Etiqueta: Twitter

  • Seguridad 2010: Evite el exhibicionismo digital

    Seguridad 2010: Evite el exhibicionismo digital

    A mi querida amiga @tutudominguez suelo fastidiarla con una broma sobre su tendencia al exhibicionismo digital, especialmente por el uso y abuso que hace de sus avatares en twitter. Pero eso que denomino exhibicionismo digital si es algo que existe, que se puede palpar. Como no soy psicólogo –ni estoy interesado en serlo—no les puedo revelar que mueve a nuestra psiquis a liberarse y ser exhibicionista cuando pasamos la frontera digital. En Facebook veo las fotos de vacaciones de conocidos que jamás me habrían mostrado su álbumes en la vida real y que si lo hubieran hecho, probablemente no me hubieran interesado –¿será que el mío es un caso de voyeurismo digital? Otras personas me saludan en el muro de FaceBook, y yo a ellas, aunque en la vida real podamos pasar años sin llamarnos por teléfono, mucho menos cuadrar para vernos en persona. Realmente no se por que nos ocurre eso, pero es innegable que ocurre.

    Haga la prueba usted…¿piense a cuanta gente que no llamaría en la vida real, le escribe en FaceBook por su cumpleaños? ¿O a cuantas personas del sexo contrario les habla por el messenger con insinuaciones que no se atreve a repetir cara a cara?

    Pero la conducta que yo les sugiero evitar es un poco más intensa. Todos hemos tenido amigos que ponen en twitter o en el status de Facebook o el messenger todas las acciones que hacen, incluso hasta cuando toman un baño o cuando les ha caído mal un plato de comida. Esa información –además de innecesaria—permite a las personas poco escrupulosas formar patrones de conducta que pueden usar en su contra. ¿Está tan feliz por sus vacaciones en Europa que las anuncia donde sea? Pues un ladrón se puede aprovechar de eso. ¿Le molesta la larga cola en el banco cuando va a retirar dinero y como venganza lo publica? Lo mismo. ¿Peleó con su esposo o esposa? Nunca se sabe quien podría alegrarse y hasta aprovecharse de esto.

    Pero aún hay más. No felices con que esto pase en algunas personas algunos genios del mercadeo se dieron cuenta de que podían aprovechar esto y crearon herramientas como FourSquare o Gowalla que reportan automáticamente donde están lo usuarios, y los nombran alcaldes o reyes de los lugares más visitados. El peligro aquí es que en países como los de nuestra región latinoamericana, estamos dando con pelos y señales el itinerario de personas que “pueden” estar con valioso equipo a cuestas. Pero no sea extremista solo piense que si usted es una persona importante en su compañía y alguien de la competencia quiere conocer sus planes, podría considerar en mandar a un delincuente a “pedir prestado sin permiso” su equipo. Y lo peor es que usted le habría estado diciendo, constantemente, donde estaba.

    Y es que la seguridad, realmente es algo más que contar con un antivirus o un firewall, implica generar políticas de protección de datos, que incluyen el no facilitar el acceso a la información. Si su caso es como el del ejecutivo anteriormente descrito le convendrá tener su equipo protegido, con los datos cifrados e incluso opciones para que el equipo sea bloqueado a distancia. Pero si no es un ejecutivo importante, también debería pensarlo, o al menos ser más cuidadoso con los datos que guarda. Si su banco requiere un certificado digital, no lo guarde en su portátil. No guarde números de tarjetas de crédito y claves en el mismo, no anote teléfonos en su celular o laptop con denominativos cómo mamá, esposa o hijita, ponga los nombres para evitar que la gente se aproveche de esa información en caso de tener acceso a su teléfono o libreta de direcciones.

    Son muchas las cosas que se pueden hacer para protegerse y en otros post continuaremos hablando del tema. Lo que si espero amigo lector, es que la próxima vez que reciba un mensaje en Facebokk o twitter de Gowalla o FourSquare, no esté hablandodeti.

  • Más reflexiones sobre el contacto humano y los eventos 2.0

    Más reflexiones sobre el contacto humano y los eventos 2.0

    Ya que no pude asistir al evento NokiaTalk, nada mejor que tener a un enviado de confianza, el amigo @lindriago, que nos deja sus reflexiones sobre este tipo de eventos dedicados a los usuarios 2.0 y donde la conclusión es que lo mejor de los encuentros 2.0 es la parte 1.0, es decir, el contacto humano.

    El Día del Blog Nokia realizó en Venezuela el NokiaTalk, una conversación en torno a blogs, redes sociales, movilidad, contenido multimedia y todo lo que pueda etiquetarse como 2.0. Ya antes habían ocurrido en Miami y Bogotá.

    En Caracas nos pasamos ocho horas hablando de redes virtuales. Fueron variadas las experiencias presentadas, interesantes y de actualidad; además la asistencia fue bastante numerosa. Pero lo mejor del NokiaTalk fue el contacto personal.

    Encontrarse con un colega que tenía bastante tiempo alejado de las informaciones tecnológicas, conocer personalmente al compositor de una canción que alguna vez escuché en la radio y cuyo video vi en YouTube, tomarme una foto con una de las cantantes más cool de la movida rockera venezolana, a quien sigo en Twitter.

    Ese fue el mundo real del NokiaTalk. Fuera del contenido de la sesión, lo único 2.0 que conservamos en el espacio físico donde se realizó el evento fue el nic de Twitter, impreso en las camisetas de todos los asistentes. De allí que uno de los compañeros de mesa a la hora de almorzar me mirara brevemente y, sorprendido, me dijera: ¡@lindriago, yo te sigo…! y así comenzó una amena charla.

    Muchos cruzamos números de teléfonos, tanto de la manera antigua, escribiéndolos en un papel, por Bluetooth o por DM de Twitter. Nos tomamos fotos en grupo, que compartimos en Flickr o por Twitpic, en fin conversamos.

    Conversar fue interactuar, sentir las inflexiones de la voz, entender lo que dice la postura, la mirada; sentir la misma temperatura ambiental. Por mucho que se afane la ciencia en crear ambientes y realidades virtuales, aún –al menos- no existe nada que sustituya el espacio real entre dos o más personas que comparten, no solo esas dimensiones, sino su significado.

    Sí, eventos como éstos, o como los tweetups (encuentros de usuarios de Twitter en un mismo espacio físico), nos hacen recordar que las redes sociales las constituyen personas de carne, hueso y sentimientos. No somos nics, avatares, ni arrobas.

    Podremos pasar mucho tiempo hablandodeTI, pero no olvidemos que podemos conversar de ti y de mí.

    Luis Indriago, http://lindriago.wordpress.com

  • Estética 2.0

    Estética 2.0

    Los sitios en la web 2.0 tienen un factor común, una especie de esencia, que los distingue de los demás que muchas empresas e individuos son incapaces de entender. Se trata de un-yo-no-se-que, de una estética particular, que pocos descubren pero todos disfrutan.

    Pero el secreto es sencillo: los sitios web 2.0 no los hacen los dueños, ni los diseñadores, los hacen los usuarios. Esta sencilla máxima parece pasar oculta para montones de sitios que están surgiendo y autoproclamándose reyes de la web 2.0. Este es el concepto que no terminan de entender grandes corporaciones es el éxito de Twitter y FaceBook, la razon de ser de YouTube y el alma de Amazon.

    Pero aún así diseñadores web y empresas insisten en el concepto erróneo, el que pone al sitio por encima de los usuarios. Por eso el consejo obligado al diseñar un sitio web es pensar primero en el usuario.

    Tanto es así que por ejemplo Twitter arrancó con un modelo de negocios –según me confeso el propio Dom Sagolla cuando lo entrevisté—basado en la observación de lo que hacen los usuarios. Es decir se les da la herramienta y después se ve como la están usando para ver como se puede sacar provecho de sus hábitos. Es lo que pasó cuando Amazon se percató de que los comentarios de los usuarios valían más que las descripciones de los fabricantes, y se apuraron a diseñar mecanismos que fomenten los comentarios de los usuarios.

    Así bien, la estética de la web 2.0 es la estética del usuario, del internauta que la visita. Tenga eso en cuanta a la hora de acometer su próximo proyecto en la red, y vera que será mas fácil que la gente esté hablandodeti.

  • ¿Qué si tengo twitter? No, pero… ¡ya estoy en eso!

    ¿Qué si tengo twitter? No, pero… ¡ya estoy en eso!

    En las mañanas y mientras voy en mi carro de un lado al otro de la ciudad, quizás dirigiéndome al trabajo o saliendo de alguna entrevista, suelo escuchar en la radio varios programas de los que se conocen como revistas, por tener una gran variedad de secciones. En uno de ellos un par de buenas periodistas se dedican a preguntarle a cuanto entrevistado se les atraviesa si ya tiene twitter y facebook. La mayoría suele tener presencia en alguna de las redes sociales y dan con gusto esos datos o sus correos electrónicos para que los posibles clientes los contacten. Pero hay un grupo especial –nada insignificante en número—qué suele contestar: No tengo twitter, pero ya estoy en eso. Y cómo una cuenta de twitter se crea en sólo 5 minutos, sin necesitar ayuda de expertos, comprenderán que lo único que una frase así demuestra es un desconocimiento total.

    Esa frase en sí misma encierra tanto que es digna de estudio. Que no tenga cuenta de twitter, ni comprenda de que se trata esa red social es más que comprensible. Pero la frase –pronunciada así, tan temerariamente—encierra no sólo desconocimiento de la plataforma, sino también una ignorancia tal –que mezclada con la arrogancia implícita—puede causar mucho daño a la imagen de quién lo pronuncia. Y es que si es pronunciada por un cocinero que se dedica en su casa a preparar banquetes, quizás sólo arranque unas tímidas sonrisas en aquellos oyentes que si saben de que se trata twitter. Pero si es pronunciada por un vocero de una empresa de tecnología, un profesional de la comunicación, o peor aún por un periodista, la frase inmediatamente sitúa a la persona en la prehistoria comunicacional –eso es como dos o tres años para atrás.

    En una especie de anorexia o bulimia intelectual, muchos profesionales de la comunicación se rehúsan a conocer la web 2.0 –quizás por que esta web se está metiendo directamente con sus bolsillos y derribándoles el modelo de negocios que siempre había funcionado—y no se molestan en conocer las virtudes de este nuevo medio o se rehúsan a aplicarlas, regurgitando todo lo que aprenden sobre ellas.

    Pero tal como se dice que “el desconocimiento de la ley no justifica su incumplimiento” aquí pasa lo mismo, ya que el desconocimiento –real o fingido—de la realidad de la web 2.0 no frenará el impacto que tiene sobre los medios y las profesiones relacionadas a la comunicación.

    Aunque no lo crean yo suelo hablar con algunos periodistas muy reconocidos en la fuente de la tecnología que aún no tienen su cuenta en twitter y hablan de eso como un fenómeno lejano. También conozco muchas empresas de comunicación que se mueren por entender como aplicar las redes sociales a favor de sus clientes. Conozco medios de comunicación que no hallan donde poner las redes sociales en sus estrategias. Y por su puesto conozco empresas que miran con avidez, las posibilidades que estas redes les ofrecen. Es sin duda una rara mezcla, a la que unos pocos encontrarán como sacarle provecho, pero que por ahora ha sido abordada de manera muy poco eficiente por algunos autoproclamados expertos en Web 2.0, con resultados mediocres para las empresas.

    Si bien el fenómeno de las redes sociales llegó hace rato, aún no están claros los modelos de negocios alrededor de ellas para los antiguos actores –agencias y medios de comunicación– y apenas algunos de los nuevos actores –como Facebook—han logrado capitalizarlas.

    Y es por eso que desde aquí, desde hablandodeti, estoy empeñado en lograr que más profesionales de la comunicación y empresas en general se animen a montarse en esta ola del 2.0, para que juntos podamos descubrir nuevos modelos de negocios que permitan a todos los actores beneficiarse, especialmente a los lectores, que se merecen poder contar con información de calidad. Espero que al menos, después de haber leído esta nota, muchos periodistas y empresas que aún no tienen cuenta en twitter, comiencen a usar el servicio y en breve estén hablandodeti a través de sus cuentas.

  • Consejos del sentido común para redes sociales

    Consejos del sentido común para redes sociales

    Escuchando a Dom Sagellan, co-fundador de twitter, dar consejos a los asistentes al evento «Cumbre del Futuro» me doy cuenta de que una máxima que siempre he defendido «usar el sentido común para las redes sociales» es compltamente válida.

    De hecho Dom afirmo que «si escribes bien, te irá bien en twitter»

    Otras de las premisas que Dom defiende es «el decir cosas interesantes para ganar seguidores»

    Además añade que se debe mirar con cuidado el numero de seguidores. Es mejor tener un número limitado pero realmente interesado, en lugar de una multitud que te siga sólo por moda.

    Como siempre, resulta que para estar hablandodeti es mejor usar el sentido común.

  • Cala Boca Twitter: ¡Y Brasil nos hizo caer por inocentes!

    Cala Boca Twitter: ¡Y Brasil nos hizo caer por inocentes!

    Un trending topic –tema más actual en twitter—de los últimos días es el “Cala Boca Galvao” que algunos twitteros angloparlantes piensan que corresponde a una campaña ecologista a favor de los pájaros que responden al nombre de Galvao –que no se si existen en alguna latitud.

    Pero lo cierto es que se trata del producto de la pasión brasileña por el fútbol y el indiscutible humor de nuestros vecinos de habla portuguesa. Galvao Bueno es un locutor de la cadena Globo –cadena que está muy preocupada por la gran popularidad de esta campaña, que ha superado en twitter incluso a los términos FIFA y World Cup—y nos imaginamos que la presión sobre el locutor debe ser inmensa.

    Usuarios de todo el mundo han contribuido a esta campaña gracias a engaños colocados en línea desde Brasil, que hacen parecer que el Galvao es un ave en extinción y que por cada retweet que se haga del mensaje alguien donaria 0,10$ al instituto Galvao que también cuenta con usuario de twitter y afiches promocionales. Los mensajes internacionales se hacen solidarios “con la gran pérdida que significa para los Brasileños el que sus aves Galvao dejen de trinar.” Imagínense el poder de este mensaje cuando algunos tweets señalan: “Cada vez que suena una vuvuzela, un Galvao es asesinado. Favior rwtweetear este mensaje CALA BOCA GALVAO”

    Para rematar la cuenta @galvaobueno en twitter –¿falsamente?– atribuida a Galvao, promete que no se callará a menos que logre obtener un millón de seguidores en twitter, y ya lleva al menos unos 62.000.

    El asunto llegó a las páginas del New York Times y el mismo Galvao aprovecha su momento de fama mundial y empezó a apoyar el movimiento. A los que comprendan el portugués les invito a ver una entrevista que le realizaron a Galvao en su propia red Globo.

    Este episodio cómico para casi todos, menos para los ejecutivos de Globo y quizás en un principio para el propio Galvao, demuestra el poder viral de las redes sociales, donde definir una campaña sencilla pero atractiva, puede hacer que al día siguiente todo el planeta esté mandando a callar a tu locutor más odiado. O si tu eres una persona polémica –como es el caso de Galvao—quizás logres que todo el mundo esté hablandodeti.