Etiqueta: tecnología

  • Medellin quiere ser el próximo Valle del Silicio

    Medellin quiere ser el próximo Valle del Silicio


    Colombia tiene años haciendo las cosas bien en lo que a planificación para desarrollar las “nuevas economías” se refiere. Y Medellín quiere ser la estrella que despunte dentro de esta estrategia.

    Recientemente conversé con el Ministro de TIC de Colombia, el Ingeniero Diego Molano, y me aseguraba que el trabajo continuo de varios gobiernos ha llevado a este desarrollo importante de la actividad digital en Colombia. Y es que el gobierno colombiano ve en las TIC –Tecnologías de la Información y la Comunicación—una herramienta para reducir la pobreza y aumentar la competitividad nacional. Bajo el plan Vive Digital, en ejecución por este gobierno, se le da continuidad a una estrategia que comenzó a principios de los 90, y que busca desarrollar una industria de TIC sólida, con abundantes emprendedores, que generen innovación, presten servicios y generen contenidos digitales.

    Dentro del plan, Colombia esta instaurando la figura del CIO del gobierno, poco común en esta geografía, y cada institución pública de importancia cuenta además con sus propio plan de TIC, su propio CIO y su propia estrategia. Esto no sólo ocurre a nivel del gobierno central, sino también de los gobiernos regionales. Mientras tanto el Ministerio de TIC, o MinTIC, se ha encargado de favorecer la adopción de Internet e incrementar la penetración, además de proponer un marco regulatorio nacional, y brindar asesoría a las distintas entidades que lo requieran.

    Pero cada gobierno regional elabora su estrategía, según afirma el Ministro, por lo que es común ver apoyo a la creación de software para productores cafeteros en Armenia, desarrollo de apps móviles en Bogotá o Call centers en Bogotá, Medellin o Cannizales.

    De hecho Medellín, cuenta con su plan de CTI (ver http://www.rutanmedellin.org) y hasta ha declarado un Distrito tecnológico en el barrio Sevilla, que busca atraer a emprendedores tecnológicos de Colombia y el resto del mundo.

    La ciudad, anteriormente azotada por el crimen, ha logrado bajar sus tasas de crimen de manera importante, ha constituido un sistema de metro que ha eliminado 175.000 toneladas de CO2, y creado bibliotecas y centros de innovación, para ser la única ciudad de Colombia –y una de las dos de Latinoamérica, junto a Sao Pulo—en la lista del Wall Street Journal (http://online.wsj.com/ad/cityoftheyear) de las ciudades más innovadoras del mundo.

    Una iniciativa llamada “Espacio”, (espacio.co) fundada por Conrad Egusa, es una incubadora para proyectos tecnológicos que llama la atención. Es un lugar de colaboración que apoya a los emprendedores con PR gratis, mentores y ayuda en cuestiones como mercadeo. Es de destacar que Egusa vivió por mucho tiempo en el Silicon Valley de California.

    Que bueno que al estar hablando de innovación y tecnología esté hablandodeti Medellin, ciudad que aún no conozco, pero estoy seguro pronto conoceré.

  • Amor y tecnología: homenaje techno a san Valentín

    Amor y tecnología: homenaje techno a san Valentín

    Esto me lo hicieron llegar los amigos de Microsoft. Como me parece que está muy bueno, aquí se los dejo como homenaje techno a San Valentín.

  • Guía práctica para regalar tecnología

    Guía práctica para regalar tecnología

    Y llega el día que todos esperan. Hoy en la noche se entregan los regalos que trae Santa Claus –o más localmente el niño Jesús—y los niños saltan de alegrtia.

    Pero también los adultos, no sólo Santa y el niño, suelen comprar regalos –a veces hasta para ellos mismos—donde la tecnología suele ser uno de los favoritos.

    Si usted quiere realizar un regalo tecnológico que en realidad se ajuste al gusto del homenajeado, aún está a tiempo siguiendo esta sencilla guía:

    1. Verifique si es un usuario “fanático” de una marca. ¿todos los TV son de una marca? ¿Todo el tiempo habla de su marca de computadoras? Si la respuesta a preguntas semejantes a estas es si, vaya con cuidado. Regalarle algo de otra marca quizás sea un error, y reglarle algo de su marca favorita quizás resulte en repetir un dispositivo que ya tenía. Pero gracias a dios existen en muchos países las tarjetas de regalos, que permiten darle una suma para gastarlo en tiendas específicas, que vendan la marca en cuestión.
    2. Tableta, teléfono, portátil o PC de escritorio: esta es quizás una pregunta cuya respuesta la pueda dar usted –y su capacidad financiera—antes que nadie. Es relativamente fácil saber si el individuo en cuestión cuenta con alguno de estos dispositivos, y que tan contento está con ellos. Basta con plantear el tema en una conversación casual y de seguro pronto se obtendrán pistas. Además las reglas para escoger aquí son sencillas: máxima portabilidad: tableta, portabilidad y necesidad de hacer “lo mismo “ que en la oficina: pórtátil, necesita máximo desempeño: PC de escritorio. Y un teléfono siempre viene bien, eso sí, siempre y cuando sea mejor que el que se tiene, al menos en algún aspecto clave (memoria, cámara, conectividad, etc.)
    3. Los periféricos son una buena opción. Una nueva cámara web de alta resolución, un cargador de batería más rápido, un ratón de alto desempeño para los juegos, un enrutador inalámbrico de alto rango, y hasta unas novedosas baterías recargables que no necesitan cargador, ya que usan el puerto USB, son todas buenas opciones
    4. Regale Software sólo si está seguro. El software es como las corbatas de los hombres: algo difícil para regalar. Sin embargo si el regalo es para un adolescente, puede ser muy interesante para crearle un nuevo hábito. Si por ejemplo le gusta ver animé japonés, regálele un programa que le permita crear los suyos propios. O si está interesado en estudiar arquitectura, hay varios programas que permiten realizar diseños de casas, cuartos, etc sin requerir conocimientos profesionales.
    5. Gadgets de última generación. Relojes que se sincronizan con el PC, pen drives y tarjetas de memoria de alta capacidad, o cualquier pequeño objeto tecnológico que no sea común, son buenas opciones para regalar. Todavía hoy día mi pen drive de 16GB y mi tarjeta SD de la misma capacidad generan el asombro de muchos cuando las ven, haciéndome sentir bien.

    Aplicando estas sencillas instrucciones y algo de sentido común, ten la seguridad de que tu amigo/hijo/novi@/espos@ recibirá su regalo y estará hablandodeti muy bien, el día de Navidad.

  • Acerca del Technology Day y la importancia de los eventos

    Acerca del Technology Day y la importancia de los eventos

    Un gran amigo, el “tico” Carlos Cordero, editor de la revista IT NOW ha tenido a bien compartir su experiencia como organizador del evento Technology Day que s eha llevado a cabo en varios paises de la región, con la participación de empresas de tecnología, consultoras y especialmente asistentes de a pie.

    Si bien estamos viviendo un mundo altamente virtualizado, con redes sociales usadas para todo –literalmente para todo—los eventos presenciales siguen siendo una forma importante de compartir ideas, conocer personas y sobre todo compartir experiencias. Desde mi punto de vista, deberían existir muchos más eventos de este estilo, que permiten no sólo difundir la información que preparan los ponentes, sino que además facilitan el intercambio de experiencias, ya sea en preguntas a los ponentes o en conversaciones de pasillo. Todo se vale, en pro de compartir información y mejorar el mundo.
    Les dejo con la pluma –o mejor debería decir “el teclado”—de mi amigo Carlos, para todos aquellos que no pudimos asistir a este evento tomemos una idea clara de lo que allí se converso. Hoy en este blog se estará entonces, hablandodeti, amigo Carlos.

    Usuarios llevan la delantera, empresas en retaguardia
    Carlos Cordero
    Editor revista IT NOW

    Carlos CorderoCada vez es más y más común encontrarse con usuarios que utilizan tabletas, ya sea iPad, Galaxy u otro modelo. Más que fiebre, consumismo o fetichismo por los gadgets, los especialistas están advirtiendo la rapidez de adopción de nuevas tecnologías y de la digitalización de las personas en contraposición a cómo las empresas están respondiendo al nuevo tipo de clientes.
    Así durante las ediciones del evento Technology Day –de la revista IT NOW para América Central y República Dominicana- realizadas en Panamá, Costa Rica y esta semana en Guatemala, los analistas de Gartner Group y de la firma Plus IT señalaron que las empresas, instituciones y entidades bancarias están enfrentando un nuevo tipo de consumidores y los retos que esto les plantea.

    Gartner distinguió dos generaciones de usuarios: los nativos y los inmigrantes a IT. En el primer caso se trata de los jóvenes que han nacido, han crecido y se han incorporado al mercado laboral y de consumo respirando y viviendo de toda la revolución tecnológica, que durante los últimos diez años implicó el auge de los celulares, Internet, el vídeo, MP3, las redes sociales, y las aplicaciones en Nube y móviles. Son los que no se desean ver haciendo fila o cola en un banco para que los atiendan en una ventanilla en un trámite que pudo hacerse en línea y desde un teléfono inteligente o una Tablet PC, y cuyo resultado –en especial si es negativo- comentarán a sus contactos en Facebook.
    Los inmigrantes son aquellos que nacieron en la era anterior al auge informático y de Internet, pero se han incorporado con el mismo ímpetu que los nativos, esperando y demandando que las empresas e instituciones agilicen procesos mediante la digitalización de sus operaciones.
    El problema es que –como lo indicó Giovanni Castellanos, de Plus IT, en Ciudad de Guatemala- los usuarios van más rápido que las empresas. Mientras que muchas firmas –en especial de la región- todavía ven a un consumidor tradicional, los consumidores utilizan las redes sociales y sus dispositivos móviles –con un alto uso en nuestros países- para comentar y buscar información de productos, servicios y empresas.
    Mientras las empresas e instituciones van haciendo pruebas piloto de las nuevas tecnologías, los usuarios tienen más dispositivos y se mueven más rápido en la adopción de las nuevas tendencias, creando una brecha con respecto a los servicios corporativos. Para estas empresas, bancos e instituciones eso implica que al frente puede tener un tipo de cliente con menor lealtad por la marca y que además tiene menor credibilidad sobre la información de productos y beneficios que le ofrecen.
    Es un cliente muy dinámico. Y esa dinámica no siempre es captada por herramientas como los CRM o de Business Inteligence, debido a que no detectan los cambios sutiles en los estilos de vida de los consumidores. Aquí “centrarse en el cliente” implica tener un amplio conocimiento de cada uno y esto supone a su vez una mayor capacidad para personalizar los servicios y hacerle una oferta con valor diferenciado y de manera “consistente”.
    La dinámica introducida por la Web 2.0 implica que los negocios deben acelerar el paso a la digitalización, pero escuchando al cliente, interpretándolo y actuando para alinear todas sus unidades en función del nuevo tipo de consumidor que tienen al frente.

  • China en evolución tecnológica

    China en evolución tecnológica

    Cuando era niño todas las cosas eran hechas en Japón, al punto que Mafalda en una de sus tiras se miraba el ombligo sorprendida y se preguntaba donde estaba el sello “Made in Japan”. Sin darme cuenta las cosas fueron cambiando y en mi juventud las cosas decían por todos lados “Made in Taiwan”. Posteriormente aparecieron otras referencias geográficas como “Made in Korea”, “Made in Malasia” o “Made in Singapore” hasta que al final llegó la conocida frase de hoy “Made in China”.

    Japón, Taiwán, Corea y en menor grado otros países asiáticos como Malasia o Singapur siguieron un camino de evolución tecnológica parecido. Empezaron fabricando bienes diseñados en otros países. Lo hicieron a la perfección hasta que esos países les empezaron a dar espacio en el proceso del diseño. Mientras tanto el nivel de vida del pueblo aumentaba, se educaban más y tenían acceso a bienes que antes no podían ni soñar. Una clase media poderosa surgía y la mano de obra comenzaba a encarecerse. Al final terminaban quedándose con el proceso de diseño, y viviendo del comercio interno en un mercado que se había fortalecido, mientras mudaban la producción a otro país con mano de obra más barata y así se empezaba a repetir la historia. Al principio la propiedad intelectual era de los países más consolidados: Estados Unidos, Alemania y Francia. Después se agregó Japón, le siguieron Taiwán y Corea. Al final llegaron los otros, y las fábricas terminaron desembarcando en China, que logró sacudirse varios lastres pesados que cargaba: entre ellos lograr el respeto de la Organización Mundial de Comercio –al menos en parte—y librarse de la imagen de regimen comunista que no respeta las propiedades.

    He de confesar que en mi primer viaje a China en el 2005 llegué a sentir el fenómeno que arriba describo, pero veía lejano el día que China se convirtiera de fabricante a creador de tecnología, ya que pensé que podía crecer mucho aún como fabricante. Sin embargo a todos les decía que la calidad china –el otro gran lastre del que se han logrado deshacer en gran parte—no podía sino mejorar constantemente, gracias a los terceros que allí fabricaban sus productos. En una planta que estuve se fabricaban televisores de una marca china, AOC, en la misma línea de producción en la que se armaban TVs de Sony y Panasonic. La consecuencia de esto es que los aparatos de AOC debían tener el mismo nivel de calidad –en lo que a mano de obra se refiere—que los de estas marcas reconocidas. A la larga, lo único que les faltaba era licenciar algo de tecnología –generalmente software—de estas marcas, para poder contar con un rendimiento más que aceptable a una fracción del precio.

    Así pasó en cada una de las grandes fábricas, y la elite que se formo alrededor se dio cuenta de que podían –y debían– avanzar en tecnología por su propia cuenta. Una de las principales industrias para esto fue la aeroespacial, que trajo un desarrollo científico increíble.

    ¿Pero cómo dejar de depender de países históricamente hostiles, como USA, Japón y Taiwán, de una vez por todas? Nada más y nada menos que invirtiendo en ciencias. Atrás quedaron las épocas donde la única inversión que se hacía era en generar mercados para los productos –el caso de los pioneros comerciales que hoy día pueblan las ciudades de Latinoamérica—y pasar a crear productos para los mercado.

    Por último leo en la prensa que en los próximos dos años China generará más conocimiento científico que USA. Ya acaba de desplazar al Reino Unido del segundo lugar y aunque se pensaba que para el 2020 podía cumplir la meta de alcanzar a USA, nuevas estimaciones señalan que esto puede ocurrir dentro de apenas dos años. Al mismo tiempo otras noticias dicen que China es ya la segunda economía del mundo, superando a su archienemigo Japón que había ocupado ese puesto por más de 40 años. Además el gobierno chino acaba de superar al de USA en inversiones para energía limpia, y cuenta con cifras mil millonarias en dólares para promocionar a los emprendedores tecnológicos.

    El panorama es alentador y si no cae en alguna crisis económica fuerte –quizás por el precio de los inmuebles– en breve China volverá a ser la primera potencia mundial, como lo fue hace miles de años. ¿Quién habría dicho hace apenas unos pocos años que al hablar del crecimiento de China, estaríamos también hablandodeti?

  • Optimismo en la región: la tecnología ayuda

    Optimismo en la región: la tecnología ayuda

    Hoy recibí un articulo de Andrés Prieto, VP de aplicaciones para América Latina de Oracle, que me parece que vale la pena destacar, ya que trae unas estadísticas muy interesantes que antes no se habían dado y que reflejan un alto optimismo por parte de los ejecutivos en la región. De hecho, el entusiasmo es tan grande que por primera vez en la historia nuestros niveles de optimismo sobrepasan a los del resto del mundo. Y razones hay para que esto sea así, ya que casi todos los países de la región, con la lamentable excepción de Venezuela, han superado con creces la más reciente crisis, y en un mundo en que el valor de las materias primas esta en aumento, la región tiene un futuro brillante, que no puede ser opacado por la mano de obra barata de Asia.

    En su artículo Prieto asegura que “en un sondeo a 5.700 ejecutivos a nivel mundial, un 78% de los ejecutivos de América Latina se mostraron confiados en el desempeño económico regional para el 2011. La cifra se compara con un 50% en Europa y un 44% en América del Norte, que dijeron mostrar confianza en el actual rumbo de sus economías. Mientras que Asia Pacífico se situó al final de la lista con un 40%” El estudio fue realizado por la firma IBR (Grant Thornton International Business Report).

    Entre las cifras citadas en el artículo, destaca que aproximadamente el 80% de las empresas consultadas esperan una mejora económica en los próximos 12 meses y están considerando realizar las inversiones en TI para soportar el crecimiento, lo que brinda una gran oportunidad para los vendedores de tecnología.

    Prieto destaca que “el mismo estudio mencionó que la administración eficiente de la cadena de suministro es vista por el 34% de las empresas en crecimiento latinoamericanas como un facilitador del comercio internacional, y que es un componente vital para ampliar el modelo de negocio, reducir costos, aumentar ganancias y competitividad” algo muy lógico en empresas que deben crecer de la manera más eficiente, debido a la inestabilidad del resto del mundo, estando obligadas a realizar la mínima inversión posible para cumplir sus metas, lo que incluye un manejo del inventario optimizado al máximo, especialmente en una región con tantas empresas de extracción y manufactura.

    Por último les dejo las cifras de los principales mercados, que reflejan el optimismo en la región: Chile con 95%, Brasil con 80%, Argentina con 70% y México con 64%.

    Cabe destacar que hay algunos eventos que ayudan a esta “epidemia” de optimismo en la región. Más allá del alto valor de las materias primas, incluyendo petróleo y cobre entre otras, eventos puntuales como las olimpiadas y la copa mundial de fútbol en Brasil, la estabilidad política de Colombia, el descubrimiento de nuevos campos petroleros en Brasil y el aumento de las reservas de gas en Bolivia, la consolidación de las grandes cadenas de retail, el aumento de la penetración celular e Internet de banda ancha, así como el aumento de la bancarización y su influencia en el crédito, y en especial el comercio con las economías emergentes más importantes del mundo, el llamado bloque BRIC –Brasil, Rusia, India, China—son todos eventos que apuntalan el optimismo en la región.

    Bajo este contexto, es fácil que al hablar de progreso y optimismo, realmente estén hablandodeti, hermano latinoamericano.