Etiqueta: PR

  • Mujeres digitales

    Mujeres digitales

    mujerdigital

    El nuevo hábito y “fanatismo digital” de las mujeres tiene también mucha importancia para el marketing

    Desde la capital de Bolivia, mi amiga y reconocida experta en PR y Marketing, Moira Pino Estenssoro, comparte con nosotros esta interesante reflexión sobre las mujeres y sus hábitos digitales, y como estos pueden ser un filón de oro para los nuevos «marketers» digitales. Como siempre es un placer estar Hablandodeti y de lo que escribes, estimada Moira.

    Mujeres digitales
    por Moira Pino

    «Está comprobado que las mujeres acceden con más frecuencia que los hombres a las redes sociales”.

    Parece obvio y bastante trillado decir que el uso de la tecnología se ha acentuado de tal manera que ya nadie, simplemente nadie, ni la persona de más bajos recursos, prescinde de un celular. No sólo es el celular «arma” infaltable en nuestras vidas, sino que hoy en día se nos hace muy difícil vivir a más de un metro de nuestra laptop, tablet/iPad o iPod. Son tan básicos estos aparatos como la televisión y tan imprescindibles que sentimos un vacío al no tenerlos cerca. Pero hablemos de las mujeres. Lo fascinante es que no sólo las mujeres ejecutivas, que necesitan estar conectadas y chequear sus emails constantemente, son las que cuentan con estos dispositivos. La realidad es que amas de casa, trabajadoras del hogar, niñeras e inclusive personas de la tercera edad han adoptado estos instrumentos volviéndolos parte de sus más preciados bienes.
    En un mundo que sigue siendo liderado por los hombres y donde vemos todavía desigual participación de las mujeres en la economía, es alentador ver que esta brecha tecnológica se vaya cerrando y que las mujeres, las que trabajan y las que no, hagan cada vez más uso de dispositivos móviles y del internet. El celular pasó de ser un producto de comunicación que cohibía a muchas madres hace algunos años, a convertirse en su principal herramienta de conexión, entretenimiento e información.

    Es un hecho que al tener las mujeres más acceso a la tecnología se promueve el desarrollo personal y profesional de la población femenina y se abre la puerta a un público mucho más educado y con mucho más acceso a información. Es así que vemos a madres conectadas en grupos de WhatsApp para hablar con sus amigas, o para informarse de las reuniones de padres de familia, coordinar eventos escolares, planear tardes de juego de sus niños, intercambiar recetas e inclusive para estar conectadas con sus hijos y familiares. Además, usan estos dispositivos para llamar a amigas a través de Viber o Skype, tomar y luego publicar fotografías en Facebook, algunas que ya tienen cuenta en Twitter la mantienen actualizada, y las más modernas ya saben cómo descargar música y jugar juegos como Candy Crush. Hay, además, cada vez más aplicaciones para las mamás y futuras mamás que proveen información actualizada sobre el crecimiento de los niños y tips sobre cómo lidiar con diferentes situaciones familiares, además de recomendaciones para mujeres embarazadas. Y por supuesto que no está de más mencionar las aplicaciones que ayudan a las mujeres a organizarse y a mantener a sus hijos entretenidos; éstas son ahora simplemente esenciales.

    Este nuevo hábito y «fanatismo digital” de las mujeres tiene también mucha importancia para el marketing. Una gran mayoría de las mujeres utiliza su smartphone para hacer compras y para obtener información sobre productos para sus hijos y el hogar. Está comprobado que las mujeres acceden con más frecuencia que los hombres a las redes sociales e interactúan con marcas comerciales, mostrando su apoyo a las marcas que más les gustan, además buscan ofertas y promociones. Sólo hace falta dar un rápido vistazo para darnos cuenta que en Facebook, Twitter, Instagram y Pinterest las mujeres son mayoría. Tampoco debemos olvidar que las mujeres son hoy en día las encargadas de comprar el seguro de salud, libros, electrodomésticos, muebles, ropa, planear vacaciones, etcétera, y han tomado este rol muy en serio. Son excelentes para pedir recomendaciones en las redes sociales, buscar «reviews” online y explorar nuevos websites que vendan dichos productos.

    Tomando todo esto en consideración, los publicistas debemos tomar en cuenta, más que nunca, a este público tan «especial” a la hora de planear cualquier esfuerzo de publicidad, y las empresas deben proveerles de aplicaciones que les faciliten la compra online (mejor aún a través de su celular). Es la única manera de entrar en su mundo.

    Nos encontramos frente a un fenómeno que yo llamo «la mujer digital” y que no sólo abarca mujeres con más educación o más ingresos profesionales. Las mujeres, en general, protagonizan esta era y se adueñan cada vez de más espacios digitales. Son influenciadoras y punto de referencia, y me agrada ver cómo este fenómeno irá creciendo.

    Este artículo apareció publicado en http://www.paginasiete.bo/ideas/2014/5/25/mujeres-digitales-22310.html y es reproducido acá con permiso expreso del autor.

  • Usar redes sociales o hacer mérito con escapulario ajeno (mi razón para comenzar endoscero.com)

    Usar redes sociales o hacer mérito con escapulario ajeno (mi razón para comenzar endoscero.com)

    Todos los años por estos días se realiza en Las Vegas el show más importante en lo que a electrónica de consumidor se refiere, el CES. Este evento reúne a todos los principales fabricantes de electrónica, y para él guardan las empresas sus mejores productos. Salir victorioso del CES –es decir, con la crítica a favor—puede significar mucho para un fabricante. De hecho la importancia del evento es tal que las charlas magistrales siempre son dictadas por grandes leyendas del mundo de la tecnología incluyendo a Bill Gates y Steve Ballmer de Microsoft, Paul Otelini de Intel o Larry Page de Google.

    Las empresas afinan sus baterías de PR para lograr su máximo impacto en estos días, al tiempo que resguardan con tesón los nuevos productos a desvelar.

    Hasta aquí todo ok.

    Pero hay algo que suele molestarme durante estos días y es la actitud de algunos PR regionales que buscan “hacer mérito con escapulario ajeno” como diría mi abuelita. Y es que ya desde finales de Diciembre muchos PR empiezan a saludarte y preguntarte que harás en vacaciones, para siempre terminar con la preguntita…¿vas al CES este año?. Otros son más directos y simplemente te envían un mail diciéndote: te esperamos en nuestro stand en el CES y creo que podremos conseguirte una entrevista con el segundo-responsable-de-la-comunicación-externa-de-los-nuevos-desarrollos-para-países-en-desarrollo, que aunque parece un gran cargo, resulta que suele ser un tipo que muchas veces no sabe del lanzamiento más de lo que dice la nota de prensa, por que lógicamente no le informaron del desarrollo, sino hasta el momento del lanzamiento.

    Todas estas empresas esperan que alguna otra empresa –probablemente competencia directa—te haya invitado al Show, para que los dejes plantados y te vayas al stand de enfrente a hacerle una entrevista. Malo, malo.

    Yo se que lo conveniente sería cubrir el show de manera independiente, y así elegir sólo lo más destacado, sin vínculos a nadie. Pero seamos sinceros, ¿qué medio regional posee un presupuesto para mandar a un periodista –y quizás a un camarógrafo o asistente—hasta Las Vegas, costearle la entrada a un Show como el CES y pagarle hotel y comidas por cuatro días? Si a esto le agregamos que durante el año, la mayoría de estas empresas después aluden a directrices importadas desde la casa matriz para no pautar en los medios, cada vez quedan menos alegatos para convencer a los editores –y peor aún a los financieros—de que hay que cubrir un evento como el CES

    La solución.

    Pero hay formas de cambiar esta realidad si las empresas realmente quieren mejorar su llegada. En vez de andar cazando periodistas que fueron invitados por otras empresas, realicen un esfuerzo propio por brindar la atmósfera del CES que le interesa a su marca. Las empresas pierden oportunidades increíbles de captar la atención no sólo de periodistas, sino de influenciadores y consumidores finales con estrategias 2.0 basadas alrededor del show.

    Creen expectativa sobre los anuncios de su firma, mantengan informados a los seguidores de twitter y fans en Facebook, realicen algún sorteo de productos atado a que la gente enumere las ventajas de los mismos, realice tele conferencias con los influenciadores y sus representantes en el show, envíen a un blogger a cubrir el evento que sea capaz de describir a los lectores la emoción de estar allí.

    Si eres una marca con presencia en el CES quieres que la gente esté hablandodeti cosas buenas, y no que se molesten contigo por querer ganar mérito con invitación ajena, perdón, escapulario ajeno.

    PS: Por situaciones como esta –que suceden a menudo– es que me encuentro iniciando un proyecto junto a @lindriago para mostrarles oportunidades a las marcas para mejorar su presencia e incrementar su influencia usando redes sociales. Si te interesa el mercadeo en la época de la web 2,0 te invito a visitar http://www.endoscero.com

  • 16 de Agosto de 2024*

    16 de Agosto de 2024*

    Hoy es mi cumpleaños número 55, algo que me tiene muy feliz. Apenas pasada la medianoche entré en el Neighborbook –la aplicación local que sustituyo a Facebook hace ya algunos años—para ver y escuchar las felicitaciones de los amigos, casi todas en 3D. Incluso he recibido felicitaciones de un centenar de personas que no recuerdo conocer.

    Hoy decidí darme licencia, y no actualizaré mis videos en hablandodeti.media – y pensar que van ya quince años desde que eliminaron los anteriores top-level, como puntocom, para sustituirlos por una cantidad mas amplia de dominios con varias letras: .blog, .business, .corporate, etc.

    Haciendo memoria sobre estos fructíferos años quizás lo que mas echo de menos es la existencia de medios especializados, los que desaparecieron por completo tras la crisis del 2015, donde algunos “genios” decidieron “echar el resto” y terminar de eliminar los presupuestos de publicidad. El resultado fueron unos pocos medios que sobrevivieron, robando información de donde pueden y aglomerándola en un sólo sitio –las revistas se dejaron de imprimir en el 2020, pero desde antes sufrieron un gran impacto. La desaparición de la radio –al menos como las conocíamos en el ya lejano 2010—ocurrió poco después, y hubiera sido total de no ser por el surgimiento de los sistemas de radio por suscripción. Pero aún en estos sistemas, los programas de opinión son escasos.

    Pero lo peor es que todos los periodistas – o al menos la gran mayoría—han tenido que incorporarse a las empresas que anteriormente eran sus fuentes. Allí los gigantescos departamentos de Marketing social –o marketing, a secas—no hacen sino quejarse de que el trabajo ya no es tan fácil como antes. El empoderamiento de los usuarios, y la eliminación de los medios, los dejaron al descubierto. Los influenciadores de oficio –incluso algunos graduados en universidades—son también presas de los caprichos de los recién llegados que buscan construir su reputación en base a destruir a los demás. De hecho algunas empresas, ante la imposibilidad de controlar este caos, han empezado a cerrar sus departamentos de mercadeo, y sus ejecutivos están optando por hablar directamente con sus clientes, eliminando una costosa estructura.

    Cada día se incorporan cientos de usuarios a las redes de las compañías y resulta difícil seguirles el paso. Pese a los nuevos sitios web para agregar contenido social, el seguimiento de la información es aún engorros. Son millones de voces gritando al unísono, y unas pocas personas intentando escucharlos. Cada vez es más frecuente ver periodistas que deciden dedicarse a la escritura de relatos de ficción, como forma de expresión de su talento.

    Veo con esperanza el último proyecto que se nos ha ocurrido a un grupo de amigos: juntarnos para depurar un poco el escenario, estableciendo normas y cánones del ejercicio y de la ética. Algo que debió haber pasado hace mucho, cuando aún esto se podía evitar.

    La comunicación, que es hoy más directa, y cuenta con mas recursos, se ha vuelto también más compleja. Así como la computación dejó de ser privilegio de pocos para estar al alcance de todos, las redes sociales han democratizado el acceso a los medios. Pero a diferencia de aquella industria, donde comités y grandes empresas fijaron estándares para el crecimiento, la comunicación se ha vuelto más libre. Pero ser libre y sin control no es algo necesariamente bueno. Pareciera que en vez de estar hablandodeti, las personas y las empresas no hacen más que estar hablando de si mismas. El proceso comunicacional, se ha roto entonces.

    *De ninguna manera quiero significar que este sea el futuro al que nos enfrentaremos, pero es una de tantas realidades posibles, y lo escribo como reflexión propia de lo que debemos hacer los medios, periodistas y empresas de cara al futuro.

  • 10 errores al invitar a un periodista a un evento de TI

    10 errores al invitar a un periodista a un evento de TI

    En estos días una amiga que trabaja en una importante agencia de PR me preguntaba cuáles son los errores más comunes que cometen las empresas –de tecnología—al invitar a un periodista a un evento. La pregunta que parece sencilla de contestar, al final me resulto difícil e incomoda, por las cosas que tenia que decirle a mi amiga, algunas de las cuales ella y su agencia han cometido conmigo. Pero su receptividad fue genial, y aunque no me permitió citarla, si obtuve su permiso para publicar la lista.

    Aquí van los errores más frecuentes, en orden descendente…ya que el error más importante, y que ocupa el número uno, es el más dificil de evitar

    10. Negar la conexión a Internet. Aunque muchos hoteles de buen nivel suelen cobrar el servicio de Internet aparte del costo de la habitación, si la empresa insiste obtendrá el servicio como cortesía. Y si no es así, pues asuma el costo, ya que para qué invita a un periodista si después por ahorrarse unos pocos dólares pierde algunas publicaciones.

    9. Aprovechar al 100% el tiempo del periodista. Algunos PR quieren lograr puntos con la empresas y logran que los periodistas entrevisten hasta al conserje. Eso genera mala disposición por parte del periodista –sí no es lo que desea– y puede generar un efecto contrario al esperado, además de privarle de realizar algún trabajo a distancia que puede tener pendiente.

    8. Las comidas son sagradas. No se deben mezclar labores de promoción con las comidas, al menos no con todas. En lugar de eso los PR deben aprovechar estos momentos más relajados para acercarse a los periodistas y conocer sus necesidades

    7. No debería haber ejecutivos inalcanzables. Muchos PR niegan entrevistas solicitadas, por no tener el valor de solicitarlas a sus superiores. El trabajo del PR debe ser siempre facilitar la labor del periodista, nunca entorpecerlo.

    6. No planificar algo de tiempo libre para que el periodista se lleve algo diferente del viaje. ¿De que sirve llevarlo hasta Hawai si no se le deja al menos tomar un baño en la playa? ¿O llevar periodistas a USA y no dejarles comprar algo de electrónica?

    5. No entregar la agenda a tiempo para que aquellos periodistas que se quieren preparar, sepan a que se van a enfrentar y puedan preparar/solicitar entrevistas con tiempo suficiente.

    4. Abandonar /atosigar al periodista. Los dos extremos son malos. El periodista debe saber donde encontrar al ejecutivo de PR para solicitarle cualquier cosa que necesite. Pero no es conveniente que no pueda sentarse o ir al baño sin que el PR lo sepa.

    3. No enviar notas de prensa o fotos del evento. Algunos PR olvidan que esto puede ser fundamental para lograr el espacio que necesitan en los medios.

    2. Llamar al periodista después del viaje para preguntar cuando sale la entrevista/artículo, y encima decirle que te regale la revista/periódico, te envíe el texto del blog o la grabación de audio o video por que el/ella no lee tu medio.

    1. El peor error –y el más difícil de erradicar—es pensar que con la invitación al evento, ya está completa la relación con el medio. Los medios pueden ser muy complacientes con algunas empresas, pero si estas nunca pautan, el medio terminará desapareciendo y la empresa se quedará sin ese canal para difundir su mensaje. Los fondos de publicidad no deben convertirse nunca en fondos de PR —ni viceversa, ambas actividades son necesarias.

    Aunque hay otros errores que he visto cometer a lo largo de los años, estos son quizás los más comunes. Y el que ocupa el número uno de la lista es sin duda el más grave, aunque muchas veces no esté al alcance del PR resolverlo. Pero esperemos que alguien lo resuelva y así podamos seguir hablandodeti.

  • ¿Realmente necesita un PR? ¿ó un periodista? ¡No! lo que necesita son seguidores.

    ¿Realmente necesita un PR? ¿ó un periodista? ¡No! lo que necesita son seguidores.

    journalisticsPara seguir ahondando en un tema que ha levantado polémica, me permito plantear el par de preguntas que desde el título se asoman.

    Una entrada en un blog que acabo de descubrir –el cual recomiendo ampliamente— se plantea la pregunta de si las empresas necesitan aún una agencia de PR. Al leerlo –y esta impecablemente escrito—se encuentra con el razonamiento de un PR que sólo expone los hechos, sin tomar partido de manera marcada. De alguna forma Jeremy Porter, se pasea por las mismas consideraciones que antes realice en el post PR 2.0: un RobinHood perverso –ese que trajo tanto ruido en la fuente y del que estoy escribiendo una segunda parte pero con la lupa puesta en el periodista—sólo que lo encara desde el punto de vista de las agencias de PR y teme por el futuro de las mismas.

    Les recomiendo lean el post en cuestión –está en inglés en la dirección http://blog.journalistics.com/2009/do_you_still_need_a_pr_agenc/ — y reflexionen un poco sobre la posición del autor que plantea que, en esta realidad llena de blogs y medios sociales, las empresas pueden no necesitar a las agencias de PR ya que ellas mismas establecen la relación con usuarios, periodistas y bloggers, el rol por excelencia de las agencias de PR.

    Ahora bien, la desaparición de los medios especializados, o de las agencias de PR, le quita profesionalismo a esta relación que al final termina por influir a los usuarios finales. Esto a la larga debería ser insostenible, en mi humilde opinión, aunque puede pasar que al soportar por mucho rato esta situación, se empiece a conformar una nueva industria: la de los medios sin contenido.

    De hecho esto no es descabellado. El único modelo de redes sociales que está siendo rentable, FaceBook, no se basa en el contenido que produce, sino más bien en ser una vitrina para el que quiera exponer su información. Ese parece ser el nuevo modelo. Las reputaciones ya no se harán por publicar en ciertos medios, sino por el número de amigos o seguidores –al estilo de twitter—y para lograr estos seguidores se valdrá todo: seducir, engañar, premiar…al fin lo que importa es tenerlos.

    Así que prepárese, señor ejecutivo de empresas o respetable periodista, que cualquier persona con más seguidores que usted en una red social, le podrá decir que hacer con su producto o su opinión. Y si esto ocurre más de uno que no conocemos estará hablandodeti.

  • PR 2.0: un Robin Hood perverso

    PR 2.0: un Robin Hood perverso

    robinhoodLlevo días dándole vueltas en la cabeza cómo escribir este post. No por que a algunos les pueda molestar, sino porque quiero que la gente lo entienda.

    Pero es que hay mucho ruido respecto a la Web 2.0 y aún hay mucha gente que no la entiende. Esto no es grave, a menos que las decisiones de estas personas que no entienden no afecten a los demás.

    Empecemos por describir a un periodista 2.0. Se trata de un ser más bien simpático, que sabe utilizar las herramientas tecnológicas para llevar a cabo su tarea diaria de informar. Hasta aquí vamos bien. Este ser viaja por la vida con una conexión de datos en su celular, quizás un MODEM que alguna telco le proveyó y con muchas ganas de contar todo lo que crea que le puede interesar a sus lectores. Ante todo se trata de un periodista.

    Hablemos ahora de los usuarios 2.0. Se parecen en mucho a los anteriormente descritos, salvo que lo que les mueve a producir y compartir contenidos, no es una profesión, sino más bien una especie de buena voluntad.

    A los primeros les pedimos que informen bien, con sindéresis, criterio para discriminar la información y conocimiento de los métodos de la comunicación. A los segundos los aceptamos tal como vienen. Son ante todo personas y los escogemos con los mismos criterios que escogemos a un amigo: interés sobre su conocimiento, puntos en común, localización geográfica, etc.

    Por último un medio 2.0 no es más que un lugar de reunión –o si lo prefieren un agregador—de periodistas 2.0 y puede contar con opiniones de usuarios 2.0.

    Nada nuevo hasta el momento…al menos para la mayoría de mis lectores, pero no para la mayoría de los PR de las compañías –un PR es el “especialista” en relaciones públicas de una compañía.

    Y es que casi todos los PR confunde a unos con otros. A veces es hasta divertido –si no estuvieran matando a los medios en el proceso– ver como un PR se desvive en complacer a un autonombrado periodista 2.0 –más bien un usuario 2.0 con ánimos de reportear—y dejan de lado a medios –y periodistas—de mayor importancia.

    La historia de esta crisis es larga, remonta al año 2.000 y la burbuja de las punto com. En ese momento de crisis un genio del mercadeo –al cual hay que levantarle una estatua pero encima de su carro— hizo su gran movimiento estratégico: convencer a su cliente de que dejara de invertir en publicidad y dedicara parte de esa inversión para PR. Como resultado le garantizaba una cobertura parecida o superior a la que obtenía normalmente.

    Entonces, actuando de Robin Hood Perverso, empezó a robarle a los pobres –en este caso los medios– el dinero y devolvérselos en parte a los ricos –los clientes. Si no pensamos más –y yo siempre recomiendo profundizar en las cosas—el esquema estaba bien para soportar la crisis. Los medios lo aceptaron, pensando que si ayudaban a los clientes cuando estaban mal, cuando las cosas mejoraran se acordarían de ellos.

    Muchos siguieron el ejemplo. Microsoft lo tomó a pie juntillas y se retiró del mercado de anunciantes creando una crisis en los medios de tecnología, crisis que pagó varias veces más cuando los medios, sin ningún reparo, atacaron su nuevo y flamante sistema operativo, que a la par de que no funcionaba en PCs viejas como ellos ofrecían, era una copia inconclusa de muchas características del Mac OS X.

    Recuerden que cuando salió XP hubo una situación parecida, pero los medios inclinaron la balanza hacia el ahora venerable XP, en detrimento de Windows 95 y 98 –ni nombrar Windows Me.

    Les recomiendo que lean a Dvorack hablando al respecto de esto, cuando filosofaba sobre la eliminación de la versión impresa de PC Magazine en USA. Es un texto sin desperdicio (http://www.pcmag.com/article2/0,2817,2337852,00.asp)

    Hoy día Microsoft intenta cambiar eso, pero aún no halla la mezcla adecuada. Espero la encuentre para Octubre.

    Por todo esto quiero llamar la atención sobre algunos errores comunes de los PR que veo en el día a día de mi trabajo.

    Error de PR 1: No saben calcular la audiencia. Aunque no lo crea esto sucede a diario. Yo veo como se matan por complacer a un periodista de un medio masivo, cuando lo que venden son soluciones de impresión de más de un millón de dólares, o cores bancarios del mismo precio. ¿Cree usted que un CIO comprará un sistema tan vital por tres líneas de información en un periódico nacional? ¿Será mejor contar con una audiencia especializada que lea una revista o un blog?.
    El error ocurre porque el PR, y los ejecutivos de mercadeo –si aún existen– piensan que la gente lee y sigue las mismas personas que el. Un post en un blog dedicado a noticias no vale igual que una cobertura de una página en una revista, una columna en un diario, o dos minutos de radio. No hay reglas absolutas, pero usar el sentido común ayuda.

    Error de PR 2: Ser tan “amigo” del periodista que le cuentan los errores del cliente. Como lo que importa es que te publiquen, la relación de amistad con el periodista lleva a que se junten a hablar mal del cliente. Créanme, este error es tan frecuente que si los ejecutivos de marketing dedicaran un poco de tiempo a investigar cambiarían a sus PR en la mayoría de los casos

    Error de PR 3: Ser 2.0 en un mundo aún 1.0. Se de muchos PR que dándoselas de 2.0 han llevado a sus clientes a proyectos con resultados mediocres –en el mejor de los casos. Un PR siempre ha sido 2.0, su valor está en las relaciones y las redes que se construyen. Pero si no se dan cuenta de esto, intentarán cambiar hacia algo que no existe. Ellos recomiendan bloggers, twitters y más, dejando de lado a los medios tradicionales e ignorando que las audiencias de estos generalmente superan en varias veces al alcance de las redes 2.0. Los verdaderos negocios aún se hacen de la forma tradicional, duélale a quien le duela

    Error de PR 4: quizás el más grave. Le quitan el dinero a los medios de comunicación –la publicidad—y pretenden ser amigos de los medios y periodistas para que les “ayuden” con sus clientes difíciles. Usan almuerzos, viajes y regalos como compensación a los anuncios y patrocinios.

    Existen más errores frecuentes, que pretendo ir revelando aquí si ustedes demuestran interés en conocerlos.

    Mientras, hay un solo resultado palpable de todo esto. Los medios son cada vez menos organizaciones al servicio de los lectores, y son cada vez más individuos 2.0 que usan su influencia para conseguir regalos y prebendas. Y lo peor es que la mayoría de los PR lo saben y prefieren seguir siendo cómplices y que no vaya a salir un individuo 2.0 por allí a decir en Twitter que él es un mal PR, algo que llamarían “mala prensa”, mientras que “mala prensa” es la que ellos han fomentado.

    Son numerosos los ejemplos de Individuos 2.0 que están en pelea con empresas por que no los invitan a almuerzos o no los llevan de viaje. Recientemente me ha tocado enfrentarme a una empresa de telecomunicaciones; ellos todavía no entienden que lo que les pido es respeto y que las revistas donde escribo estén en su plan de medios, ya que de allí es de donde proviene mi sustento y el de las mas de 45 personas que laboran conmigo en las revistas donde escribo. Ellos quizás piensan que regalándome un teléfono se soluciona todo, ya que eso hacen con los individuos 2.0 y les resulta. La lucha es dura, pero el tener la razón de mi lado me da fuerzas.

    ¿Por qué alguien podría interesarle que su información salga en las revistas en las que escribo si no considera siquiera mis medios para la pauta publicitaria?

    Si usted es un ejecutivo de mercadeo en una empresa de TI y tiene una respuesta afirmativa a esto, hágamela saber para publicarla y entonces estaremos ambos hablandodeti.