Etiqueta: tecnología

  • La gran oportunidad de Taiwan y Corea. ¿Pero no de Latinoamérica?

    La gran oportunidad de Taiwan y Corea. ¿Pero no de Latinoamérica?

    Estas dos naciones asiáticas comparten en este momento una oportunidad basada en la desgracia de otra nación asiática: Japón.

    Taiwan, el otrora cuartel central de Inteligencia de las tecnología que se fabricaba en China, ha perdido gran parte de su relevancia, ante el avance desmesurado de China, que promete ponerse al frente del desarrollo científico mundial en un par de años, superando inclusive a los Estados Unidos. Corea por su lado, lleva años haciendo importantes inversiones en tecnología, en especial en Internet, que le han permitido convertir a dos marcas que eran vistas como “alternativas baratas” en verdaderos líderes del diseño y la tecnología, como es el caso de Samsung y LG.

    En este momento, más allá de la devastación que dejaron el terremoto y el tsunami en Japón, el capital mundial de inversión en tecnología saca sus ojos de Japón para el resto de Asia, y hasta las mismas compañías japonesas empiezan a diseñar e implementar planes que les permitan repartir sus activos más estratégicos: la fabricación e investigación.

    De hecho, Corea no ha dejado de crecer y podrá con esta circunstancia afianzar más su liderazgo en Asia, mientras que Taiwán ha reconocido abiertamente el haberse quedado atrás, y ya esbozo un plan de inversiones para ayudar a generar nuevas formas de interactuar de las personas con los dispositivos electrónicos, algo que esperen les ponga en la cima de la ola en unos pocos años.

    Por supuesto que otros países también podrán sacar provecho de esta situación, en especial los miembros del BRIC –Brasil-Rusia-India-China—pero llama la atención que países latinoamericanos con gran potencial de desarrollo científico, cómo Chile o México no parezcan estar en los planes de las grandes empresas, al menos no con papeles tan predominante como los anteriormente nombrados.

    Sin embargo la oportunidad hay que aprovecharla de inmediato. De no sobrevenir una tragedia mayor en Japón, con lo que respecta al reactor de Fukushima, es muy probable que el país se levante tan rápido como sea posible, y probablemente su moneda sufra una perdida de valor frente a otras que le permita hacerse más competitivo. Y no hay que olvidar que superada la impresión inicial, los bancos del mundo verán en Japón un acreedor digno de confianza, que recibirá excelentes condiciones.

    Desde el punto de vista tecnológico, se avecinan tiempos interesantes. Esperemos poder contarles todo lo que ocurra desde aquí en hablandodeti.

  • Haití 2.0

    Haití 2.0

    Es realmente lamentable la tragedia que enluta a nuestro continente debido al fuerte terremoto que sacudió y casi destrozó a la vecina Haití y especialmente a su capital Port-Au-Prince.

    Pero como en toda tragedia siempre hay cosas que se pueden destacar, por lo valiosas y alentadoras. En este caso, el rol de la tecnología ha sido protagónico en muchos casos.

    Lo primero fue la alerta temprana, vía twitter de lo que estaba sucediendo. Poco después de la tragedia se podían ver las notas de desespero de muchas personas. Incluso Daniel Viotto de CNN –quien recientemente abrió su cuenta de twitter @danielviotto—expresaba en TV su angustia por no tener más información.

    Al rato, multilink –un pISP haitiano—ya había creado una cuenta de Facebook, twitter LinkedIn y otros servicios, para brindar información acerca del suceso. Las primeras fotos llegaron a la red y se hizo evidente la devastación ocurrida.

    Las telecomunicaciones quedaron destruidas en la Isla. Telecom sans Frontier, un grupo dedicado a prestar servicios de telecomunicaciones durante las tragedias. Organizaciones del estilo de la WFP (programa Mundial de Alimentos) –que depende de la ONU—vieron interrumpidas sus redes de comunicación, pero al dia siguiente uno de sus técnicos encontró un equipo de comunicación satélite en una ciudad del norte de Haití y empezó a configurarlo para su uso. Horas después del sismo, las primeras comunicaciones fueron usando radios de alta frecuencia.

    La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) instaló 40 terminales satelitales para ayudar a las comunicaciones básicas y además incorporan 60 terminales más, con capacidad de banda ancha de datos. También afirmaron que pondrían en funcionamiento –ya debe estar trabajando—un sistema celular de emergencia de una celda, que usa tecnología Qualcomm. Estos sistemas son estructuras muy fáciles de instalar –incluso pueden tener capacidades 3G—que alimentan una serie de terminales que se asignan al personal de emergencia. Qualcomm y Ericsson, están entre los fabricantes que proveen estas soluciones, y recuerdo haber asistido a un demo de un equipo, en el cuál aseguraban que en menos de una hora se podía dejar funcionando el sistema.

    Fuera de Haití también se ha usado la tecnología para ayudar a la isla. En varios países se han instaurado campañas de recolección usando mensajes de SMS. Vía Twittwer, FaceBook y otras redes sociales, las personas convocan a sus conocidos a realizar donativos en los centros de recolección, y hasta Google ha colocado sus herramientas de GoogleMaps a disposición. (ver http://google-latlong.blogspot.com/2010/01/haiti-imagery-layer-now-available.html)

    Hay decenas más de usos de la tecnología a favor de Haití, pero creo que este pequeño compendio basta para darse una idea, de que de aquí en adelante, la respuesta a los grandes desastres naturales será otra. Y desde hablamosdeti, apoyamos este uso humanitario e inteligente de las redes sociales y la tecnología en general..

  • Pekín 2008 o el reino de las TI.

    Pekín 2008 o el reino de las TI.

    Las olimpiadas más digitales de la historia están plagadas de tecnología por todos lados. Haier ha acondicionado más de 60.000 aparatos para estos juegos que van desde refrigeradoras ecológicas, que usan dióxido de carbono como refrigerante, hasta aires acondicionados que funcionan con energía solar, pasando por lavadoras que no usan detergentes y refrigeradoras silenciosas que usan semiconductores en lugar de compresores

     

    ZTE por su parte proveerá soporte para las redes celulares 3G TD-SCDMA, y tendrá más de 200 técnicos listos en Beijing para asistir a los operadores.

     

    Lenovo diseño la flamante antorcha olímpica, que es altamente tecnológica, y puso más de 580 ingenieros a disposición del comité organizador para brindar soporte a los equipos de computación que serán usados. En total más de 30.000 aparatos –entre PCs, desktops y monitores—han sido provistos por este fabricante chino.

     

    Todo esto sin contar la infinidad de sitios en la Internet que estarán transmitiendo los juegos, brindando resultados y facilitando información complementaria. Telefónica pago varios millones por los derechos para retransmitir los juegos desde su portal Terra, YouTube está retransmitiendo varias horas diarias y hay varios sitios Web que compiten por la predilección del público en las transmisiones en vivo.

     

    Además Nintendo logró la primera licencia oficial para realizar un videojuego de las olimpiadas.

     

    Samsung, Kodak y Panasonic tampoco son ajenas al magno evento deportivo y prestan sus servicios en fotografía, video y comunicación.

     

    Pero los fraudes y amenazas de seguridad también están a la moda. Los sitios falsos de venta de boletos están a la orden del día y hay que considerar que una entrada preferencial puede llegar a costar miles de euros. Los fabricantes de antivirus esperan todos, una oleada de malware que se aproveche de los juegos olímpicos para propagarse y con una jauría de internautas ansiosos de contenido, esto puede pasar fácilmente.

     

    Quizás a estas alturas mis lectores se estén maravillando de algo: ¡de lo que menos hemos hablado es de los atletas! Y es que con tanto gadget en juego parece imposible no seguir hablandodeti.

  • Hablando de TI…

    Hablando de TI…

    Si, es hablando de TI, no de ti –escrito con mayúsculas. Las TI, tecnologías de la Información, son el blanco de este blog, la razón de ser de este experimento comunicacional. Pero al mismo tiempo también estaré hablando de ti –en letras pequeñas—ya que las TI te afectan, en mayor o menor medida, y condicionan tu ambiente de trabajo, entretenimiento o desarrollo.

    Negar el impacto que tienen sobre nosotros las TI sería inconcebible. Hoy día casi todas las personas tienen email –no como cuando comencé a usarlo, allá a finales de los 80—se pasean en Messenger y viven en Facebook.

    Cuando comencé iba a los grupos de noticias para enterarme del acontecer de Apple o de los avances tecnológicos en otros rubros, me divertía ver que otros hablaban –o hasta se enamoraban—usando el ICQ (un mesengersaurio) y hasta llegué a usar servidores que partían archivos pesados (¡como una foto de 60KB!) en diferentes pedacitos que se enviaban después por email.

    De hecho la Internet era en blanco y negro (realmente en gris y azul) comparada con la plataforma de hoy. Aprendí mucho sobre la red, intentando superar sus limitaciones. Mi universidad, la famosa USB, contaba con una banda ancha de 4Kbps –¡Sí, leyó bien¡– y eso abastecía a la comunidad científica y de profesores. Hasta tuve la suerte de participar en la primera página Web de la Universidad, inclusive diseñar el homepage, de esta primera incursión (sorry, pero la página del Laboratorio de Computación, aunque estuvo primero, no era la página de la Universidad)

    Pero volviendo al presente, la idea es conversar con ustedes sobre como nos afectan, que podemos esperar y hasta que debemos evitar.

    Para darle principio a la acción, publicaré una serie de post in memorian (tranquilos, nadie ha muerto, sólo que son post que debieron de publicarse hace unos meses) que surgen de interesantes conversaciones que he mantenido con importantes ejecutivos de las TI en lo que va de este año –y hay de todo, desde charlas de seguridad con Eugene Kaspersky en Rusia, hasta conversaciones sobre sistemas con Bill Laing, el Gerente de desarrollo de Windows Server, pasando incluso por algunos encuentros muy agradables, como el de José Almándoz, un venezolano que funge como CIO de Novell.

    Estaremos entonces hablandodeTI.

  • Hello world!

    Hello world!

    En ShanghaiHello World!

    Con este título, este post –el primero— lleva sabor de estreno. Es una tradición para los programadores que el primer programa en cualquier lenguaje –sea en C, pascal, C++ o phyton— imprima en la pantalla, o donde quiera que esté dirigida la salida, la frase Hello World!.

    ¡Cómo se nota que los que hicieron WordPress son programadores, ya que ese es el nombre por defecto de la primera entrada de un blog! (elemental, mi querido Watson)

    Pero dejando de lado a los demás, aquí se trata de mí y mi manera particular –equivocada, experta, parcializada o simplificada—de ver las cosas que ocurren a mi alrededor.

    Yo llegué al periodismo de una manera casual –si se quiere irresponsable—pero a la tecnología llegue de manera precoz, mientras desarmaba un radio de transistores para buscar de dónde provenía todo ese ruido; quería saber donde estaba el enanito que desde allí me hablaba –para la época, yo tenía menos de cuatro años de edad.

    Resulta que en los 34 años que han pasado desde ese entonces, las cosas han cambiado muy poco. Sigo buscando al enanito ese –quizas sea más bien un genio—que está dentro de cada nueva tecnología y la hace funcionar.

    Y lo mejor de esto es que ya he encontrado más de uno.