Etiqueta: redes sociales

  • Cala Boca Twitter: ¡Y Brasil nos hizo caer por inocentes!

    Cala Boca Twitter: ¡Y Brasil nos hizo caer por inocentes!

    Un trending topic –tema más actual en twitter—de los últimos días es el “Cala Boca Galvao” que algunos twitteros angloparlantes piensan que corresponde a una campaña ecologista a favor de los pájaros que responden al nombre de Galvao –que no se si existen en alguna latitud.

    Pero lo cierto es que se trata del producto de la pasión brasileña por el fútbol y el indiscutible humor de nuestros vecinos de habla portuguesa. Galvao Bueno es un locutor de la cadena Globo –cadena que está muy preocupada por la gran popularidad de esta campaña, que ha superado en twitter incluso a los términos FIFA y World Cup—y nos imaginamos que la presión sobre el locutor debe ser inmensa.

    Usuarios de todo el mundo han contribuido a esta campaña gracias a engaños colocados en línea desde Brasil, que hacen parecer que el Galvao es un ave en extinción y que por cada retweet que se haga del mensaje alguien donaria 0,10$ al instituto Galvao que también cuenta con usuario de twitter y afiches promocionales. Los mensajes internacionales se hacen solidarios “con la gran pérdida que significa para los Brasileños el que sus aves Galvao dejen de trinar.” Imagínense el poder de este mensaje cuando algunos tweets señalan: “Cada vez que suena una vuvuzela, un Galvao es asesinado. Favior rwtweetear este mensaje CALA BOCA GALVAO”

    Para rematar la cuenta @galvaobueno en twitter –¿falsamente?– atribuida a Galvao, promete que no se callará a menos que logre obtener un millón de seguidores en twitter, y ya lleva al menos unos 62.000.

    El asunto llegó a las páginas del New York Times y el mismo Galvao aprovecha su momento de fama mundial y empezó a apoyar el movimiento. A los que comprendan el portugués les invito a ver una entrevista que le realizaron a Galvao en su propia red Globo.

    Este episodio cómico para casi todos, menos para los ejecutivos de Globo y quizás en un principio para el propio Galvao, demuestra el poder viral de las redes sociales, donde definir una campaña sencilla pero atractiva, puede hacer que al día siguiente todo el planeta esté mandando a callar a tu locutor más odiado. O si tu eres una persona polémica –como es el caso de Galvao—quizás logres que todo el mundo esté hablandodeti.

  • Detectives virtuales

    Detectives virtuales

    Cuidado con su facebook. Mida sus tweets, Revise las fotos que publica. Estos consejos que le hemos dado más de una vez desde estas páginas, le hubieran servido de mucho a Maxi Sopo, con cargos pendientes por fraude bancario. Lejos estaba de imaginar que a kilómetros del México donde vivía su exilio dorado, estaría un investigador federal de los Estados Unidos, armando de a poco el rompecabezas de la vida del perseguido, juntando las fotos, referencias y estatus que Sopo publicaba para sus amigos en la red.
    Rastreando la lista pública de amigos de Sopo, el investigador llegó a dar con el paradero del estafador y logró que las autoridades mexicanas lo apresaran, poniendo fin al idílico paraíso en el que vivía, para recluirlo en una celda fría en espera de que culmine el proceso de extradición.
    Sopo aprendió de la peor manera lo que muchos han aprendido al leerme: colocar información privada en las redes sociales puede permitir a otros que reconstruyan parte de la vida real de uno. Y es que no sólo los chicos malos están en las redes sociales a la caza de incautos. También hay investigadores de todo tipo que se nutren de estas redes para saber más sobre algunos sujetos en particular.
    ¿Ha pensado que en caso de necesitar una coartada sus tweets podrían revelar que estaba haciendo usted justo antes o después, inclusive en donde se encontraba? ¿O que su perfil de LinkedIn con datos de sus trabajos anteriores y habilidades podría servir para que le hagan una falsa oferta con el fin de localizarlo? Las posibilidades de explotar estas redes sociales son demasiado amplias, como para no detenerse a pensar un momento.
    Por supuesto que se espera que el uso de los datos contenidos en los sitios de redes sociales por parte de las autoridades, se someta a las leyes que protegen los datos en la vida física, y aunque existen serias dudas de que esto sea siempre así, no se puede negar la tremenda utilidad que puede tener para los investigadores.
    Es que en este mundo tan 2.0, hasta al hacer de detective virtual se puede estar también hablandodeti.

  • Conversaciones en (una plaza) 2.0

    Conversaciones en (una plaza) 2.0

    Un grupo de amigos –de larga data y algunos adquiridos en ese mismo momento– nos reunimos el pasado jueves sólo para conversar sobre Twitter y algunas herramientas de la llamada web 2.0.

    Los asistentes fueron variados, de ámbitos como política, periodismo e ingeniería, y aunque no cito sus nombres –ya que no se me ocurrió pedirles permiso a tiempo—si me atrevo a citar mis conclusiones –obtenidas de manera personalísima—de esa nutritiva conversa.

    Vuelvo a aclarar que se trata de mis conclusiones, ya que no hicimos ningún ejercicio de cierre, ni levantamos minuta, que pudiera servir de referencia para todo el grupo.

    Al principio, las intervenciones fueron estrictamente declarativas, sólo queríamos fijar posición. Las referencias a MacLuhan y su aldea global salieron de inmediato. Otros hablaban de Facebook como un club de amigos, y terminamos redondeando la metáfora arquitectónica, definiendo los blogs como casas de algunos ciberciudadanos, las paginas web de las empresas como las tiendas y finalmente dejando a Twitter como la plaza en la que se arremolina la gente, y alrededor de donde se ubican los demás íconos arquitectónicos. Una metáfora poderosa, ¿verdad?

    A ver, profundicemos un poco más en algunos aspectos de la metáfora. Facebook es un sitio donde los amigos se reúnen, y el parecido a un club es bastante evidente –aunque he de reconocer que a mí no se me había ocurrido—es un luigar donde se reune gente, a la cuál se invita para participar.

    Que un blog sea una especie de casa o lugar muy personal es obvio y no requiere mucha explicación. Pero que Twitter sea una especie de plaza, eso si requiere un poco más de imaginación. Por un momento imaginen una plaza de principios de siglo 19, el lugar por excelencia para enterarse de lo que ocurría en la ciudad. Allí los amigos se reunían y hablaban sobre temas comunes, mientras que se podían escuchar conversaciones ajenas y los voceadores del gobernador o regente, hacían allí los anuncios oficiales. Tal como twitter –donde pareciera que todo el mundo habla al mismo tiempo y en el mismo lugar.

    Quizás una de las imágenes más divertidas la hizo una de nuestras compañeras de charla que dijo que en Twitter “se sentía que hablaba sola, pero que algunos les respondían.”

    Allí les dejo esta imagen arquitectónica para que puedan convencer a sus amigos de ingresar a twitter, si es que aún no lo han hecho, y puedan además comprender como no es necesario escoger entre Facebook y Twitter, sino que más bien hasta se complementan.

    Y es que en un blog, en Twitter, Facebook, o en una ciudad, cualquiera puede estar hablandodeti.

  • ¡Deja de twittear y anda a jugar!

    ¡Deja de twittear y anda a jugar!

    boladebasquetPues no, no se trata del clamor de una madre desesperada, pidiéndole a su hijo adolescente que deje de estar pegado a la computadora y salga a realizar algún deporte al aire libre.

    Y es que sucede que esa orden, la ha dado una de las asociaciones deportivas-comerciales más poderosas del mundo: la NBA. La asociación de básquetbol profesional de los EUA ha llegado a la conclusión de que deben prohibirse la actividad en las redes sociales a sus jugadores, desde cierto tiempo antes de los partidos y hasta cierto tiempo después ya que los jugadores se dejaban provocar por algunos fanáticos, o se dejaban llevar por la rabia de alguna decisión arbitral que no compartían y los comentarios colgados en Facebook o Twitter –por nombrar algunos de los más usados—no eran para nada “comentarios deportivos.”

    Evitar que los jugadores se descontrolen es otra de las razones, pero quizás la más importante es evitar formar una matriz de opinión contraria a la liga. Ya otras ligas, como la de fútbol americano –la NFL—ha tomado medidas similares, y ya han habido casos, como el del dueño de los Dallas Maveriks, Mark Cuban, que fue multado por un comité sancionador con 25.000 dólares por un comentario vertido en Twitter.

    ¡Mejor así! Que ellos sigan jugando básquetbol, mientras nosotros seguimos hablandodeti.

  • Redes sociales en serio

    Redes sociales en serio

    mundoCuando se habla de redes sociales todos suelen pensar de inmediato en FaceBook, o como mucho en Twitter. Pero existen, más allá de estas, varias redes sociales que son muy útiles al momento de trabajar, comprar o asesorarse.

    Una de mis redes sociales preferidas es la conformada alrededor de Amazon. Allí suelo buscar numerosos consejos antes de comprarme el último gadget. Por allí me entere que el convertidor de zoom que quería comprar para mi flamante Olympus SP560 para aumentar su zoom de 18X a 54X tenia una pésima calidad de imagen, mientras que el más caro y modesto multiplicador de zoom de Olympus, que apenas lleva el zoom máximo a 30X, brindaba mejor resultado.

    Otra red que uso constantemente, es la MercadoLibre, en la cual me entero de cuál es el precio real de los dispositivos de tecnología en mi país Venezuela. Además aquí se encuentran unos tutoriales geniales sobre múltiples aspectos, que me han servido para ahorrarme dar explicaciones a varios amigos, refiriéndoles simplemente a estas geniales guías.

    Recientemente me decidí al fin a crear mi perfil en LinkedIn. Algo para lo que tenia decenas d einvitaciones. Sin haberle visto nunca el sentido a este red, siempre había aplazado mi entrada. Pero una vez entrar allí y empezar a construir mi red –algo que aún no termino de comprender al 100%– de amigos, sus amigos y los amigos de sus amigos—empiezo a encontrarle el gusto. Aquí se comparten los curricula de todos, se establecen relaciones de trabajo, se puede uno integrar a grupos de personas con intereses coincidentes y hasta se puede buscar trabajo.

    Estas redes sociales son, sin duda, extremadamente útiles. Muchas de ellas datan de antes de que se acuñara el termino Web 2.0. Recuerdo cuando conversaba hace un par de años con Mario Dávila, CEO de MercadoLibre en Venezuela. El me dijo abiertamente: “MercadoLibre ha sido 2.0 desde sus inicios. Nosotros sin los usuarios no seriamos nadie.” Y tenía razón. Es como hablandodeti: sin ustedes leyéndome no serviría de nada.