero si no se dan cuenta de esto, intentarán cambiar hacia algo que no existe. Ellos recomiendan bloggers, twitters y más, dejando de lado a los medios tradicionales e ignorando que las audiencias de estos generalmente superan en varias veces al alcance de las redes 2.0. Los verdaderos negocios aún se hacen de la forma tradicional, duélale a quien le duela

    Error de PR 4: quizás el más grave. Le quitan el dinero a los medios de comunicación –la publicidad—y pretenden ser amigos de los medios y periodistas para que les “ayuden” con sus clientes difíciles. Usan almuerzos, viajes y regalos como compensación a los anuncios y patrocinios.

    Existen más errores frecuentes, que pretendo ir revelando aquí si ustedes demuestran interés en conocerlos.

    Mientras, hay un solo resultado palpable de todo esto. Los medios son cada vez menos organizaciones al servicio de los lectores, y son cada vez más individuos 2.0 que usan su influencia para conseguir regalos y prebendas. Y lo peor es que la mayoría de los PR lo saben y prefieren seguir siendo cómplices y que no vaya a salir un individuo 2.0 por allí a decir en Twitter que él es un mal PR, algo que llamarían “mala prensa”, mientras que “mala prensa” es la que ellos han fomentado.

    Son numerosos los ejemplos de Individuos 2.0 que están en pelea con empresas por que no los invitan a almuerzos o no los llevan de viaje. Recientemente me ha tocado enfrentarme a una empresa de telecomunicaciones; ellos todavía no entienden que lo que les pido es respeto y que las revistas donde escribo estén en su plan de medios, ya que de allí es de donde proviene mi sustento y el de las mas de 45 personas que laboran conmigo en las revistas donde escribo. Ellos quizás piensan que regalándome un teléfono se soluciona todo, ya que eso hacen con los individuos 2.0 y les resulta. La lucha es dura, pero el tener la razón de mi lado me da fuerzas.

    ¿Por qué alguien podría interesarle que su información salga en las revistas en las que escribo si no considera siquiera mis medios para la pauta publicitaria?

    Si usted es un ejecutivo de mercadeo en una empresa de TI y tiene una respuesta afirmativa a esto, hágamela saber para publicarla y entonces estaremos ambos hablandodeti.

  • La tarea más difícil

    La tarea más difícil

    Recientemente he reflexionado mucho sobre esto con amigos y relacionados. La tarea más difícil en la actualidad debe ser la que tienen nuestros amigos de las agencias de relaciones cuando los obligan a organizar un evento para anunciar un lanzamiento de un nuevo celular.

    Si reviso mi buzón de correo y lo comparo con mi experiencia, debo ser algo así como un analfabeta musical, ¡por que he ido a no menos de seis lanzamientos en el último año de celulares que han cambiado la forma de escuchar música! Y yo sigo escuchándola aún de la manera más tradicional, usando mi iPod. (¿me estaré perdiendo de algo?)

    Pero no es todo… mi incapacidad debe ir más allá, ya que aún soy tan incompetente como para usar mi cámara para tomar fotos en lugar del celular. Aunque debo confesar que la cosa es peor aquí, ya que lo intente una vez y me fue peor de lo esperado –contaba con uno de los primeros celulares con cámara de 5.0 MP y tome las fotos de tres o cuatro eventos a los que asistí y tuve que terminar ilustrando las notas en la revista con imágenes royalty free (incluyendo un evento de la misma marca del celular). Esa vez decidido a liberarme de la ignorancia acudí ante los representantes de la compañía y les pedí me enseñaran que debía hacer. Ellos me dijeron ¡fácil! apuntas y ya. Minutos más tarde y tras haber probado tres celulares del mismo modelo, se los llevaron todos ya que debía tratarse de una actualización de software no realizada.

    Pero volviendo al tema de los eventos, se está volviendo aburrido. En Venezuela un par de artistas de TV animan todos los eventos relacionados con Movistar. Yo que no soy farandulero, los siento ya tan cercanos, de verlos tan a menudo, que no me creo ninguno de sus parlamentos, pero igual quizás hasta les compre algún regalito esta próxima Navidad (¿quizás un celular?).

    Estos eventos cuentan con todo lo esencial: whiskey, tequeños (parta los no residentes en Venezuela: los mejores pasapalos de por aquí), humo químico y los invitados del SIPEM (Sindicato de Invitados por Ellos Mismos). Ah, y se me olvidaba: el fulano celular del lanzamiento.

    El protocolo es el mismo en todos los eventos. Te citan a una hora, te hacen esperar entre 30 y 45 minutos, te lanzan un breve parlamento, un video, más parlamento, la rifa de un par de equipos y se acabó. La efectividad de este método tan previsible: bastante baja.

    Aquí propongo métodos más inteligentes, ojalá alguien que lea esto se les ocurra ponerlos en práctica:

    1. Descartar el evento, organizar un calendario de pruebas de equipo entre algunos periodistas y al final regalar los equipos de prueba a esos periodistas (si los quieren). Repetir este esquema con cada nuevo teléfono, variando los grupos de prueba.
    2. Unir todos los lanzamientos relacionados a un operador en un gran evento, cada cierto tiempo (se que a algunas marcas no les simpatizaría, pero seria mucho más efectivo)
    3. Igual al punto 2 pero agrupado por marcas

    En cada caso, sugiero donar el excedente del presupuesto a algún orfanato, o invertir más en publicidad en nuestros medios. Se trata de dos buenas acciones, que les asegurarán un lugar en el espectro, digo, en el cielo. Y recuerden que hablar de celulares es estar hablandodeti.