Etiqueta: Microsoft

  • La cuarta pantalla de Microsoft

    La cuarta pantalla de Microsoft

    Como bien he plateado en los dos post anteriores, Microsoft está desarrollando una estrategia coherente –no necesariamente triunfadora o correcta, pero si muy coherente— de llevar Windows, su producto estrella, a todas las plataformas posibles. Esta estrategia no era clara hasta hace poco, y sólo los recientes anuncios demuestran que Microsoft lleva tiempo detrás de esta idea, pero no estaban dadas las condiciones aún.

    Pero en este reto, queda una pantalla muy importante por atacar: las TV en el hogar.

    Aunque Microsoft no ha dicho aún gran cosa al respecto, se vislumbran algunas estrategias diferentes para atacar este mercado. La primera, y la única clara y anunciada por la gente de Redmond, es usar el XBox para entrar allí. Lo único es que el XBox –por ahora— no ejecuta Windows. Sin embargo Microsoft no quiere abandonar la posición dominante que logró su consola después de tanto tiempo y está atacando fuerte con descuentos agresivos e incluso regalando la consola con la compra de una portátil. Pero el XBox, además de no correr Windows, es una pieza de hardware muy vieja, y la baja en los precios y las ofertas gratis pueden indicar que una nueva generación de consola –probablemente ejecutando una versión de consumidor final de Windows 8— está al llegar.

    La segunda vía es más interesante. Los rumores de que Microsoft está jugando con tabletas de gran tamaño corren desde hace meses. Y cuando decimos gran tamaño, es gran tamaño. Los rumores apuntan de que Ballmer y otros ejecutivos cuentan con tabletas de más de 40 pulgadas colgadas en sus oficinas. Esto es completamente factible, como ya demostró la Surface, incluso con un procesador Intel, y ejecutando software de Windows 7. La interfaz probablemente se beneficie del hardware más exitoso de la historia de Microsoft: el Kinect. Así podemos imaginar un futuro donde una “tableta de pared” cuelgue de la pared de la cocina, y muestre recetas que pueden revisarse y cambiar de página, por ejemplo, con un simple gesto de la mano registrado por el Kinect. Igualmente habrán gestos para revisar el correo, navegar por los sitios preferidos de la web o visualizar videos de YouTube. Un teclado inalámbrico completaría este sistema.

    Por último, pero no por eso menos importante, Microsoft podría apostar en un TV con Windows 8 –propio o licenciado. No es descabellado y ya Google lo ha hecho con su sistema para TV inteligentes, basado en Android.

    Cualquiera de estas tres opciones le brinda a Microsoft una oportunidad de competir, otra vez más, con sus archirivales Google y Apple por el futuro de una industria que les es hasta cierto punto ajena: la industria del entretenimiento y los contenidos multimedia.

    No hay duda de que han estado movidos estos últimos días en el ámbito de tecnología, y me han tenido hablandodeti, Mictrosft, como hace tiempo que no lo hacía.

  • Microsoft acelera la convergencia

    Microsoft acelera la convergencia

    Desde hace mucho se sabe que el poder de cómputo de los teléfonos se equipara con el de PCs de hace apenas unos años –o meses si se mira el avance actual— y que la tan anunciada convergencia no termina de ocurrir, pero si se siente cada vez de manera más inminente.

    Primero ocurrió con Google, pero nadie los tomó en serio, cuando pensaron que podían hacer converger un sistema operativo con un browser –Chrome y Chrome OS. Pero Google ha tropezado con un obstáculo difícil: las personas n quieren que sus dispositivos dependan en un 100% de la conectividad y de un tercero.

    Después Apple hizo pública su intención de ir de a poco haciendo coincidir el Mac OS X con iOS. Y Mac OS X Lion es el primer paso de esa estrategia.

    Ahora Microsoft toma una decisión arriesgada y en dos días cambia el panorama completo de como lograr la convergencia, de la única manera además que podía hacerlo con cierto dominio de la situación: llevando Windows a los dispositivos, en lugar de crear sistemas nuevos para esos dispositivos.

    Bien pensado es la alternativa que le quedaba más clara a Microsoft. Es quizás el único plan que Ballmer podía presentar al directorio y saber que lo aprobarían sin rechistar. Es llevar el juego al terreno que se domina, y aprovechar las ventajas de jugar de local.

    Con una base instalada de más de mil millones de computadoras y dispositivos corriendo Windows… ¿por qué crear otro sistema para competir en los nuevos mercados?

    Aprovechando los eficientes procesadores actuales de Intel –con arquitectura x86—Microsoft se lanaza a una aventura fríamente calculada: llevar windows a los teléfonos y tabletas, con la mínima modificación posible, para así jugar a una experiencia multipantalla, que no necesariamente es multifunción.

    De lo que depende esta estrategia no es precisamente el hardware –ya Intel logró esto para Microsoft y desea como nadie de que tenga éxito—sino de algo mucho menos predecible: de la aceptación del público de Windows 8, su interfaz metro y de tener una experiencia de uso “virtualmente” única a lo largo de tres o cuatro pantallas.

    Aquí Microsoft debe estar recordando con mucho cuidado el fracaso de Vista y el éxito forzado de Windows 7 –que se basó tanto en su mérito, como en el gran fracaso de Vista.

    Google intenta hacer esta estrategia –ahora con Android—de los teléfonos hacia las tabletas, y después al PC. Apple también, desde el iPhone y el iPad hacia las Macs. Microsoft será el único en hacerlo en la dirección contraria, y por eso mismo se ve en la necesidad de cambiar su sistema en todos lados –Google y Apple parten de la experiencia móvil.

    La convergencia real –un mismo sistema con capacidades equivalentes, en distintos dispositivos—está en camino. La arquitectura de Intel y la de ARM le sirven de camino. Es válido preguntarse entonces: ¿quién la logrará primero?
    ¿Hay cabida para dos o más arquitecturas convergentes?

    Esto se decidirá en los tiempos por venir y al momento de escribir un post sobre el triunfo total de la convergencia… ¿estaremos hablandodeti Microsoft? ¿O de Apple? ¿O de Google?

  • Greenpeace busca nubes más límpias

    Greenpeace busca nubes más límpias

    Ahora que las egresas están cada vez más propensas a mudar datos y programas a las nubes de cómputo, arropadas por varias promesas de eficiencia y compatibilidad con el ambente, Greenpeace llama a la conciencia y a investigar acerca de que tan “verdes” son estos centros.

    De hecho existe una tendencia a montar centros de datos en zonas donde la electricidad es barata, generalmente por provenir de fuentes altamente contaminantes, como el carbón.

    Greenpeace busca llamar a la reflexión a las empresas y sus clientes, para que privilegien el uso de métodos alternativos de producción de energía, en lugar de privilegiar la electricidad barata que Robbie de fuentes contaminantes. Esta iniciativa, de lograr calar en la mente de las personas responsables, podría obligar a las grandes empresas a realzar inversiones importantes para reducir la huella de carbono que dejan sus centros de datos.

    Por ejemplo, el nuevo centro de datos de Apple estará ubicado en Carolina del Norte, en un lugar remoto, precisamente por el costo del combustible, y eso es algo que Greenpeace quiere evitar que siga sucediendo. Las protestas de este inteligente grupo pro-ambiente han tenido imanto importante en la industria de TI. Y así como el crear el ranking de empresas TI amigables con el ambiente, ha sido una herramienta determinante para que todas las empresas mejoraran sus estándares, estoy seguro que un nuevo ranking sobre que tan verdes son los centros de datos, podrán ayudar a que estos adopten mejoras en su aprovisionamiento de energía, a riesgo de quedarse sin grandes clientes, o ganarse la mala pro de los consumidores.

    Así que mientras más hablemos de nubes, y de centros “verdes” de datos, más estaremos hablandodeti, Greenpeace.

  • Amor y tecnología: homenaje techno a san Valentín

    Amor y tecnología: homenaje techno a san Valentín

    Esto me lo hicieron llegar los amigos de Microsoft. Como me parece que está muy bueno, aquí se los dejo como homenaje techno a San Valentín.

  • La nueva Microsoft

    La nueva Microsoft

    La nueva MicrosoftQuizás a algunos aún les cuesta verlo, pero Microsoft ya no es la compañía que solía ser. Y no es por que Bill Gates ya no esté al frente. El cambio se debe más bien a un cambio en la realidad que la rodea. Es quizás ese cambio el que obligo a que Bill Gates colgara los guantes, a pesar de que aún hubiera podido seguir por más años al frente.

    El último reporte de ganancias de Micorosft lo dice bien claro: Windows es la tercera división en lo que a generación de ingresos se refiere, abiertamente superada por la división de Negocios (Office y similares) y por la unidad de servidores y herramientas. Y no se sorprendan si en breve la división de entretenimiento ty dispositivos no pasa por encima de Winodws, ya que las ventas del Xbox y del Kinnect han estado de viento en popa. De hecho mientras todas las demás divisiones aumentaron su facturación –al punto que Microsoft tuvo un buen trimestre con ganancias de US$20.890 millones, un 5% más que el mismo trimestre del año pasado—la única división que redujo sus ganancias fue la de Windows, con una reducción del 3%.

    Esta realidad dibuja una nueva empresa, como inteligentemente han empezado a implementar desde hace rato, puertas adentro. Recién a finales del año pasado acudí a un evento de la subsidiaria de Venezuela donde exponían su visión al futuro, y de lo que menos se habló fue de Windows 8, y se realizó un énfasis muy fuerte en las posibilidades de Windows Phone.

    Las cuatro divisiones principales de Microsoft –anteriormente nombradas—tienen ingresos muy cercanos, rondando los US$4 mil millones cada una en el último trimestre, algo que señala como la empresa supo preparase para este cambio. La actitud de la corporación ante el CES –de donde decidió retirarse—demuestra que le han tomado el pulso al mercado y se han dado de su importancia en las demás divisiones. Cambiaron las charlas de futuro dictadas por Bill Gates, por conferencias oportunas de presente, y por anuncios en ferias más específicas, como el Congreso
    Mundial Móvil de Barcelona, a donde irán a presentar Windows 8. Si, leyó bien, presentarán Windows 8 en una feria de dispositivos móviles, no en una de computadoras. Y si le suena raro… créame que no es nada descabellado hacerlo. Hay un gran mercado allá afuera, basado en tabletas y dispositivos móviles que le ha sido esquivo a dos grandes gigantes, Intel y Microsoft, y ambos están haciendo esfuerzos –algunos en conjunto— para replicar su éxito en este nicho.

    Esta es sin duda la nueva Microsoft, que se empezó a gestar hace ya algunos años, aunque no nos diéramos cuenta. El primer paso fue consolidar Servidores y herramientas de negocios en algo confiable, productivo. El segundo paso fue aprovechar mejor a Office y el software de negocios básico. El tercero, consolidar la división de entretenimiento, quizás la fase más sufrida y en la que el azar –y el kinnect— también jugaron un papel importante. Estamos ante la última etapa de un plan que requirió que Bill Gates se alejara de la empresa: transformar Windows. Windows debe pasar de un sistema operativo de escritorios y portátiles, a una interfaz común para todo tipo de dispositivo que permita compartir información en todo lugar. Google apuesta a lograrlo con un browser y aplicaciones en la nube. Apple con dos sistemas operativos, una súper tienda y la nube. Veremos en breve la propuesta de Microsoft, que viene con Windows 8.

    Que bueno Microsoft, que hoy esté hablandodeti y vea que mucho de lo que alguna vez te he criticado, lo has resuelto, y que tienes más cosas que mostrar, aún debajo de tu manga.

  • La Lenovo Yoga sumariza el concepto de ultraportátil híbrida de Intel

    La Lenovo Yoga sumariza el concepto de ultraportátil híbrida de Intel

    En el CES Intel se encarga de buscar nuevas formas de entrar al mercado de tabletas con sus procesadores –algo que no ha logrado dada la dominancia de la arquitectura de ARM—y su más reciente apuesta son las ultraportátiles híbridas, capaces de convertirse en tabletas.

    La idea no es nueva, pero si la forma de lograrla. Ya desde hace años empresas como IBM lanzaron portátiles cuyas pantallas podían doblarse para ser utilizadas como grandes cuadernos digitales, y se les llamaba Notepads. Hoy día –y dado el auge de las tabletas—Intel apuesta a esta categoría para lograr algo más de mercado en este segmento que le es tan esquivo. Windows 8 y este concepto de ultraportátil híbrida, parecen ser las únicas cartas con las que cuenta Intel, que sin embargo también ve con temor la llegada del novedoso sistema de Microsoft, ya que este funcionará por vez primera sobre plataforma ARM, y teniendo en cuenta la gran capacidad que han demostrado algunos procesadores basados en ARM, como el Qualcomm Snapdragon S4, los fabricantes de tabletas y portátiles podrán optar por esta plataforma como una opción frente a AMD e Intel. Y eso sin tomar que Windows sobre ARM puede ser más rápido que sobre Intel, al estar mejor codificado, y sin restricciones de emular un procesador de arquitectura x86.

    La Lenovo Yoga, es la primera ultraportátil híbrida que se muestra. Equipada con windows 8 –de hecho no será lanzada hasta que el sistema esté disponible—se asume lo suficientemente delgada y ligera para poder ser usada como un tableta si así se desea, al tiempo que cumple los requisitos de una ultraportable: batería de más de 8 horas, teclado físico completo y rendimiento aceptable. Habrá que esperar hasta la salida de windows 8 al mercado a ver si el público realmente se engancha en este factor de forma, o si por el contrario mantiene sus preferencias en los factores originales: tabletas y ultraportátiles, dos segmentos que Apple ha sabido hacer suyos.

    Quizás en breve estemos hablandodeti desde una IdeaPad Yoga, ¿no lo creen posible?