Etiqueta: robot

  • Cuando el Concierge del Hilton usa Watson de IBM

    Cuando el Concierge del Hilton usa Watson de IBM

    La cadena de hoteles Hilton e IBM se lanzan al ruedo con la implementación de un robot que usa Watson para ayudar a los huéspedes

    Connie –nombrado así en honor a Conrad Hilton—es el nuevo miembro del Hotel Hilton McLean de Virginia, USA.

    El amable androide cuenta con una gran ventaja: se conoce de memoria –nunca tan literal—la información de WayBlazer, una empresa que cuenta con una gran base de datos de asuntos relacionados a viajes, que al ser usada por Watson y filtrado con las preferencias del usuario final, terminan generando una lista de recomendaciones a los turistas, llena de detalles y recomendaciones, adaptada a sus necesidades. Restaurantes, atracciones turísticas, actividades, características del hotel y más forman parte del “cerebro” de Connie.

    Connie incluye en si numerosas tecnologías de Watson, desarrolladas mediante librerías –APIs—que le permiten interactuar con los huéspedes y brindarles consejos de manera amigable. Desde rutinas para procesar lenguaje natural hasta las que le permiten sintetizar voz, estas APIs son la base de la funcionalidad de Connie. La base de datos de WayBlazers le permite entonces sugerir atracciones, sitios para cenar y hasta horarios, mientras va aprendiendo de sus interacciones con los huéspedes. Incluso los del hotel pueden aprender al revisar la bitácora de preguntas de Connie, ya que pueden tener una idea mucho más clara de los intereses de sus clientes.

    “Este proyecto significa un gran avance en la interacción entre humanos y máquinas, y ocurre gracias a la computación cognitiva de Watson” asegura Rob High, el CTO de Watson . “Watson ayuda a Connie a entender y responder naturalmente a las necesidades e intereses de los huéspedes de Hilton, lo que constituye un experiencia importante en el área de la hospitalidad y que permite una mayor relación entre la marca y el huésped” añadió.

    Pero no sólo es importante para IBM y Hilton. Para WayBlazers Connie le permite experiementar con un factor deforma de interacción con el público diferente: un robot. “Creemos en brindar recomendaciones y sugerencias personalizadas, y más a través de un nuevo factor de forma como un robot, algo que permite transformar la lealtad yel compromiso con la marca Hilton, aseguró el CEO de WayBlazer, Felix Laboy.

    Por su parte Hilton ya lleva tiempo experimentando en nuevas formas de interacción con el huésped. Personalmente pude probar hace más de un año la aplicación Conrad, diseñada para los hoteles de más lujo de la cadena. Desde esta App, descargable desde las principales tiendas de aplicaciones, el huésped puede ordenar servicios, ordenar servicio a la habitación sin estar aún en ella, y obtener información de las atracciones cercanas.

    Creo que pronto seguiremos hablandodeti IBM, y de Watson, a medida que se le vayan encontrado más y más aplicaciones a la computación cognitiva.

  • Robots al rescate de Japón

    Robots al rescate de Japón

    Un pueblo como el de Japón es digno de admirar. No sólo por su orden ante los desastres naturales, no sólo por su tecnología o por su gran educación, sino también por su capacidad de recuperarse.

    Y es que esta semana se inaugura en Japón la feria Robotech, que como bien indica su nombre trata de robots y tecnología relacionada. Dicha feria tiene este año un cometido muy claro: aportar soluciones que ayuden a Japón a salir de la crisis en que se encuentra después del terremoto y el tsunami de principios de año.

    Muchos países de haber estado en el lugar de Japón habrían suspendido la realización de una feria como esta, mientras que en el país del sol naciente no sólo siguieron adelante con los preparativos de la misma, sino que decidieron darle un giro y buscar mayor utilidad para ayudar a la recuperación.

    La feria presentará diferentes categorías de robots, entre los que destacan los diseñados para atender esta crisis, que van desde robots humanoides que pueden entrar en centrales atómicas contaminadas, hasta serpientes submarinas, dotadas de cámaras y capaces de realizar inspecciones a las instalaciones sumergidas.

    Sin embargo también hay mucho énfasis en los robots que pueden ayudar a individuos directamente, un mercado que se presume estará en franco crecimiento y que el gobierno japonés espera que crezca hasta más de US$60.000 millones en los próximos 25 años.

    Quizás uno de los robots que más ha llamado la atención es una replica electrónica-mecánica de la función del habla humana. El profesor Sawada de la Universidad de Kagawa en Japón, presento está réplica ante el asombro de multitudes. El modelo simula desde los pulmones en adelante, pasando por la traquea, el tracto bucal, la cavidad nasal, las cuerdas sonoras y los labio0s para lograr reproducir voz humana.

    Y es así que hasta esos robots en Japón, pueden entonces estar habladodeti.

  • Hacen falta más robots al estilo de Bob May

    Hacen falta más robots al estilo de Bob May

    robotbobmayHoy falleció un actor que sólo era realmente conocido por algunos fanáticos de la ciencia ficción: Bob May. May daba alma a las actuaciones del robot de la serie de TV «Perdidos en el espacio» y era el ideal de robot con el que muchos crecimos: servicial, afable y con algunas características humanas como sentido del humor y lealtad.

    Pero quizás la mayor contribución del robot a la cultura universal haya sido su frase característica de «Peligro, Bill Robinson» cada vez que el jovencito se aventuraba en compañía del robot. Este último –gracias a unos curiosos sensores del peligro: ¿peligrómetros quizás?—sabia cuando el peligro era inminente y daba una advertencia al joven Bill que, a decir verdad, servía de muy poco ya que siempre terminaban envueltos por el peligro.

    Pero tener a una conciencia digital que nos advierta del peligro que se corre, aunque sea en el último minuto, sería más que conveniente. Este robot –cuyo nombre nunca fue develado y se le conocía como «robot» a secas»—hubiera enloquecido de estar al lado de Bill mientras este colocaba en su perfil de Facebook las coordenadas de su nave. Ni que decir de los alaridos que habría lanzado cuando Bill inocentemente aceptara archivos adjuntos enviados por el Doctor Smith mientras navegaba en la portátil de su padre –quien por coincidencias de la vida además de científico también encarnó al popular «Zorro.»

    Si vendieran ejemplares de este robot, yo sería el primero en comprar uno para ponerlo al lado de mi hija Maggie y estoy seguro que, al igual que yo, no la dejaría usar Ares u otro de esos programas para descargar música y programas de forma ilegal.

    Por que, aunque en esa época Internet aún no tenia nombre y estaba en estado larval, ese «robot» ya estaba hablandodeti, aunque estuviera Perdido en el Espacio.

  • Domo arigato DOCTOR Robotto

    Domo arigato DOCTOR Robotto

    robodoctorAsí como la canción de Styx en 1983 vislumbraba un mundo futuro con gran presencia de robots, un comunicado de prensa que recibí recientemente me ha llevado a repensar el mundo de los robots. Y es que una clínica en Miami se jacta de contar con el primer doctor robótico.

    Qualcomm, la empresa de la tecnología celular CDMA, en conjunto con varios hospitales de Miami han lanzado un robot con la finalidad de ayudar a suplir la necesidad de médicos especializados.

    “Hay una escasez de médicos traumatólogos especializados”, dijo Jonathan Linkous, director ejecutivo de ATA (Asociación Americana de Telemedicina). “Usar el robot y la tecnología de banda ancha inalámbrica representa una expansión de cuidados potencial, no sólo en E.U.A., sino también en el resto del mundo. Las investigaciones que está llevando a cabo [el] Ryder Trauma Center ayudarán a determinar las posibilidades de estas tecnologías”.

    El robot cuenta con conectividad de banda ancha EV-DO Rev. A, a través de la cual los cirujanos se pueden conectar remotamente con el robot donde haya disponible banda ancha inalámbrica 3G. El proyecto permite a los médicos especialistas usar el robot, llamado RP-7, para participar activamente en la proporción de cuidados en la unidad de resucitación, los cuartos quirúrgicos y la unidad de cuidados intensivos (UCI) desde una ubicación remota.

    Las capacidades de audio-video del robot permitirán a los médicos revisar signos vitales, hacer acercamientos de los pacientes y dar consejos a los médicos presentes, enfermeras o demás personal. Una ventaja colateral ha sido reducir la contaminación de los pacientes, ocasionada por las bacterias trasladadas en las rondas que suelen realizar los médicos encargados.

    Así que si su próximo doctor es un robot, recuerde al hablarle, que estará hablandodeti.