Etiqueta: social media

  • Ellison: Redes Sociales más allá del mercadeo, la propuesta de Oracle.

    Ellison: Redes Sociales más allá del mercadeo, la propuesta de Oracle.


    En su conferencia principal, en el marco del evento Oracle Open World 2012, Larry Ellison, Director General de Oracle, hizo pública la nueva estrategia de la empresa para incorporar herramientas de Redes Sociales a través de toda su plataforma de software como servicio, conocida como Fusion.

    Oracle ataca así un mercado donde un pequeño jugador norteamericano, Salesforce.com, le ha robado protagonismo por un tiempo, con una solución de manejo de fuerza de venta que ha alcanzado un gran éxito, debido a que está basada en la web y puede ser utilizada desde cualquier dispositivo con conexión a la Internet.

    Pero la oferta de Oracle no es una simple contra propuesta al esquema exitoso de Salesforce. Con todo lo enumerado por Ellison, se trata de una oferta compleja que permite usar Social MEdia a lo largo de «todas» las aplicaciones que componen la oferta de Fusion.

    La oferta de «tecnología administradora de Social Media» de Oracle –Social Relationship Management technology- no fue «implementada como una aplicación aparte» haciendo referencia velada a Salesforce.com que funciona de manera aislada, «[la estrategia] lfue implementada por debajo de la capa de aplicaciones, la implementamos al nivel de la plataforma» declaró Ellison durante la conferencia.

    Lo que esto realmente implica es que cualquier aplicación desarrollada sobre esa plataforma podrá heredar los beneficios incorporados por Oracle, de manera sencilla, sin teer que programar todo desde cero.

    Al juntar esta nueva tecnología con la adquisición que hicieron de Endeca, un buscador muy poderoso, Oracle se atreve a proponer el uso de seta tecnología para redes sociales, ya que será capaz de manejar gran cantidad de datos no estructurados.

    Thomas Kurian, vicepresidente de desarrollo de productos de Oracle, se encargó de explicar el alcance de esta propuesta. «Creemos que Social Media puede transformar la forma en que se ejecutan muchos procesos de negocios , ya que es el lugar en donde están los clientes». Más claro, imposible.

    Kurian añadió que la plataforma se podía utilizar hacia afuera de la empresa, es decir con los clientes, y también hacia adentro, con los empleados. El interactuar con los empleados, puede ser tan valioso para una empresa, como hacerlo con sus clientes, según dejo ver Kurian en su discurso.

    Es decir, que cuando Oracle habla ahor a de redes sociales, realmente está también hablandodeti, querido lector, y de los que dices en Social Media.

  • 5 razones para que un comunicador evolucione

    5 razones para que un comunicador evolucione


    Parece mentira que aún hoy, bajo el impacto de miles de tuits por segundo sobre cualquier evento mundial, existan comunicadores resistiéndose al cambio, empeñados en gastar su tiempo en descalificar a los bloggers y tuiteros, en lugar de convertirse en algunos de los mejores exponentes de estos medios .

    Y aún existen miles de ellos. Inclusive me aventuraría a decir que son las mayoría en regiones en desarrollo, que paradójicamente, podrían ser algunas de las más favorables para adoptar redes sociales.

    Las razones para dar este paso deberían ser obvias, pero aún así, muchos no las ven. Aquí les voy a dar cinco de ellas con una visión muy interna, muy propia, de los que practicamos la comunicación.

    1. Es la mejor forma de tener tu propio medio. Cada artista de cine quiere tener su película donde sea protagonista. Cada escritor, sueña con publicar su libro. Cada corredor de autos con tener su escudería propia. Cada comunicador sueña con tener su propio medio, y actualmente es súper sencillo. Puede ser un blog, una cuenta de twitter, un tablero de Pinterest, o un grupo de Blackberry Messenger, todo periodista puede crear un medio de comunicación propio, que le brinde influencia sobre el público –por supuesto ganándose esa influencia con un trabajo constante y bien hecho. El costo de montar su propio medio es muy bajo –casi cero—en recursos externos, pero si requiere un compromiso profundo con el medio.

    2. Tu público ya no está [sólo] donde estaba antes.
    Dependiendo de donde ejerciera la comunicación, el público de un comunicador se puede haber movido –total o parcialmente—a redes sociales, y seguir usando el canal antiguo puede convertirse en un ejercicio filosófico, al estilo de “¿sí cae un árbol en medio de un bosque desierto, se puede decir que hizo ruido?. No todos los medios han muerto, ni morirán, pero reto a que me demuestren que muchos de los usuarios de esos medios no están ya en redes sociales.

    3. No hay modelo de negocio 2.0 establecido, pero lo habrá pronto. Cada vez es más patente que los clics, exposiciones, etc. empiezan a reflejar un modelo de negocio cada vez más rentable. Si se le suma a eso patrocinios, campañas de “engagement” y virales, y muchos otros nuevos términos veremos que cada vez está más claro un nuevo modelo de negocios. ¿Por que entonces no estar listos para el?

    4. Las empresas ya no buscan a los influenciadores [sólo] donde lo hacían antes.
    Hoy día verdaderos ciudadanos de a pie –hijos del vecino como decimos en Venezuela—asaltan las tribunas de programas de radio y TV, llenan titulares de periódicos y, hay que decirlo también, a veces generan historias mejores que los consagrados comunicadores. Ser un comunicador tradicional y un influenciador 2.0 es una gran ventaja en este momento.

    5. ¿Por qué no? Si eres bueno comunicando, si tienes especialización en TV, radio, prensa y hasta en afiches de metro… ¿por qué no demostrar que también puede ser bueno acá? Más si la atención del mundo está puesta sobre las redes sociales.

    Creo que será difícil que consigas razones más poderosas para que un comunicador, o sea tú, no intentes entrar a esta onda del Social Media. Así que si tu que me lees y eres comunicador, y aún no has puesto un pie en este territorio, pues date cuenta que estoy hablandodeti.

  • Olimpiadas 2.0

    Olimpiadas 2.0

    “…estamos viendo más tweets acerca de las olimpiadas en un sólo día que los que vimos durante todos los juegos olímpicos de Biejing 2008 (si, leyeron bien)”

    Esta frase, sacada del blog oficial de Twitter, dan una idea clara de cuan profusamente se estarán usando las redes sociales a lo largo de estos juegos olímpicos.

    Y es que el número de usuarios de Facebook y Twitter, así como otras redes, han aumentado exponencialmente desde hace cuatro años, cuando ocurrieron los anteriores juegos olímpicos.

    La importancia de las redes sociales en estos juegos, queda de manifiesto cuando el mismo Comité Olímpico Internacional (COI), generó un manual para “regir” los posts, blogs y tweets de los atletas y las demás personas autorizadas para estar en los juegos. Este manual, además de varias normas muy bien intencionadas, obliga a que todos los que se rijan por este manual, eviten hacer “periodismo” con sus opiniones, y que se trate más bien de una especie de “diario personal” que cuente la experiencia de estar en los juegos.

    Este manual, ha sido poco publicitado, pero otras decisiones del COI, relacionadas a la tecnología, han llamado la atención del público. Una de ellas fue la prohibición del uso de Hubss 3G y WiFi, que además condicionaba el uso de teléfonos inteligentes, ya que estos pueden ser usados en las instalaciones, pero no como Hubs que permitan compartir la conexión a la Internet.

    Paraskevi Papahristou, una atleta griega que estaría participando en las pruebas de salto triple, ha sido una de las primeras en experimentar un castigo por el uso de Twitter, al quedar fuera de la competencia –por decisión de Grecia, no del COI— al publicar unos tweets que pueden ser considerados racistas. Su tweet, logró mas de 100 retweets, y logró la atención de los dirigentes olímpicos del país, después de lograr muy malos comentarios en la red.

    Tendrán que transcurrir más días de competencia para poder conocer el impacto que las redes sociales tendrán en estos juegos, pero lo único seguro, es que no pasarán por debajo de la mesa.

    Así los tweets desde Londres, y sobre las olimpiadas estarán también hablandodeti, amigo usuario de las redes sociales.

  • Por qué aún no estoy en FourSquare

    Por qué aún no estoy en FourSquare

    Parece raro que un animal del SocialMedia como muchos suponen que soy, no esté en FourSquare aún. Si es verdad, tengo la cuenta, he empezado a usarla un par de veces, pero las dos ocasiones la he dejado de lado, por encontrar otras tecnologías que me han llamado más la atención o por parecerme un poco “exhibicionista”.

    Sin embargo no tengo dudas de las bondades de la geolocalización, aunque creo que no es para todos. Me pasó con Latitude, aquel proyecto de Google para localizar a tus contactos del chat. Las empresas pueden desarrollar importantes negocios basados en estas tecnologías de geolocalización. Otras variantes de esta tecnología pueden ser geniales para prestar soporte a comunidades. Tan sólo imagínense un sistema de geolocalización para recomendar restaurantes, farmacias de turno o talleres mecánicos en caso de emergencia.

    Pero aunque me encantaría que todos mis sitios de interés sean geolocalizables, no estoy tan seguro de querer ser geolocalizado por todos. No se trata de paranoia, ni siquiera de una defensa a ultranza de mi privacidad. Se trata simplemente de que no veo utilidad a que la gente sepa donde estoy, aunque si le veo valor a que sepan lo que pienso de los lugares a los que he ido.

    Y es por eso que FourSquare no termina de gustarme. No necesito ser alcalde virtual de ningún lado, para poder opinar de él. Ni necesito saber si alguien estuvo ayer a las 4:00pm en el lugar para tomar en cuenta su critica negativa.

    Pero no puedo negar que la forma en que está concebido FourSquare, le brinda una parte lúdica muy interesante, al incentivar a las personas a reportar su ubicación constantemente. Incluso he llegado a conocer a un par de personas de mi TL de twitter gracias a esto. Pero hace dos o tres semanas, cuando iba a empezar a usar mi FourSquare por segunda vez, desde el Hotel Mandalay Bay en Las Vegas, donde asistía a una conferencia de tecnología, me detuve a pensar si era algo bueno convertirme en Alcalde de un lugar como The Foundation Room del House of Blues, sólo por que mi cuarto quedaba algunos metros por encima del famoso club. Y con tantas veces que he estado en el hotel, en distintas conferencias, quizás tendría tal cantidad de visitas que pocos podrían pelearme la alcaldía. Pero ¿es realmente algo que quisiera hacer? Realmente no. Y es esa mi razón de por que (aún) no uso FourSquare. Pero quién sabe si el día de mañana cambio de opinión y me meto de lleno a usarlo, y así podrán ustedes estar hablandodemi y de los lugares que frecuento.

  • Mudándose al país de los gurús

    Mudándose al país de los gurús

    No se trata de que me haya mudado a la India –país que me muero por conocer– sino más bien el lugar en que he decidido laborar, conocido como SocialMedia. Y es que esto de las redes sociales me recuerda esas estadísticas que hay colgadas en algunas ciudades norteamericanas justo a la entrada: “Bienvenidos a Chicago, la ciudad de los vientos”, “Bienvenidos a Vacaville, el pueblo más grande entre San Francisco y Sacramento” o “Bienvenidos a Chattanooga, hogar del Chattanooga chu chú.” Si las redes Sociales fueran una ciudad de esas tendrían un letrero afuera que diría “Bienvenido a SocialMedia, el país de los gurús.”

    Ahora bien, eso no necesariamente es bueno o malo, y me gustaría que la gente lo entienda de una vez. Cada vez que veo a alguien que se jacta de ser un gurú, o se mofa orgullosamente de no serlo, sé que estamos hablando del mismo tipo de personaje. Y es que aquellos que se precian tanto de ser los mejores pueden estar equivocados, así como aquellos que consideran que nadie puede ser bueno en esto, están equivocados –sí, así tajantemente.

    El problema es como se mide esto. ¿Por logros? ¿Por conocimiento? ¿Por sentido común? A simple vista parece difícil decidir como se mide, y para definir mejores y peores, la métrica ayuda. Si hablamos de actores y comparamos a Stallone con Clint Eastwood, por nombrar a dos famosos del lado de la acción, los argumentos de lado y lado serán interminables, hasta que alguien saque a relucir los premios Oscar. Allí alguien puede decir que Stallone es el mejor por haber ganado como mejor Actor mientras que Eastwood no lo ha ganado, al tiempo que otros dirán que Eastwood tienen más nominaciones de mejor actor que Sly – 2 contra 1—y otros podrán repostar con que Stallone gano tres distinciones al mismo tiempo con Rocky –actor, película y guión original—a lo que seguramente responderán que Eastwood es uno de los pocos –sólo Warren Beatty y él—que han sido nominados dos veces como mejor actor y director. En fin, creo que la idea es clara, las estadísticas ayudan a veces, pero tampoco son absolutas.

    Y esto es lo que pasa en el país de la SocialMedia. Hay buenos y malos, hay especialidades y además aplica el gusto personal.

    Los que suelen tener destrezas técnicas descalifican a los que no los tienen. Los que tienen destrezas de mercadeo, desdeñan a los demás. Los que son buenos atrayendo followers, descalifican a los que tienen pocos seguidores. Y todos y cada uno usa algún tipo de estadística para apoyarse. Me acuerdo de la época de la universidad, cuando decíamos que existían: mentiritas, mentiras, mentirotas y estadísticas.

    Ahora bien, ante esta realidad tan confusa, muchos me han preguntado como he osado mudarme –al menos laboralmente—al país de los gurús. Pues bien, la decisión no ha sido fácil. Ya antes de llegar algunos me han querido tildar de gurú inapropiadamente, cosa de la que me he defendido con algo de éxito. Pero aún así cada cosa buena que hago al respecto, o cada intento por crecer es tomada por muchos como acto de soberbia, por otros como un logro, y por otros más ecuánimes como parte de mi trabajo. Los errores igualmente son amplificados, desechados o perdonados dependiendo del enfoque.

    Pero lo realmente importante es dejar de lado lo negativo y concentrarse en crecer. Si alguien se presenta a si mismo como gurú, estoy seguro de que puede dejarle una enseñaza a usted. Algo debe haber hecho para estar tan lleno de orgullo, y lo que conviene es prestarle atención a ver que se puede aprender. Y si no consigue nada, aún puede sacarle provecho, ¡así sea el aprender a tener humildad para no verse como el fulano gurú que tiene en frente!

    Coincido con muchos en que esto es algo muy nuevo y difícilmente puede haber sabelotodos que actúen como enciclopedias. Pero eso no quita que algunos “naturales” tengan condiciones para el éxito –que a lo mejor no saben siquiera explicar. Me sobran ejemplos de esto alrededor. ¿quién puede dudar del manejo acertado de twitter que tiene mi querida @tutudominguez? ¿O de la gracia para escribir en blogs de mis apreciadas @mi_mo_to o @curiosa? ¿O las excelentes críticas de @sascanio en su blog de cine?¿O de la genial idea de Guy Kawasaki y su alltop.com? Por supuesto que hay decenas de buenos ejemplos más, y en esos es que vale la pena fijarse, y es por ellos, y por aprender de ellos que he realizado esta mudanza, al llamado país de los gurús. Espero que si alguien me encuentra por la calle y me dice “están hablandodeti” no sea por que alguien se hay empeñado en convertirme en gurú de cualquier cosa, sino más bien, por que cree que puede enseñarme algo o aprender algo de mí.

    PS: está foto la tomé en China, en las calles de Shanghai, a un pobre limosnero, que sin embargo parece gurú de película de artes marciales. Seguramente que las apariencias pueden engañar, pero igual no me atrevería a presentarle batalla.

  • Una historia de la web 2.0: Y el empleado del año es…El Gerente de Comunidad

    Una historia de la web 2.0: Y el empleado del año es…El Gerente de Comunidad

    La compañía decidió que necesitaba un Gerente de Comunidad, y en seguida el departamento de Recuso Humanos redactó un aviso de periódico que decía: se busca Gerente de Comunidad, Requisitos:…. y allí se quedaron por horas pensando que actitudes requiere un Gerente de ese estilo. Para empezar en el departamento de RRHH no saben de que se tiene que haber graduado para optar por el cargo. Es más ni siquiera saben que comunidad es la que debe gerenciar, así que envían a presidencia un escueto memo que dice: por favor definir los atributos del nuevo gerente.

    Una semana después llega la respuesta: apasionado, organizado, de buen talante, que sepa convencer a las personas, culto, educado, que conozca nuestro negocio, que conozca las responsabilidades de cada uno dentro de la empresa para poder canalizar las inquietudes de los clientes. Debe además conocer y manejar el plan de negocios de la empresa, respetar las directrices comunicacionales, tener muchos amigos influyentes y estar dispuesto a trabajar sobretiempo y fines de semana. Por ser un cargo nuevo no disponemos de un presupuesto exagerado, así que tendrá que aceptar trabajar por un salario modesto, hasta que su trabajo genere ganancias importantes.

    Una semana más tarde RRHH contesta: la posición de Gerente de Comunidad ha sido cubierta con un empleado existente, seleccionado por nuestro programa de RRHH tomando en cuenta los requisitos exigidos. ¡El cargo deberá ser ocupado por usted, señor presidente!

    Y es así cómo el Gerente de Comunidad, llegó a ser también el empleado del año en la organización.

    Esta historia la escribo para complacer a un amigo que me preguntó como una empresa pequeña suele escoger su comunity manager. Pocas son las que se dan cuenta de que al escoger un Gerente de Comunidad, lo que realmente están haciendo es escoger a quien va a estar hablandodeti frente a tu comunidad de usuarios.