Etiqueta: Qualcomm

  • La tormenta perfecta de los datos

    La tormenta perfecta de los datos

    tormentaperfecta
    La velocidad a la que crecen los datos que se generan en este mundo plagado de Internet por doquier, amenaza con congestionar redes y servicios. Las grandes empresas deben estar preparadas, fabricar dispositivos eficaces, garantizar una infraestructura adecuada y especialmente estar conscientes de lo que se viene, para poder así dimensionar sus esfuerzos.

    La gente de Qualcomm ha mandado una infografía que de manera sencilla permite a los consumidores finales tener una idea de lo que se avecina, y yo he decidido traerla al blog, sin mayores explicaciones, aprovechando que está en español.

    Espero que la disfruten, y que cuando la vean se den cuenta que esa infografía que habla del futuro, en realidad está hablandodeti querido lector y de los datos que vas a generar en apenas unos meses.

    (Hagan click sobre la infografía para poder verla del tamaño adecuado)
    QualcommTormentaPerfectaDeDatos

  • Nacido móvil

    Nacido móvil

    bornmobile
    Después de terminar un ciclo de12 años en el que Microsoft diera inicio al CES con sus charla magistral –aka Keynote— muchos se preguntaban si habría otra empresa que pudiera estar a la altura, ya que Apple y Microsoft se excluyeron a si mismas del evento. El honor recayó en Qualcomm, el fabricante del chip móvil Snapdragon presente en cientos de dispositivos móviles, y su CEO Paul Jacobs, y según las críticas de los asistentes y de los millones que vimos el keynote en la web, las expectativas no sólo se cumplieron sino que se excedieron.

    Y es que irónicamente Qualcomm se enfocó en el tema que es el mayor dolor de cabeza de Microsoft en este momento: la movilidad. Nacido móvil –Born mobile en inglés—fue el tema de una presentación muy bien realizada, apoyada en gráficos y efectos del más alto nivel, que destacó por encima de las últimas presentaciones de Ballmer –un entusiasta presentador—que habían pecado de ser “poco reveladoras”, por decir lo menos.

    “84% de las personas no pueden enfrentar el día sin sus dispositivos móviles” espetó Jacobs casi al comienzo, una cifra que incluso me parece que puede pecar de modesta. Esa es la realidad a la que nos enfrentamos.

    Los números usados por Jacobs para demostrar la importancia de Qualcomm en la industria, no estaban de más para los periodistas inexpertos y público en general. Incluso el presentar al mismo Ballmer durante el keynote, permitió enfatizar el porqué estaba Qualcomm abriendo el CES.

    Sin embargo, fue la presentación de su nuevo chip, el Snapdragon 800 lo que hizo a la gente sentir que visualizaba un pedazo del futuro. Un procesador móvil con cuatro núcleos funcionando a 2.3 GHz fue el centro de las miradas, pero Qualcomm –tal como ha venido haciendo desde hace ya un tiempo—dejó de lado las especificaciones y las sustituyó con una buena dosis de realidad y aplicaciones de esta tecnología a la vida real.

    El director de cine Guillermo Del Toro fue una de las celebridades invitadas a formar arte del show y mostrar los beneficios de esta tecnología. Con una tableta equipada con este nuevo procesador –hasta un 75% más rápido que la versión anterior—Del Toro mostró el trailer oficial d ela nueva película que está dirigiendo, Pacific Rim, que muestra como robots dirigidos por humanos –al estilo del popular animé Neo Evangelion—son usados para combatir monstruos gigantes. El afamado director de cine, dijo que una granpelícula, merece una gran experiencia al ser reproducida, y para eso contaba con Qualcomm.

    De allí en adelante, Qualcomm se apoyó en más celbridades para seguir demostrando su tecnología y dándose a conocer.

    Steve Ballmer de Microsoft, el conductor de NASCAR Brad Keselowski, la actriz de la última película de Star Trek, Alice Eve, Big Bird, el pájaro amarillo de gran tamaño de Plaza Sésamo y hasta el grupo músical Maroon 5.

    La idea central de esto es una nueva generación, los nacidos en movilidad, en un mundo donde hay cada día más nuevas conexiones a celulares que nacimiento de bebés, con 6.400 millones de conexiones móviles en todo el mundo. “Pronto habrán más conexiones móviles [en el mundo] que gente” dictaminó Jacobs casi al cierre.
    Así que al Qualcomm realizar su keynote en el CES y hablar de personas conectadas, también estaba hablandodeti, apreciado lector, que muy probablemente estés leyendo este blog desde un dispositivo móvil.

  • 4G: oportunidad de desarrollo

    4G: oportunidad de desarrollo


    Hoy tuve el privilegio de observar una prueba de velocidad en una red LTE de Digitel, el tercer operador celular de Venezuela. La verdad es que la demostración fue muy impresionante, logrando velocidades de descarga asombrosas, unos 14 mbps, que bien quisiera para mi en mi casa.

    La verdad es que esta tecnología, comercializada como 4G aunque realmente no lo sea, está muy bien dotada para resolver los problemas de congestión de datos, pero sin embargo, aún no contempla una opción para la transmisión de voz, por lo que la voz termina siendo manejada –generalmente—por la tecnología anterior, es decir 3G. En Venezuela, y por restricciones cambiarias, las operadoras han decidido incluso complementar las próxima oferta, con mejoras en redes 2G y 3G para voz, y en el caso de Digitel, inclusive 2G para datos, una decisión poco común.

    Pero es que el uso de LTE, aún en países como EE.UU. es como una evolución de GSM/UMTS y para datos solamente, y en muchos casos, sólo se usa en zonas de importante concentración de usuarios, especialmente en ciudades, buscando descongestionar las ya atiborradas celdas de 3G.

    Un comentario de un ejecutivo de Digitel, aludiendo a que la prioridad para instalar las nuevas radiobases serían las zonas comerciales más activas de la ciudad, por encima de las zonas residenciales, me hizo recordar una información que obtuve hace poco.

    Y es que hay muchas otras formas de resolver estos problemas de conexión más allá de 4G y que a veces pueden resultar igualmente atractivas. Por ejemplo la colocación de redes tipo wi-fi en centros que aglomeran usuarios, como centros comerciales, estadiums, etc.; las llamadas microbases o bases de menor tamaño y cobertura, que permiten dividir los usuarios entre varias bases, y las llamadas bases internas, para usar en edificios o área de micro tamaño. La información, recibida en un webinario de los amigos de Qualcomm, buscaba preparar a la industria para poder responder al aumento de tráfico en 1.000 veces, que está por suceder, donde solamente migrar la tecnología no es suficiente.

    Y este es el caso de Digitel, que para intentar alcanzar la demanda disparada, esta reacomodando sus redes y servicios, además de añadiendo más espectro y trayendo tecnología como LTE. Sin embargo no me quedo claro, a pesar de haberlo preguntado, si están considerando estas opciones como complemento, sin las cuales, luce difícil que cualquier operador logre superar los obstáculos. Claro que Diigitel tiene otros obstáculos que resolver –y que los está resolviendo—como es el mejorar su backbone –o su red madre—entre las distintas ciudades, para eliminar cuellos de botella generados por las transmisiones vía aire que ya están colapsadas.

    Pero si se inicia un despliegue 4G coherente, en cualquiera de nuestros países, donde aun la cobertura de banda ancha no es del 100%, geográficamente hablando, esto, junto a una oferta coherente de dispositivos móviles, puede significar una verdadera oportunidad de vencer la brecha digital que aún enfrentamos en la región.

    Ya hace un tiempo escribimos al respecto en PC World y en este blog, de como Brasil, consciente de este hecho ha firmado un acuerdo tecnológico con Qualcomm, para facilitar el desarrollo de estas redes y el diseño y fabricación local de tabletas y celulares 4G, como estrategia para reducir la brecha y mejorar los servicios de gobierno electrónico y educación por Internet, entre otros.

    Sería interesante ver más movimientos de este tipo en la región y en mi propio país. El gobierno debería tomar nota de que esto puede ser un movimiento democratizador del acceso a la información, y como tal empujar más iniciativas de este tamaño –así como mejorar ostensiblemente la banda ancha fija, que depende en gran parte de su proveedor, CANTV.

    Y después del buen sabor que me dejó ver la prueba de 4G de hoy, es por eso que me di el permiso de escribir de un ejemplo tan local como este, y estar hablandodeti Digitel, por primera vez en este blog.

  • ¿Conexión irracional?

    ¿Conexión irracional?


    Un estudio de Qualcomm y la revista Time sobre movilidad revela algunos hábitos de los seres humanos que señalan que la conexión entre su dispositivos móvil –el celular—y su persona alcanza ribetes que van más alla de lo racional.

    En una encuesta realizada a nivel mundial en 8 países, que puede ser consultada aquí, se encuenran datos tsn sorprendentes como los que destaca Rafael Steinhauser, Vicepresidente Senior y Presidente de Qualcomm Latinoamérica:

    “La gente considera su teléfono móvil como una parte esencial en su vida, debido principalmente a la importancia de mantenerse comunicado e informado en todo momento, y así lo mostró la respuesta de la gente encuestada en dos diferentes aspectos:
    – 30% reconoce sentir ansiedad si olvida su teléfono en la oficina o su casa.
    – 51% de los encuestados prefiere su celular a su PC o su laptop.“

    Pero allí no acaba todo. A nivel global, el 66% reconoce que si se ve obligado a escoger entre llevar su dasyuno o el celular al salir de su casa, se llevarían el teléfono consigo. Si la elección fuera entre llevar su billetera o el celular, aún un 46% escogería llevarse el celular a la calle.

    Otro 68% reconoce dormir con el celular al alcance de su mano y apenas un 13% se treve a dejarlo en un cuarto distinto al que usa para dormir.

    Peor aún, salir de la casa y darse cuenta que no se lleva el celular consigo les genera ansiedad al 35%, nervisosismo a otro 25% y desorientación a un 19%. Y además el 68% regresaría en menos de 20 minutos a buscar el celular en la casa en caso de haberlo dejado olvidado.

    Además el celular compite con otras actividades: el 64% lo usa mientras ve TV, el 58% mientras usa su PC y el 52% lo usa mientras está ¡en una fiesta!.
    Sin duda alguna este estudio es una mina de oro para detectar como la relación entre el individuo y su teléfono es una relación muy estrecha, íntima, que además para algunos puede tildarse de obsesiva y hasta compulsiva.

    Ocurre entonces, querido lector, que este estudio está realmente hablandodeti y de mi, y de nuestras hábitos al usar el celular, y vale la pena reflexionar un poco sobre los mismos.

  • Tecnología al alcance (del entendimiento) de todos

    Tecnología al alcance (del entendimiento) de todos


    Ocurre que la complejidad de la tecnología actual, contrasta con la masificación de la misma y obliga a los fabricantes a ingeniárselas para ofrecer tecnología poderosa –llena de números y estadísticas— con funcionalidades claras que atraigan a todos.

    Apple luchó por mucho tiempo por imponer el enfoque funcional, y sólo tuvo éxito despues de lograr imponer una nueva categoría de dispositivos: el iPod. Otros jamás han logrado desprenderse de los números de modelos complejos y diluyen la atención del público en detalles que no son claros. ¿Que celular escoger: el 5467 o el 7845? La lógica indica que a mayor número, mayor uso de tecnología, mayor capacidad y mejor rendimiento. Sin embargo bien sabemos que no siempre es así. Algunos fabricantes favorecen la clasificación interna –donde el primer número refleja si es GSM o CDMA, por dar un ejemplo—y el usuario termina confundido al momento de escoger un modelo. Así de fácil, comprar un teléfono Android suele ser un proceso muy pensado, donde se pide opinión a muchos conocidos, se investigan las características y se terminan tomando decisiones que muchas veces son cruzadas: ¿prefiero un procesador más rápido o una cámara mejor?. En cambio comprar un iPhone se reduce a pensar si se compra el iPhone 4S, el 4 o el 3GS, y es fácil tomar la decisión por que las características están bien definidas, y básicamente siempre que el dinero alcance, comprar el modelo más avanzado es la mejor opción.

    A continuación dejo dos buenos ejemplos de como esto está siendo atacado por las empresas. El primer video es de Qualcomm, los fabricantes de los flamantes procesadores SnapDragon, que están dentro de casi todos los Windows Phone y de muchos teléfonos y tabletas de alta gamma. Aquí el fabricante con base en San Diego, California, recurre a un artista local para enseñar como se pueden mejorar las relaciones entre personas, con un buen rendimiento en el celular.

    El segundo caso, explica de manera sencilla y divertida, un concepto que no es fácil de entender para los consumidores. Samsung logra con un sencillo video explicar el importante avance que significa el control de un TV por gestos.

    Y es que en estos días, al hablar de videos para promocionar tecnología, también estamos hablandodeti.

    Video 1 Qualcomm SnapDragon

    Video 2 Saumsung TV

  • Intel apuesta a Lenovo y Motorola para triunfar en teléfonos

    Intel apuesta a Lenovo y Motorola para triunfar en teléfonos

    Intel no las tiene todas consigo en el mundo de los teléfonos inteligentes y las tabletas –el mayor mercado de procesadores del mundo—y ve su supremacía como fabricante de chips peligrar ante la arquitectura de ARM, licenciada a varios fabricantes.

    Paul Otellini, CEO de Intel, declaró en el CES que la compañía tenia acuerdos firmados con Motorola y Lenovo para proveerlos de chips para sus teléfonos inteligentes, en lo que es la primera gran movida de Intel en el segmento, pero que luce insuficiente ya que ambas empresas –Lenovo y Motorola—están bastante lejos de ser las primeras en el sector. Sin embargo son un apoyo importante para una plataforma que hace días estaba prácticamente huérfana.

    Intel pareciera estar experimentando en este segmento lo que le hizo padecer a otros fabricantes de chips, en especial en el área de servidores y procesadores especializados, ya que el volumen de ventas de chips ARM supera con mucho al de ventas de chips de Intel. Por supuesto que son mercados diferentes y con ganancias distintas, pero la tendencia es que la venta de PC decline, la de tabletas y teléfonos inteligentes aumente, y el hecho de que Windows 8 vaya a funcionar sobre ARM, abre las puertas a una posible oleada de PC de bajo costo que podrían mermar la sólida posición de Intel en el mercado de PC. Por si todo esto fuera poco, AMD parece recortar su distancia con respecto a Intel, recuperando algo del terreno perdido.

    El acuerdo con Lenovo le permitirá a Intel contar con un teléfono en el mercado en el segundo trimestre de este año, mientras que el convenio con Motorola –más amplio ya que incluye tabletas y teléfonos—se hará efectivo en la segunda mitad del año, por lo que el impacto de esta movida de Intel se sentirá recién a finales de año.

    Habrá que ver como reacciona el resto del mercado, y que pasa cuando los competidores de Intel en esta área, como Qualcomm, lancen procesadores de cuatro núcleos o más, que probablemente excedan en rendimiento a los modelos de Intel. A su favor, Intel tiene las mejores y más avanzadas fábricas que les permitirán hacer chips más eficientes energéticamente hablando. Pero en contra puede jugar que Intel no está preparada –aún– para producir chips en la cantidad que requiere el mercado de los dispositivos móviles más novedosos.

    En lo que se refiere a la entrada de Intel en el mercado de tabletas y teléfonos, las cartas están echadas. Veremos que podemos decir de ti, Intel, cuando dentro de unos meses estemos hablandodeti y de los nuevos teléfonos con chips Intel adentro.