Etiqueta: Twitter

  • Facebook-Twitter-Gmail: el triangulo de las Bermudas digital

    Facebook-Twitter-Gmail: el triangulo de las Bermudas digital

    Leo en Mashable un estudio acerca de como el uso de Facebook afecta a los adolescentes, haciéndolos en muchos casos perder capacidad de concentración, disminuir las calificaciones en los estudios y hasta ayuda a desarrollar “narcicismo” en algunos de ellos.

    Si bien el estudio al que se refieren en Mashable rescata a favor del uso de Facebook el que este genera en los jóvenes la capacidad de ser más empaticos con sus relacionados, no me quiero quedar en el tema de los adolescentes que fueron estudiados en ese informe, sino más bien hablar un poco del día a día de nosotros.

    Y es que el triangulo de las Bermudas digital en que se han convertido Facebook, Twitter y Gmail –ponga aquí el nombre del proveedor de correo electrónico que use—traen perdidas millonarias a las empresas. En estos días leía otro estudio que señalaba que más del 30% de los correos que generamos son innecesarios, y muchos de los restantes resultan poco apropiados o no son eficientes. Si a esa baja efectividad le sumamos el tiempo consumido en revisar si llegó algún correo nuevo –uno cualquiera, no alguno en específico—y los minutos invertidos en chequear lo que algunos amigos colocan en sus estados de Facebook, más las hora dedicadas a intentan ponerse al día con el timeline de Twitter –que probablemente refleja actualizaciones de más de un millar de usuarios— pues nos daremos cuenta que lo que queda para trabajar es poco.

    Este síndrome es más común aún entre los que tienen la casa por oficina. Y aquí hablo por experiencia. Si bien en una oficina uno puede sentir algún tipo de pudor por tener abierta alguna ventana con redes sociales, en casa no existe ese muro de contención, y se suele tener no una, sino varias páginas abiertas. Y lo peor del caso es que con solo tener abierta una ventana de correo sería suficiente, ya que la mayoría de las personas tienen sus redes sociales configuradas para que les avisen de los cambios más importantes, o de cuando alguien los menciona.

    Al igual que el temido Triangulo de las bermudas, esta versión digital nos imposibilita realizar tareas normales, nos enceguece y a veces nos hace hasta olvidar que es lo que estábamos haciendo antes de caer en el. Al igual que aquel en el mar del este de la Florida, el tiempo aquí se desvirtúa. ¿Cuantas veces no se ha pasado apenas un ratito por las redes sociales a ver “que está pasando” y cuando vuelve a ver el reloj han transcurrido tantas horas que ya debe irse de la oficina, pero eso si, con una larga lista de pendientes para el día de mañana que incluye las actividades que no hizo hoy. Y lo peor de todo es que al día siguiente tempranito, antes de comenzar a trabajar de seguro que a sus oídos llegar una vocecita que dice: “deberías entrar primero a Facebook y Twitter y ver si alguien ha estado hablandodeti”.

  • El iPope: ¿Comienzo de una nueva era?

    El iPope: ¿Comienzo de una nueva era?

    «Queridos amigos, acabo de lanzar News.va. ¡Alabado sea el Señor Jesucristo! Con mis oraciones y bendiciones, Benedicto XVI» / «Dear friends, I just launched News.va Praised be our Lord Jesus Christ! With my prayers and blessings, Benedictus XVI»

    La cuenta de twitter @news_va_en, mostró ayer este mensaje en inglés que ha sido calificado como histórico por el mismo vaticano, ya que se trata del primer tweet que sale de los dedos de un sumo pontífice de la iglesia católica. El vaticano lleva tiempo incursionando en medios digitales, y el propio Benedicto XVI ha dado un gran impulso al uso de los nuevos medios para difundir la palabra de Dios.

    Como dato curioso, e histórico, el Papa envió su comentario a la red de microblogging desde un flamante iPad, y el tweet marcó la inauguración de un servicio de noticias, con componentes sociales importantes, apoyado en twitter, ¿facebook, YouTube, RSS y flicker. El portal además se nutre de las noticias de del diario vaticano L’Osservatore Romano, Radio Vaticano, la agencia vaticana Fides, el Vatican Information Service y la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

    Ya en otro post, y refiriéndome a la polémica app de confesión que salió para el iPhone, hice referencia al la postura del Pontífice que llegó a decir “las nuevas tecnologías no sólo están cambiando la forma en que nos comunicamos, sino que también están cambiando a la comunicación misma, tanto así que estamos viviendo un periodo de vasta transformación cultural. Estos medios de difundir información y conocimiento están dando a luz a una nueva forma de aprender y pensar, con oportunidades sin precedentes para establecer relaciones y crear comunidades”. Realmente he visto a muchos comunicadores que no tienen tan claro el impacto de las redes Sociales. Mientras en el vaticano están conscientes que una nueva era de la comunicación ya llegó a nosotros.

    Es así, que aún hablando de Dios y llevando su mensaje –especialmente en la redes sociales—se puede estar también hablandodeti.

  • Mil millones de tweets pueden no ser suficientes

    Mil millones de tweets pueden no ser suficientes

    Algunas personas dicen que twitter acaba de cumplir 5 años, otros argumentan que será en breves días, 21 de Marzo, cuando se cumplan los cinco años de que @jack enviará el primer mensaje de twitter: «just setting up my twttr» –simplemente configurando mi twttr.

    Leyendo un artículo en PCWorld me enteré de agunos datos impresionantes. Lo cierto es que a Twitter le tomó tres años para acumular mil millones de mensajes, y actualmente se envían mil millones de mensajes cada semana, lo que da fe de su gran crecimiento, al punto que se abren 460.000 nuevas cuentas todos los días.

    Son números que dan miedo y que hacen comprender por que algunos expertos valoran la empresa en US$10.000 millones, mientras que otros tiemblan al pensar que Twitter puede ser el mayor exponente de una nueva burbuja, parecida a la de las puntocom.

    Sin embargo, menos del 10% de los habitantes de EUA usa twitter, lo que deja gran espacio para crecer. Algunas decisiones recientes de twitter parecen apuntar a que quieren lograr hegemonía total sobre su plataforma, algo que de alguna forma perdieron al publicar su API, que permite a terceros desarrollar aplicaciones que interactúen directamente con el sistema, y sustituyan a la interfaz web y clientes específicos realizados por twitter. Muchas de estas empresas obtienen el retorno de su inversión al colocar publicidad en estos clientes, un negocio que deja por fuera a twitter.

    Por eso Twitter acaba de lanzar mensajes desalentadores para los qdesarrolladores que quieren duplicar las funcionalidades que ya existen, intentando que se vuelquen a crear nuevas funcionalidades. Sin embargo, las actualizaciones de twitter a su sitio suelen incorporar muchas de estas mejoras desarrolladas por terceros, lo que restará, a partir de ahora—interés por desarrollar funcionalidades de las cuales no podrán obtener después lucro suficiente.

    Ahora bien, si Twitter logra desarrollar su potencial publicitario, que está ligado directamente al tráfico-éxito de la red, se puede convertir en una empresa que valga mucho más que esos US$10.000 millones en que fue valorada recientemente. Hasta ahora, Twitter sigue siendo un gran éxito a nivel de uso, impacto, funcionalidad, pero un mal negocio, que se espera pueda desarrollar su potencial. La fe de sus inversores, las veces que ha sido codiciada por grandes empresas de tecnología e Internet, es lo que le permite tener ese valor estimado, pero no su esquema de negocios, ni los dividendos que produce. Sin embargo hay pocos que se atreven a decir que no se convertirá en una empresa tan grande como Facebook o Google.

    Es por eso, estimado lector, que para algunos mil millones de tweets –aunque sean a la semana—pueden no ser suficientes. Ni siquiera si esos mil millones están hablandodeti.

  • Cuando Internet estorba

    Cuando Internet estorba

    Recientemente se ha visto convertirse a la Internet en el peor enemigo de los que quieren coartar la libertad de expresión. China, Cuba, Corea del Norte entre otras han intentado regular Internet con cierto éxito, ya que los regimenes se establecieron desde mucho antes del surgimiento de la red de redes. Pero en otros países donde la Internet se estableció sin problemas, no es tan fácil lograr un control absoluto, como el que algunos gobiernos quisieran tener.

    El caso más reciente ocurre en Egipto, donde se empezó con el bloqueo de Twitter, Facebook y YouTube, y hoy se presentó una curiosa avería en un cable de transporte de datos que ha dejado sin Internet al país. Al parecer el gobierno de turno está muy consciente del poder de las redes sociales y decidió cortar por lo sano –o mejor dicho cortar el cable—para evitar que los que protestan contra el régimen puedan usar la red para ponerse de acuerdo.

    Pero esta no es la única demostración de lo “incómoda” que puede llegar a ser la Internet para los políticos. Obama decidió recibir preguntas hoy sobre su mandato en EUA vía YouTube y casi 140.000 cuestionamientos le llegaron por esta red, durante los 45 minutos de entrevista. Recibir ese número de preguntas –sin poder contestarlas—no debe ser muy agradable.

    Tampoco Zuckerberg –creador de Facebook– se debe haber sentido cómodo cuando un hacker entró a su página de fans de FaceBook y publicó un estatus que enseguida hizo que muchos sospecharan que no era él mismo el que hablaba. En un momento en que Zuckerberg está intentando convencer al mundo sobre la seguridad de Facebook, un incidente así le debe haber causado ganas de “apagar” la Internet un rato, y no conectarla hasta que todo estuviera resuelto –pero el mundo real no es así de sencillo.

    Estoy seguro de que cada uno de mis lectores le ha estorbado la Internet en un momento –o al menos conoce un caso de alguién al que sí le haya pasado– ya sea por que una ex novia subió a FaceBook una foto que no debía, o simplemente por que le envió a un destinatario equivocado un correo muy importante.

    Así desde los gobiernos más abusivos, hasta los usuarios más sencillos, a todos la Internet nos ha estorbado en algún momento. A veces por lo que significa la red en sí misma y a veces porque pone a los demás a estar hablandodeti cuando menos se desea. Pero eso no es excusa para intentar acabar con ella. No se trata de «matar al mensajero» sino de actuar bien, evitando los reclamos que por ella nos llegan.

  • ¿Son Facebook y twitter los grandes enemigos del SMS?

    ¿Son Facebook y twitter los grandes enemigos del SMS?

    A pesar de que el uso más frecuente de los teléfonos celulares –inteligentes o no—sea el envío de SMS, pareciera que estamos en una época en donde –al menos en las fechas pico—los números de SMS enviados parecen estar disminuyendo a favor de las felicitaciones enviadas por Facebook y twitter entre otras redes sociales.

    Leyendo a @tomiahonen en twitter—un ex empleado de Nokia y reconocido gurú de las telecomunicaciones—se ve que en algunos países muy avanzados en el área de telecomunicaciones se está viendo una disminución del uso de SMS en los días más importantes del año en cuanto a tráfico se refiere: Navidad, Año Nuevo, día de San Valentín, etc.

    Esta tendencia todavía no se manifiesta en mercados globales de gran tamaño, como China, Indonesia y EUA, por ejemplo, pero si en Noruega –5 millones de SMS menos en los días de Navidad que hace dos años—y muchas otras operadoras declararon haber tenido disminuciones en el tráfico de SMS la noche del 31 de diciembre. De hecho la agencia EFE reporto que Telefónica en España experimentó un descenso del 2% en los SMS respecto al año anterior, cifra similar a la de Orange (2.3%) y que se complemento con la de Vodafone que no dio cifras.

    El aumento de uso de dispositivos móviles con acceso a la Internet, y la gran penetración de redes sociales, pueden explicar este fenómeno, que aunque aún no es global, podría serlo en el corto plazo. Salvo que cuente con un plan ilimitado de SMS –¿tal cosa existe?—es más fácil, barato y rápido felicitar a amigos y conocidos desde las cuentas de facebook, orkut o tuenti. Igualmente colocar un saludo de Navidad a Año Nuevo en twitter, al filo de la media noche, es además de “cool” mucho más rápido que enviar decenas –o centenas—de SMS desde su teléfono.

    Las operadoras telefónicas deben tener en cuenta esta realidad al momento de definir estrategias publicitarias en estas fechas, y quizás empecemos a ver en breve promociones del estilo “felicita al amor de tu vida durante el día de San Valentín y podrás ganar un crucero por el Caribe para dos personas” . Total los ingresos que pueden dejar de percibir son realmente importantes.

    Aunque el tráfico normal de SMS no se verá afectado en breve, en un futuro quizás sea más conveniente enviar un email que un SMS, a medida que aumenta la penetración de teléfonos inteligentes en el mundo, y los SMS se verán relegados a convertirse en un servicio más de la red de datos, perdón, de la red de telefonía, y serán usados raramente, ya que la gente preferirá enviar un correo para estar hablandodeti.

  • Usar redes sociales o hacer mérito con escapulario ajeno (mi razón para comenzar endoscero.com)

    Usar redes sociales o hacer mérito con escapulario ajeno (mi razón para comenzar endoscero.com)

    Todos los años por estos días se realiza en Las Vegas el show más importante en lo que a electrónica de consumidor se refiere, el CES. Este evento reúne a todos los principales fabricantes de electrónica, y para él guardan las empresas sus mejores productos. Salir victorioso del CES –es decir, con la crítica a favor—puede significar mucho para un fabricante. De hecho la importancia del evento es tal que las charlas magistrales siempre son dictadas por grandes leyendas del mundo de la tecnología incluyendo a Bill Gates y Steve Ballmer de Microsoft, Paul Otelini de Intel o Larry Page de Google.

    Las empresas afinan sus baterías de PR para lograr su máximo impacto en estos días, al tiempo que resguardan con tesón los nuevos productos a desvelar.

    Hasta aquí todo ok.

    Pero hay algo que suele molestarme durante estos días y es la actitud de algunos PR regionales que buscan “hacer mérito con escapulario ajeno” como diría mi abuelita. Y es que ya desde finales de Diciembre muchos PR empiezan a saludarte y preguntarte que harás en vacaciones, para siempre terminar con la preguntita…¿vas al CES este año?. Otros son más directos y simplemente te envían un mail diciéndote: te esperamos en nuestro stand en el CES y creo que podremos conseguirte una entrevista con el segundo-responsable-de-la-comunicación-externa-de-los-nuevos-desarrollos-para-países-en-desarrollo, que aunque parece un gran cargo, resulta que suele ser un tipo que muchas veces no sabe del lanzamiento más de lo que dice la nota de prensa, por que lógicamente no le informaron del desarrollo, sino hasta el momento del lanzamiento.

    Todas estas empresas esperan que alguna otra empresa –probablemente competencia directa—te haya invitado al Show, para que los dejes plantados y te vayas al stand de enfrente a hacerle una entrevista. Malo, malo.

    Yo se que lo conveniente sería cubrir el show de manera independiente, y así elegir sólo lo más destacado, sin vínculos a nadie. Pero seamos sinceros, ¿qué medio regional posee un presupuesto para mandar a un periodista –y quizás a un camarógrafo o asistente—hasta Las Vegas, costearle la entrada a un Show como el CES y pagarle hotel y comidas por cuatro días? Si a esto le agregamos que durante el año, la mayoría de estas empresas después aluden a directrices importadas desde la casa matriz para no pautar en los medios, cada vez quedan menos alegatos para convencer a los editores –y peor aún a los financieros—de que hay que cubrir un evento como el CES

    La solución.

    Pero hay formas de cambiar esta realidad si las empresas realmente quieren mejorar su llegada. En vez de andar cazando periodistas que fueron invitados por otras empresas, realicen un esfuerzo propio por brindar la atmósfera del CES que le interesa a su marca. Las empresas pierden oportunidades increíbles de captar la atención no sólo de periodistas, sino de influenciadores y consumidores finales con estrategias 2.0 basadas alrededor del show.

    Creen expectativa sobre los anuncios de su firma, mantengan informados a los seguidores de twitter y fans en Facebook, realicen algún sorteo de productos atado a que la gente enumere las ventajas de los mismos, realice tele conferencias con los influenciadores y sus representantes en el show, envíen a un blogger a cubrir el evento que sea capaz de describir a los lectores la emoción de estar allí.

    Si eres una marca con presencia en el CES quieres que la gente esté hablandodeti cosas buenas, y no que se molesten contigo por querer ganar mérito con invitación ajena, perdón, escapulario ajeno.

    PS: Por situaciones como esta –que suceden a menudo– es que me encuentro iniciando un proyecto junto a @lindriago para mostrarles oportunidades a las marcas para mejorar su presencia e incrementar su influencia usando redes sociales. Si te interesa el mercadeo en la época de la web 2,0 te invito a visitar http://www.endoscero.com