Etiqueta: Qualcomm

  • La Lenovo Yoga sumariza el concepto de ultraportátil híbrida de Intel

    La Lenovo Yoga sumariza el concepto de ultraportátil híbrida de Intel

    En el CES Intel se encarga de buscar nuevas formas de entrar al mercado de tabletas con sus procesadores –algo que no ha logrado dada la dominancia de la arquitectura de ARM—y su más reciente apuesta son las ultraportátiles híbridas, capaces de convertirse en tabletas.

    La idea no es nueva, pero si la forma de lograrla. Ya desde hace años empresas como IBM lanzaron portátiles cuyas pantallas podían doblarse para ser utilizadas como grandes cuadernos digitales, y se les llamaba Notepads. Hoy día –y dado el auge de las tabletas—Intel apuesta a esta categoría para lograr algo más de mercado en este segmento que le es tan esquivo. Windows 8 y este concepto de ultraportátil híbrida, parecen ser las únicas cartas con las que cuenta Intel, que sin embargo también ve con temor la llegada del novedoso sistema de Microsoft, ya que este funcionará por vez primera sobre plataforma ARM, y teniendo en cuenta la gran capacidad que han demostrado algunos procesadores basados en ARM, como el Qualcomm Snapdragon S4, los fabricantes de tabletas y portátiles podrán optar por esta plataforma como una opción frente a AMD e Intel. Y eso sin tomar que Windows sobre ARM puede ser más rápido que sobre Intel, al estar mejor codificado, y sin restricciones de emular un procesador de arquitectura x86.

    La Lenovo Yoga, es la primera ultraportátil híbrida que se muestra. Equipada con windows 8 –de hecho no será lanzada hasta que el sistema esté disponible—se asume lo suficientemente delgada y ligera para poder ser usada como un tableta si así se desea, al tiempo que cumple los requisitos de una ultraportable: batería de más de 8 horas, teclado físico completo y rendimiento aceptable. Habrá que esperar hasta la salida de windows 8 al mercado a ver si el público realmente se engancha en este factor de forma, o si por el contrario mantiene sus preferencias en los factores originales: tabletas y ultraportátiles, dos segmentos que Apple ha sabido hacer suyos.

    Quizás en breve estemos hablandodeti desde una IdeaPad Yoga, ¿no lo creen posible?

  • El circo de Qualcomm debería hacer reflexionar a otros fabricantes

    Qualcomm promociona sus nuevos procesadores Snapdragon S4 de una manera muy ingeniosa, con un video que demuestra que el procesador funciona con tan poca energía, que con sólo la generada por unos pocos insectos se puede energizar a un teléfono equipado con este procesador.

    El uso de una nueva tecnología de 28 nanómetros para fabricar el procesador, una implementación optimizada del juego de instrucciones de ARM y un diseño de hardware futurista son los principales responsables de que este nuevo procesador ponga un gran poder de cómputo al alcance de los fabricantes de dispositivos móviles, y que estos no tengan que preocuparse por la duración de la batería, abriendo una nueva etapa para la industria móvil. Además cuando estos procesadores sean capaces de ejecutar Windows 8, este procesador será clave para el desarrollo de una nueva generación de tabletas, que al fin le dará algo de espacio a Microsoft en este nuevo mercado.

    Pero para lograr el S4 Qualcomm tuvo que diseñar el procesador desde cero. “Krait” es el nombre de esta nueva implementación de CPU que es más rápida que las implementaciones anteriores si se compara “core a core”. De hecho también la ejecución de instrucciones en el nuevo CPU es hasta 60% más rápida que en la versión anterior –conocida como Scorpio, e incluye una unidad de cálculo de punto flotante mejorada y que lee datos de 128bits, todo lo cuál mejora los cálculos matemáticos. El procesador incorpora memoria dual-channel que permite alimentar mejor –y más rápido—a los sistemas de núcleos múltiples.

    Pero las mejoras no son sólo de rendimiento, también hay mejoras de eficiencia. Cada núcleo puede funcionar con su propio reloj, para ajustarse a las cargas de trabajo y la arquitectura mejorada permite entre un 25% y un 40% de ahorro en el uso de energía.

    La parte gráfica ha sido mejorada, con una nueva versión del GPU –procesador gráfico—Adreno, la 225. Esta nueva versión tienen un rendimiento 50% mejor que la versión anterior, el Adreno 220—y seis veces mayor que el Adreno original –Adreno 200. Como parte de esta mejora, el adreno 225 maneja el doble de ancho de banda entre la memoria y el GPU, al compararlo a la versión anterior. Este GPU soporta OpenGL ES 1.1. Open GL ES 2.0 y DX 9.3.

    Si quieren conocer más del procesador den un vistazo aquí.

    Ya visto un poco el procesador por dentro, los dejo con el video, que bien vale la pena darle un vistazo. Y ojalá que pronto pueda estar hablandodeti, desde un teléfono o tableta, equipado con un SnapDragon S4.



  • Haití 2.0

    Haití 2.0

    Es realmente lamentable la tragedia que enluta a nuestro continente debido al fuerte terremoto que sacudió y casi destrozó a la vecina Haití y especialmente a su capital Port-Au-Prince.

    Pero como en toda tragedia siempre hay cosas que se pueden destacar, por lo valiosas y alentadoras. En este caso, el rol de la tecnología ha sido protagónico en muchos casos.

    Lo primero fue la alerta temprana, vía twitter de lo que estaba sucediendo. Poco después de la tragedia se podían ver las notas de desespero de muchas personas. Incluso Daniel Viotto de CNN –quien recientemente abrió su cuenta de twitter @danielviotto—expresaba en TV su angustia por no tener más información.

    Al rato, multilink –un pISP haitiano—ya había creado una cuenta de Facebook, twitter LinkedIn y otros servicios, para brindar información acerca del suceso. Las primeras fotos llegaron a la red y se hizo evidente la devastación ocurrida.

    Las telecomunicaciones quedaron destruidas en la Isla. Telecom sans Frontier, un grupo dedicado a prestar servicios de telecomunicaciones durante las tragedias. Organizaciones del estilo de la WFP (programa Mundial de Alimentos) –que depende de la ONU—vieron interrumpidas sus redes de comunicación, pero al dia siguiente uno de sus técnicos encontró un equipo de comunicación satélite en una ciudad del norte de Haití y empezó a configurarlo para su uso. Horas después del sismo, las primeras comunicaciones fueron usando radios de alta frecuencia.

    La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) instaló 40 terminales satelitales para ayudar a las comunicaciones básicas y además incorporan 60 terminales más, con capacidad de banda ancha de datos. También afirmaron que pondrían en funcionamiento –ya debe estar trabajando—un sistema celular de emergencia de una celda, que usa tecnología Qualcomm. Estos sistemas son estructuras muy fáciles de instalar –incluso pueden tener capacidades 3G—que alimentan una serie de terminales que se asignan al personal de emergencia. Qualcomm y Ericsson, están entre los fabricantes que proveen estas soluciones, y recuerdo haber asistido a un demo de un equipo, en el cuál aseguraban que en menos de una hora se podía dejar funcionando el sistema.

    Fuera de Haití también se ha usado la tecnología para ayudar a la isla. En varios países se han instaurado campañas de recolección usando mensajes de SMS. Vía Twittwer, FaceBook y otras redes sociales, las personas convocan a sus conocidos a realizar donativos en los centros de recolección, y hasta Google ha colocado sus herramientas de GoogleMaps a disposición. (ver http://google-latlong.blogspot.com/2010/01/haiti-imagery-layer-now-available.html)

    Hay decenas más de usos de la tecnología a favor de Haití, pero creo que este pequeño compendio basta para darse una idea, de que de aquí en adelante, la respuesta a los grandes desastres naturales será otra. Y desde hablamosdeti, apoyamos este uso humanitario e inteligente de las redes sociales y la tecnología en general..

  • Domo arigato DOCTOR Robotto

    Domo arigato DOCTOR Robotto

    robodoctorAsí como la canción de Styx en 1983 vislumbraba un mundo futuro con gran presencia de robots, un comunicado de prensa que recibí recientemente me ha llevado a repensar el mundo de los robots. Y es que una clínica en Miami se jacta de contar con el primer doctor robótico.

    Qualcomm, la empresa de la tecnología celular CDMA, en conjunto con varios hospitales de Miami han lanzado un robot con la finalidad de ayudar a suplir la necesidad de médicos especializados.

    “Hay una escasez de médicos traumatólogos especializados”, dijo Jonathan Linkous, director ejecutivo de ATA (Asociación Americana de Telemedicina). “Usar el robot y la tecnología de banda ancha inalámbrica representa una expansión de cuidados potencial, no sólo en E.U.A., sino también en el resto del mundo. Las investigaciones que está llevando a cabo [el] Ryder Trauma Center ayudarán a determinar las posibilidades de estas tecnologías”.

    El robot cuenta con conectividad de banda ancha EV-DO Rev. A, a través de la cual los cirujanos se pueden conectar remotamente con el robot donde haya disponible banda ancha inalámbrica 3G. El proyecto permite a los médicos especialistas usar el robot, llamado RP-7, para participar activamente en la proporción de cuidados en la unidad de resucitación, los cuartos quirúrgicos y la unidad de cuidados intensivos (UCI) desde una ubicación remota.

    Las capacidades de audio-video del robot permitirán a los médicos revisar signos vitales, hacer acercamientos de los pacientes y dar consejos a los médicos presentes, enfermeras o demás personal. Una ventaja colateral ha sido reducir la contaminación de los pacientes, ocasionada por las bacterias trasladadas en las rondas que suelen realizar los médicos encargados.

    Así que si su próximo doctor es un robot, recuerde al hablarle, que estará hablandodeti.