Etiqueta: TI

  • Brexit y sus implicaciones en TI: ¿Regretxit?

    Brexit y sus implicaciones en TI: ¿Regretxit?

    La histórica y controversial decisión del Reino Unido de abandonar la Comunidad Europea ha tenido un gran impacto en la opinión pública y en la bolsa…pero las repercusiones Tech apenas empiezan a ser discutidas

    (imagen tomada del post A Beginners Guide to Brexit)

    NOTA MODIFICADA para corregir un error de incluir instalaciones de la República de Irlanda como si estuvieran en Irlanda del Norte

    Independencia. Ese fue el Leitmotiv de los que querían que el Reino Unido saliera de la Unión Europea. Protegerse de la inmigración y no recibir ordenes de nadie parecen haber sido los dos argumentos para sostener el llamado independentista. Llamado que desde esta humilde tribuna no voy a juzgar.

    Pero como toda gran decisión –una tomada por más de dieciséis millones de personas, puede tener grandes repercusiones, como ya está teniendo. La bolsa del Reino Unido y las empresas que allí hacen vida perdieron este viernes la friolera de US$ 127 mil millones en valor, el equivalente a los aportes del Reino Unido a la Unión Europea en los últimos 15 años si se toma como referencia los aportes del año pasado.

    Más allá de esta pérdida, que en parte puede ser transitoria, hay implicaciones muy serias en la industria TI. Las startups y las empresas TI establecidas en el Reino Unido,  están en un limbo. Por un lado muchos están allí por las condiciones fiscales del país –hasta ahora europeo—que les permitían mejorar su negocio en Europa. Por otro lado, habrá que ver como ocurre la separación de la Unión Europea, ya que las normas de privacidad de la Unión no permiten que sus datos estén fuera de sus límites. Al menos es seguro que las nuevas inversiones se detendrán y se harán simples inversiones de mantenimiento de las instalaciones actuales. Sin embargo países como Noruega han suscrito acuerdos para observar las normas de privacidad digital y poder comerciar con la Unión Europea, algo que muy probablemente pasará también en el Reino Unido

    Aunque lo más seguro es que, al menos en un principio, la comisión busque lograr un alejamiento lento y progresivo, muchos estados miembros no querrán que esto sea así y el Reino Unido se beneficie de empresas que bien podrían estar dentro de la Unión. El resultado nos tendrá buscando un estado con el que sustituir al Reino Unido, abriéndose una oportunidad interesante para Francia, España y Portugal, y por supuesto a la poderosa Alemania, al tener costas con miras hacia América y sin tener que pasar por el Reino Unido. De hecho Facebook está actualmente construyendo el cable trasatlántico de mayor capacidad… y precisamente se salta al Reino Unido para llegar directamente a España, uniendo a Bilbao con Virginia.

    Resumiendo, puntos como bajos impuestos, normas de privacidad y posición geográfica se redefinen por completo con la salida del Reino Unido de la unión y esto junto con el impacto que pueda ocurrir sobre las diferentes bolsas de valores del Reino Unido, de Europa y del resto del mundo, pueden configurar un escenario de TI muy diferente al que estamos acostumbrados. Además quedan por evaluar las tendencias independentistas de Escocia, Irlanda del Norte y en menor medida Gales, que podrían simplificar el panorama para la Unión y complicarlo para Inglaterra y lo que quede del Reino Unido, si llegan a triunfar estos movimientos.

    Mientras tanto si tiene acciones en empresa de TI en el Reino, o con grandes inversiones allí, no se desespere por venderlas, lo más probable es que si espera un poco termine perdiendo menos o quizás ganado algo…pero otro asunto es la compra ya que quizás –y sólo quizás—pueda ser un buen momento para la compra. En contraste las empresas americanas y asiáticas podrían verse beneficiadas, dependiendo si el impacto negativo se limita al Reino Unido o si se extiende al resto del mundo.

    Sin duda alguna seguiremos hablandodeti, Brexit, y de lo que puedas causar en el mundo de las TI.

  • Bajos precios del petróleo representan una gran oportunidad para las TI

    Bajos precios del petróleo representan una gran oportunidad para las TI

    La baja en el precio del petróleo signifca mucho más que la posibilidad de llenar el tanque de su automovil con poco dinero. Es en realidad una gran oportunidad para muchos otros sectores, en especial el de TI

    taladro petrolero
    Los bajos precios del petróleo significan una oportunidad de crecimiento para las TI
    Los bajos precios del petróleo afectan seriamente las economías de las naciones y empresas productoras. Se trata de una reducción brusca de las ganancias, mientras los costos de producción y exploración permanecen inalterados, lo que pone a prueba los modelos de negocios.

    Pero para otros sectores significa una gran oportunidad de desarrollo, aunque no necesariamente sostenible. Recientemente leí una estimación que aseguraba que en promedio el impacto de los precios más baratos del combustible pondrían en cada hogar de EUA unos US$750. Ese dinero es una cantidad importante, pero no como para pensar en grandes inversiones, y se hace disponible a lo largo del año, por lo que muy probablemente termine siendo invertido en entretenimiento, incluyendo la compra de Apps. En las empresas ocurre algo similar, pero dependiendo de su rubro los ahorros pueden ser más significativos y pueden ser invertidos en mejorar el negocio, un aspecto donde TI juega un rol principal.

    Matthew Ball principal analista de la firma Canalys.com comenta sobre este aspecto: “Los ganadores en estos casos son los paises netamente importadores, especialmente basados en manufactura, como China, Alemania, Japón, Sur Corea o Turquía, igualmente países que han estado subsidiando los altos costos del combustible, cómo India e Indonesia se pueden beneficiar igualmente”. Ball agrega “Por supuestos que los perdedores son los paises exportadores de crudo, en especial aquellos que tienen grandes costos de producción y gran dependencia del ingreso petrolero como es el caso de Libia, Venezuela, Yemen, Argelia, Iran, Bahrein y Rusia”.

    Para Ball y Canalys, esto traerá un aumento en áreas relacionadas con TI incluyendo teléfonos inteligentes (16%), PCs (4%), Servidores x86 (4%), Redes empresariales (5%), Seguridad TI (7%) y comunicaciones unificadas (4%).

    Obviamente también a nivel de consumidores habrá un impacto importante en la compra de teléfonos inteligentes, dispositivos electrónicos, PCs, y compras de Apps, que si bien los analistas de Canalys no los estimaron, deben estar por rangos muy parecidos a los ya mencionados.

    Ahora bien, esto no es necesariamente sostenible en el tiempo. Basta recordar como la famosa “burbuja de las puntocom” coincidió con el alza del precio del crudo, algo que muchos expertos relacionaron de forma directa.

    Es así como al final, la baja del precio del petróleo me hace terminar hablandodeti, querido lector, y de como probablemente termines gastando más en TI gracias a lo que te ahorres al poner combustible a tu automóvil.

  • Colombia Vive [en] Digital

    Colombia Vive [en] Digital

    molano

    Vive Digital es el nombre del proyecto que adelanta el Ministerio TIC de Colombia, que busca reducir la pobreza y aumentar la competitividad del país mediante el uso de la tecnología digital. A finales del año pasado publiqué en PC WORLD una entrevista que realicé al ministro Diego Molano al respecto, y aquí les ofrezco una versión ampliada de la misma.

    Colombia atraviesa un gran momento en lo que a tecnologías de la Información y comunicación se refiere — TICs— producto de un desarrollo planeado que involucra a diferentes gobiernos, que han dado continuidad en el tiempo a esta visión.

    Recientemente PC World conversó con el Ingeniero Diego Molano, Ministro de TIC de Colombia, acerca de este desarrollo tecnológico.

    Molano, quien asumió el ministerio conocido como MinTIC en  es enfático en asegurar que sus logros se basan en los de sus predecesores. “Para nosotros es muy importante que desde hace ya bastante tiempo, desde principios de los 90, cada gobierno ha ayudado a construir este plan y no ha destruido lo que hicieran gobiernos anteriores. Por ejemplo en el gobierno anterior la Ministra Maria Rosario Guerra hizo un trabajo excelente en la elaboración de un marco legal, que nos ha permitido avanzar en esta área, en lugar de pasar tiempo en el congreso modificando el marco legal. El exito del tema ha sido el avance sostenido entre distintos Gobiernos” declaró Molano.

     

    PCW: ¿Cómo definiria el esfuerzo del gobierno actual?

    DM: En este gobierno tenemos un foco claro: Las TICs son una herramienta maravillosa para reducir la pobreza, por lo tanto nuestro énfasis es como usamos internet para reducir la pobreza y para eso lo primero que hay que hacer es masificar [el acceso a] Internet, y en eso estamos.

     

    PCW ¿Cuál es el camino para esa masificación, especialmente ante tantas opciones, como pueden ser uso de satélites, tecnología inalámbrica, tendidos de fibra óptica?

    DM: Lo primero que hay que hacer es entender la industria, pero desde el gobierno. Y eso ha significado un cambio radical para la gente que esta en las instituciones públicas. Se trata de lograr que los funcionarios entiendan el negocio y la realidad del país

     

    PCW: Pero en los últimos años Colombia ha contado con un grupo importante de expertos en el area, regulando el sector…

    DM: Si pero por ejemplo, a mi llegada a la comisión reguladora de comunicaciones, encontré un equipo de primer nivel, que conocía muy bien la industria, pero no necesariamente entendía el negocio. Comenzamos a recorrer el país, a determinar las necesidades de los consumidores. Por ejemplo entender bien que necesidades tiene un consumidor de estrato A [la clase social más alta] que no son necesariamente económicas nos permitió redirigir la política de subsidios para otros consumidores más necesitados.

     

    PCW: ¿Y estos incentivos como se fiscalizaron?

    DM: Muy sencillo, fuimos a los operadores y les ofrecimos subsidios para los consumidores de estratos más bajos. Pero a diferencia de como se hacía antes, esto dependía de que aumentaran el número de conexiones. Por ejemplo, si un operador logra duplicar las conexiones de usuarios de estratos bajos, recibe un subsidio de 350.000 pesos por usuario, pero este pago se realiza sólo después de cumplir los objetivos.

     

    PCW: Eso de cara al pueblo, pero de cara al gobierno también han logrado avances importantes, al lograr una visión horizontal de las TIC que abarca a todos los ministerios e instancias públicas

    DM: Eso es otro elemento importante. Desde el punto de vista de política en general, logramos entender que las TIC son de todos. Actualmente cada Ministerio tiene su propio plan de TICs y también su propio CIO. El próximo paso lo estamos dando, y es que Colombia va a contar con un CIO para el país, que va a coordinar a todos estos CIOs para lograr un desarrollo armónico. Pero esto no se limita solamente al estado central. Todos los Departamentos cuentan con su propio plan de TICs, e inclusive la mayoría de los municipios, en especial los que son capitales, también cuentan con su propio plan. Y es que así cómo un alcalde debe tener un plan de aguas, o de salud, también debe tener un plan de TICs para apoyar el desarrollo de este sector. Ahora estos planes no tienen por que ser idénticos. Por ejmeplo la ciudad de Manizalez ha hecho una gran apuesta por la industria de los Call-Centers y ha logrado crear más de 10.000 empleos directos e indirectos, y ahora quiere dar un paso más hacia la tercerización de servicios de TI. Mientras en otras zonas, como la cafetera, la meta es ver como se logra vender más café y a mejor precio, usando las TICs. Otras ciudades han pensado en estrategias para usar las TIC en el turismo, desarrollar la industria de la bio-informática, etc.

     

    PCW: Una vez que se desarrolla una economía basada en las TIC, es crucial contar con estrategias de ciberdefensa. ¿Qué está haciendo Colombia al respecto?

    DM: Este tema ha sido entregado enteramente al Ministerio de Defensa, sacándolo del MinTIC, y es de una gran importancia. Le hemos dado mayor presupuesto y hemos empezado por capacitar recursos humanos, patrocinando maestrías, doctorados y proyectos de investigación relacionados y estamos creando un centro de Investigación y desarrollo al que se le invertirán más de US$5 millones, sólo para ese tema. Además hemos avanzado mucho en distintas áreas y aunque aún seguimos siendo vulnerables, estamos reduciendo esa vulnerabilidad, ya que buscamos posicionar a Colombia como un territorio seguro [digitalmente hablando].

     

    Cómo se puede observar, es mucho lo que se puede avanzar para desarrollar una economía digital, si tan sólo el país establece metas coherentes y las desarrolla a lo largo del tiempo, sin interrupciones. Es así como al hablar ahora del avance de Colombia en la economía digital mundial, estamos también hablandodeti, querido lector colombiano, así como del gobierno y las empresas de Colombia.

     

     

  • Empleados jóvenes: amenaza para la seguridad TI

    Empleados jóvenes: amenaza para la seguridad TI

    Un estudio denominado “Cisco Connected World Technology Report” realizado por Cisco, la empresa de infraestructura de redes, revela una realidad altamente preocupante: las nuevas generaciones de trabajadores, cada vez respetan menos las normas de los departamentos de TI.

    El estudio fue realizado entre estudiantes en los últimos años de universidad y profesionales recién graduados, y los números son preocupantes:

    • Uno de cada tres empleados (36%) no respeta a los departamentos de TI
    • Uno de cada cuatro estudiantes (24%) y empleados jóvenes (23%) experimenta un robo de identidad antes de los 30 años
    • Uno de cada tres estudiantes (33%) no le importa compartir información en línea, pensando que los límites de la privacidad son cada vez más libres o permisivos
    • De los que aceptan las políticas TI, siete de cada diez (70%) empleados admiten romper las reglas de seguridad TI con alguna regularidad, y el 33% de estos piensan además que no están haciendo nada malo
    • Dos de cada tres (67%) empleados piensan que las políticas de TI deben ajustarse para responder a la nueva realidad
    • Tres de cada cinco empleados (61%) creen que no son responsables de proteger la información de la empresa ni los dispositivos

    En cuanto a los hábitos que los estudiantes adquieren o desarrollan durante sus estudios, y que después afectan a las empresas que los emplean, destacan las malas prácticas de seguridad como usar conexiones públicas o PC prestadas (23%), robaron conexiones ajenas (19%) y dejaron que otros usen sus equipos (86%) .

    La realidad que refleja este estudio, oblga a las empresas a repensar sus políticas de TI, buscar un sitio para acomodar los dispositivos móviles –en especial tabletas y smartphones— y, por supuesto, generar planes para educar a los usuarios.

    Al final se trata de lograr que cuando se esté hablando de seguridad en las TI, tú como empleado te des cuenta de que se está hablandodeti.

  • Lecciones TI desde la tierra del sol naciente

    Lecciones TI desde la tierra del sol naciente

    La gran tragedia experimentada por el pueblo japonés con el brutal terremoto y el devastador tsunami posterior, ha puesto a prueba decenas de teorías en la mente de los grandes planificadores en TI.

    Más allá del colapso sufrido por los servicios de voz en las redes celulares –que no fue tan grave en los servicios inalámbricos de datos—y del colapso lógico del transporte. La infraestructura parece no haber sido dañada de manera importante en las zonas lejos del epicentro y que no fueron afectadas por el tsunami. Por supuesto que la historia es otra en las zonas afectadas por el maremoto, donde ocurren hasta problemas en los reactores nucleares.

    Por supuesto que la producción de insumo para TI se verá afectada, así como en dispositivos electrónicos, al pararse la fabricación de chips y aparatos electrónicos, de los que Japón es responsable por al menos un 14% de las ventas. Se espera que la mayoría de las fabricas –y por ende su producción—esté interrumpida por al menos dos semanas, según datos de la consultor iSupply. Pero las lecciones a las que quiero hacer referencia escapan de esta consideraciones de mercado.

    Más bien se trata de las lecciones que las empresas han aprendido del desastre. En Computerworld EUA (http://bit.ly/giAtFP) hay un artículo muy interesante de una empresa con Centros de datos en ambas costas de EUA, que debió tomar precauciones ante la amenaza de Tsunami en la costa oeste de EUA. LA empresa, con centros de datos en San Diego y Baltimore –este último el principal—debió correr para asegurarse que había suficiente espacio en disco en la costa este para respaldar los datos y aplicaciones ubicadas en el centro de datos de California. Aunque la historia luce como un “caso de éxito” la verdad es que si el proceso debe ser iniciado manualmente y los chequeos de espacio de disco y el inicio de transferencia de datos y aplicaciones depende de decisiones humanas en el momento del desastre, se trata meas bien de un “caso de fallo asegurado.”

    Para la empresa, al contar con dos centros de datos alejados entre sí puede sonar como protección suficiente ante imprevistos –incluyendo terremotos y maremotos—pero en la práctica si se hubiera tratado de un tsunami originado frente a las costas de California, o un terremoto en la ciudad de San Diego, los datos y aplicaciones hubieran estado en gran riesgo. Contar con estructuras separadas geográficamente entre si, no basta. Tienen que haber políticas de respaldo inteligentes, sistemas de balanceo de cargas de cómputo, esquemas de backups distribuidos y redundantes, que permitan superar una emergencia de este calibre. Sino, ¿para que invertiría en contar con dos centros de datos?

    Lo que ocurre en algunas plantas nucleares de Japón también es una lección que puede servir a la gente de TI. El reactor más afectado –el de Fukushima—se está recalentando debido a que los sistemas que bombean el líquido refrigerante están sin alimentación ya que los generadores y los generadores auxiliares se dañaron. Aunque existen estándares importantes sobre como mantener eléctricamente alimentado un centro de datos, en áreas de gran potencial sísmico, hay que elevar las consideraciones. ¡Quizás no baste con dos proveedores eléctricos independientes y una batería de generadores!.

    Con los días podremos aprender más lecciones, a medida de que se hagan públicas más anécdotas. Si usted es un CIO preocupado por los planes de contingencia de su(s) Centro(s) de Datos, esté muy atento a la prensa, que sin saberlo al contar historias de TI en Japón, estará también hablandodeti.