Etiqueta: Watson

  • Watson y la seguridad digital para la nueva era

    Watson y la seguridad digital para la nueva era

    Los ataques que vulneran la seguridad digital aumentan cada día, pero una nueva esperanza surge con el uso de la tecnología Cognitiva. Watson, de IBM, podría convertirse en el mejor detective, guardia de seguridad y el último y más poderoso recurso ante esta situación preocupante

    Una máquina capaz de aprender, capaz de ganar un juego de Jeopardy, de escribir recetarios y hasta de ayudar en los diagnósticos médicos, Watson de IBM, puede ser la mejor esperanza de la industria frente al creciente número de problemas y ataques que vulneran la seguridad digital actual.

    Multitud de vulnerabilidades nuevas son descubiertas en los sistemas operativos, programas y Apps –existen más de 75.00 vulnerabilidades reportadas—, cada año se generan más de 10.000 informes de seguridad y cada mes se realizan más de 60.000 publicaciones sobre seguridad digital en los blogs relacionados. ¿Existe algún investigador capaz de procesar toda esta información? IBM dice que sí y su nombre recuerda al de dos de los principales ejecutivos en la historia de la empresa y al asistente del detective más famoso del mundo: Watson.

    Watson, el sistema que se hizo famoso al ganar el juego Jeopardy, y que posteriormente asombrara al mundo al ser capaz de convertirse en asistente de doctores para realizar complejos diagnósticos médicos, es capaz de leer y comprender textos en lenguaje común, así como examinar y procesar complejas bases de datos, para aprender con toda esta información.

    La lógica cognitiva detrás de Watson le permite ver la información estructurada que normalmente reside en las computadoras y procesarla, pero además le permite entender información no-estructurada, almacenada de manera menos formal, en artículos, posts, tratados, etc. y juntar todo eso para realizar sugerencias ante nuevas preguntas. Así después de “leer” miles de libros y recetas de cocina, Watson ha sido capaz de recomendar recetas basadas en algunos criterios (como los elementos principales, el tiempo de cocción o los gustos personales).

    En seguridad digital, esta característica podría ser ideal para procesar las numerosas vulnerabilidades que surgen cada mes y procesar los miles de posts sobre el tema que son publicados. Se trata de ir un paso más allá del enfoque tradicional, incluso más allá de la novedosa aplicación de las técnicas de analítica a la seguridad digital.

    No basta con la seguridad tradicional

    Joaquim Fernando Pires de Campos, líder de la unidad de seguridad de negocios de IBM en Latinoamérica, señala que Watson en ciberseguridad es un concepto muy poderoso, que va mucho más allá de la aplicación de técnicas tradicionales de seguridad con dispositivos dedicados, cortafuegos, antivirus y otras soluciones tradicionales. Incluso, según señala el experto, esto va mucho más allá de la utilización de técnicas de analítica para detectar nuevos ataques. “Hoy con la nube, los dispositivos móviles y más, los sistemas de las corporaciones son accesados no sólo por usuarios internos [empleados] sino también por los socios de negocios que hacen vida comercial con la organización y empleados que trabajan remotamente, por lo que el enfoque tradicional de manejar la seguridad protegiendo las fronteras [digitales] no es suficiente para garantizar nada”.

    “IBM lleva años desarrollando una plataforma de seguridad integrada que no se basa en gerenciar los bordes, sino más bien en gerenciar todos los eventos de seguridad que ocurren dentro de la organización” afirma Pires. “La base es poder detectar todos los eventos anómalos y sugerir las mejores medidas para contrarrestarlos”.

    Las organizaciones están entonces obligadas a detectar los comportamiento “extraños” que ocurren en sus redes. Al hablar de las grandes organizaciones “un cliente promedio debe gestionar unos 200.000 eventos de seguridad al día” según Pires, lo cuál obliga a las organizaciones a contar con sistemas automatizados que clasifiquen los eventos y sugieran las soluciones, para lo cuál la tecnología cognitiva de Watson es ideal. Aunque la aplicación de herramientas de analítica y Big Data ayudan a encontrar los eventos, las posibles soluciones y medidas que es capaz de sugerir Watson hacen la diferencia, según afirma el investigador.

     

    La falta de recursos humanos, otro gran problema

    La tecnología de Watson aplicada a la seguridad digital ayuda a paliar otro gran problema que afecta a las organizaciones, como lo es la importante escasez de personal calificado para trabajar en Seguridad. “Watson puede ayudar a llenar este vacío, ya que aumenta las capacidades del personal detectando amenazas y sugiriendo como detenerlas de manera inmediata” según afirma Pires. “Herramientas de minería de datos, de presentación gráfica y las que permiten encontrar relaciones entre datos, están a la disposición de los usuarios, aumentando la productividad, algo que ayuda a paliar la necesidad de expertos en seguridad, que se calcula llegará a unos 1,5 millones de puestos, para el 2020”.

     

    La colaboración es clave

    Las investigaciones han demostrado que los cibercriminales suelen colaborar entre ellos, para explotar más y mejor cada vulnerabilidad existente. Los kits de desarrollo de amenazas se venden en la Internet y casi cualquiera puede adquirirlos. Esto genera una red de cooperación muy efectiva y que potencia el surgimiento de nuevas amenazas.

    La industria por su parte busca contrarrestar esta situación mediante una colaboración entre empresas de tecnología, que es bastante importante, pero según muchos expertos, insuficiente. Para superar este inconveniente IBM cuenta con una propuesta, X-Force Xchange, que a través de su división de seguridad busca fomentar el intercambio de información, no sólo entre empresas de seguridad, sino también entre Universidades y hasta entre los propios usuarios. “Una red de colaboración entre clientes ayuda a mejorar el trabajo de Watson y la industria en general y X-Force Exchange es una propuesta para esto. Los chicos malos siempre colaboran y de manera estrecha, por lo que ha llegado la hora de que los buenos también lo hagan y de manera muy efectiva” asegura Pires.

    De hecho Watson se entrena para Ciberseguridad en la actualidad gracias a un esfuerzo conjunto con ocho de las principales universidades del mundo en lo que a seguridad digital se refiere: California State Polytechnic University, Pomona, Pennsylvania State University, Massachusetts Institute of Technology, New York University, UMBC, University of New Brunswick, University of Ottawa y University of Waterloo.

    Los estudiantes ayudan a Watson a entender el lenguaje de la seguridad digital y procesan hasta unos 15.000 documentos al mes mientras se prepara al sistema. Paralelamente se le enseñaran algunas técnicas de seguridad y algoritmos para ordenar, detectar y cuantificar las amenazas.

    Watson –y la computación cognitiva detrás del sistema– es sin duda uno de los mayores avances de la industria en los años recientes y al estar disponible como servicio en la nube se hace accesible a la gran mayoría de las organizaciones, para diferentes tareas. La Seguridad ocupará un lugar importante dentro de los principales usos de Watson, en especial en el escenario actual de nuevos ataques y fronteras digitales expandidas por la movilidad, el trabajo remoto y los esfuerzos de trabajo colaborativo. Así que en los próximos meses seguiré hablandodeti Watson, y de tus aplicaciones en las diferentes áreas de la computación.

  • Watson y Plaza Sésamo pueden cambiar la educación que conocemos

    Watson y Plaza Sésamo pueden cambiar la educación que conocemos

    La tecnología cognitiva de Watson de IBM promete cambiar la educación tradicional y potenciarla gracias a un acuerdo con los creadores de Plaza Sésamo

    Plaza Sésamo, un programa educativo de Sesame Workshop, transformó la forma de aprender de los niños para siempre, dando lugar al nacimiento de una TV educativa diferente, con atractivos lúdicos para los niños, hace ya algunas décadas. Hoy, un acuerdo de esta organización con IBM promete volver a transformarla.

    La unión de 45 años de experiencia de Sesame Workshop con la capacidad cognitiva de Watson, para formar una plataforma tecnológica sobre la cual desarrollar productos es por demás prometedora. “Se trata de una alianza de tres años para generar productos y plataformas, sin restringirse a un producto específico” asegura Sergio Loza, experto de IoT de IBM América Latina.

    Infografía sobre el acuerdo de IBM y Sesame Workshop para usar Watson en la educación
    Infografía sobre el acuerdo de IBM y Sesame Workshop para usar Watson en la educación

    “Con el uso de esta tecnología se puede detectar que un niño esté triste al jugar con cierto juego/juguete, o ver si se entretiene con el” añade Loza. Incluso analizar un salón de juegos completos es posible, no solo para evaluar su rendimiento como grupo, sino también para detectar niños muy avanzados, rezagados o con necesidades especiales y personalizar el proceso de aprendizaje en consecuencia.

    “Los juguetes podrían interactuar con el niño y modificar su comportamiento según el progreso del niño” asegura el experto, lo que logrará aumentar el rendimiento de todos los niños en el salón de clases. “[Este proceso] se diferencia de los procesos tradicionales de enseñanza en grupos y todos los alumnos terminan aprendiendo más al tener una enseñanza personalizada, que permite a cada uno aprender más rápido, a su propio paso”.

    Los dispositivos para interactuar con los niño podrán ser de cualquier tipo, no sólo costosas tabletas o computadoras, que junto con el uso de la nube termina democratizando la tecnología y permitiendo implementaciones en cualquier lugar, a bajo costo.

    El uso del concepto de IoT con juguetes y otros dispositivos interactuando con los niños, además del uso de Apps, es una idea revolucionaría que permite una evaluación constante del aprendizaje. “IoT tiene un impacto mayor en áreas que no están tecnificadas, como puede ser un aula por ejemplo” señala Loza. Funciones como la geo-localización –en el salón, el patio y más—pueden brindar información interesante y relevante acerca del comportamiento de los niños y ser utilizada para corregir desde el diseño de las aulas hasta detectar posibles casos de bullying.

    Impacto global

    El impacto de estos desarrollos serán sin duda globales, pero vale la pena destacar que Sesame Workshop tiene presencia en nuestra región en países como Brasil, México y Colombia y esto podría repercutir regionalmente de manera importante.

    Pero al monitorear tan de cerca de los niños hay oro tipo de impactos que pueden causarse, uno de ellos sobre la privacidad personal. Hay una gran preocupación por la privacidad, más aún cuando los sujetos involucrados son niños, por lo que IBM ha considerado el uso de procesos que vuelven los datos anónimos, antes de ser usados en un diagnóstico grupal. Sin embargo padres y educadores deben conservar los acceso suficientes a estos datos como para evaluar a cada alumno en particular.

    Watson puede además ayudar a evaluar “la experiencia de usuario” de los niños ante las propuestas educativas. Al evaluar el tono y sentimiento de la interacción de los niños con juguetes o plataformas educativas, se puede llegar a conocer el feedback de los niños como usuarios. Los educadores también pueden ser evaluados, no sólo apoyados, por esta herramienta lo que trae consideraciones éticas interesantes que de seguro saldrán a la palestra a medida que el acuerdo produzca resultados.

     

    Una alianza de larga data

    La alianza recién anunciada, que une a IBM y Sesame Workshop, no es la primera vez en que estas marcas se relacionan. En 1967 IBM encargó a Jim Henson, el creador de los Muppets –las figuras protagónicas de Plaza Sésamo—la realización de una serie de comerciales en los cuales nació uno de los más icónicos personajes de Henson: el monstruo come-galletas o “Cookie Monster”. En un viseo ocurrido en la “futurista” cafetería de una empresa, el monstruo come galletas reveló al público televidente su afición por comer desesperadamente lo que encontrará, pero en especial galletas. Esta relación, para muchos desconocida, es quizás la nota más curiosa de este anunció que me tiene hablandodeti IBM y de ti, Sesame Workshop, y preguntándome como será el futuro de la educación, en especial para los niños de 0 a 5 años, los más propensos a aprender rápidamente.

     

  • Cuando el Concierge del Hilton usa Watson de IBM

    Cuando el Concierge del Hilton usa Watson de IBM

    La cadena de hoteles Hilton e IBM se lanzan al ruedo con la implementación de un robot que usa Watson para ayudar a los huéspedes

    Connie –nombrado así en honor a Conrad Hilton—es el nuevo miembro del Hotel Hilton McLean de Virginia, USA.

    El amable androide cuenta con una gran ventaja: se conoce de memoria –nunca tan literal—la información de WayBlazer, una empresa que cuenta con una gran base de datos de asuntos relacionados a viajes, que al ser usada por Watson y filtrado con las preferencias del usuario final, terminan generando una lista de recomendaciones a los turistas, llena de detalles y recomendaciones, adaptada a sus necesidades. Restaurantes, atracciones turísticas, actividades, características del hotel y más forman parte del “cerebro” de Connie.

    Connie incluye en si numerosas tecnologías de Watson, desarrolladas mediante librerías –APIs—que le permiten interactuar con los huéspedes y brindarles consejos de manera amigable. Desde rutinas para procesar lenguaje natural hasta las que le permiten sintetizar voz, estas APIs son la base de la funcionalidad de Connie. La base de datos de WayBlazers le permite entonces sugerir atracciones, sitios para cenar y hasta horarios, mientras va aprendiendo de sus interacciones con los huéspedes. Incluso los del hotel pueden aprender al revisar la bitácora de preguntas de Connie, ya que pueden tener una idea mucho más clara de los intereses de sus clientes.

    “Este proyecto significa un gran avance en la interacción entre humanos y máquinas, y ocurre gracias a la computación cognitiva de Watson” asegura Rob High, el CTO de Watson . “Watson ayuda a Connie a entender y responder naturalmente a las necesidades e intereses de los huéspedes de Hilton, lo que constituye un experiencia importante en el área de la hospitalidad y que permite una mayor relación entre la marca y el huésped” añadió.

    Pero no sólo es importante para IBM y Hilton. Para WayBlazers Connie le permite experiementar con un factor deforma de interacción con el público diferente: un robot. “Creemos en brindar recomendaciones y sugerencias personalizadas, y más a través de un nuevo factor de forma como un robot, algo que permite transformar la lealtad yel compromiso con la marca Hilton, aseguró el CEO de WayBlazer, Felix Laboy.

    Por su parte Hilton ya lleva tiempo experimentando en nuevas formas de interacción con el huésped. Personalmente pude probar hace más de un año la aplicación Conrad, diseñada para los hoteles de más lujo de la cadena. Desde esta App, descargable desde las principales tiendas de aplicaciones, el huésped puede ordenar servicios, ordenar servicio a la habitación sin estar aún en ella, y obtener información de las atracciones cercanas.

    Creo que pronto seguiremos hablandodeti IBM, y de Watson, a medida que se le vayan encontrado más y más aplicaciones a la computación cognitiva.

  • Watson quiere ser el mejor chef del mundo

    Watson quiere ser el mejor chef del mundo

    Que una computadora aprenda a jugar Jeopardy y se convierta en campeona es algo fácil de imaginar, pero que de allí salte a querer ser el mejor chef de cocina del mundo, es otra historia. ¡Y parece estarlo logrando!

    Watson no es un chef común y corriente. Ni siquiera es un chef de carne y hueso. Watson es el proyecto de computación cognitiva que creo IBM hace ya unos años y que aprendió a jugar Jeopardy y le ganó a los mejores humanos en ese juego. Sí, leyó bien, APRENDIO a ganarles. Posteriormente Watson se fue a la escuela de medicina y ha ayudado a muchos médicos, especialmente en especialidades oncológicas a realizar diagnósticos más acertados. También se metió, recientemente, en analítica de redes sociales y anda por allí descubriendo emociones, tendencias de comportamiento y más en cuanta red se le cruza por delante. Pero…¿cocinar?

    Chef Watson se llama el proyecto donde la computadora empezó a aprender recetas de una base de datos enorme. El análisis de toda esa data le permite hoy día generar nuevas recetas, que sorprendentemente parecen saber bien. Un artículo en CNN Money destaca que “las fresas y el pollo poco parecen tener en común, pero si tienen algo el compuesto de sabor g-dodecalactone.” Y Watson lo sabe y se aprovecha de eso para sugerir platos en los que combinen bien estos elementos.

    Juegue un rato con Chef Watson y se le olvidará que se trata de una maravilla tecnológica, y estará más bien asombrado de ver que receta le devuelve cuando usted le cambia los elementos, o simplmente le pide que sea un poco más clásico, o más creativo. Así de sencillo es para el usuario final. La computadora que aprendió recetas, ha sabido descubrir en ellas algunos secretos que se atreve a llevar a nuevas recetas, inexistentes, y según muchos d elos que han hecho la prueba de cocinarlas, con muy buen resultado.

    De esto continuar así estoy seguro que seguiré hablandodeti Watson, y de la empresa que te fabrica, IBM, por mucho, pero mucho tiempo, cuando tengan oportunidad de darte a digerir otro nuevo componente de la cultura humana, ya sean diagnósticos de carros que fallan, sugerencias de vacaciones para la familia, o recetas sobre como hacer más exitosa una empresa.

  • Nubes híbridas en empresas, la oferta de la nueva IBM

    Nubes híbridas en empresas, la oferta de la nueva IBM

    IBM se reestructura de nuevo para poder atender una realidad que se impone: el uso de redes híbridas dentro de las empresas, y para eso diseña toda una plataforma que incluye infraestructura, servicios, seguridad y centros de datos especializados, entre otros

    Si bien la nube es el concepto más divulgado de las TI en los últimos años, la adopción de la misma, de manera amplia, dentro de las empresas a enfrentado serios obstáculos, ya que la naturaleza d elos datos a veces impone el uso de las más costosas y limitadas nubes locales, en vez de aprovechar las más poderosas nubes públicas. Razones como privacidad, leyes, tiempos de acceso y otros han sido gran parte de estos factores que obligan a las empresas a mantener los datos dentro de sus centros de datos.

    La respuesta inteligente de IBM a esta situación ha sido desarrollar una infraestructura de nube híbrida –que usa nubes públicas y privadas a la vez—y complementarla con atractivas funcionalidades extra en áreas como movilidad y analítica, para que a las empresas les resulte mucho más sencilla la implementación de nubes híbridas.

    La idea es integrar a las plataformas existentes nuevas funcionalidades basadas en nubes públicas y privadas, en un esfuerzo multiplataforma. Para eso IBM desarrolló una importante cantidad de tecnologías y servicios a fin de permitir que la expansión en la adopción de esta tecnología el cliente puede mantener y mejorar la visibilidad, el control y por sobre todo la seguridad. Para ello IBm ha dedicado a más de la mitad de su fuerza de trabajo en nube, para desarrollar tecnologías de nube híbrida.

    “Estamos lanzando una nueva clase de innovaciones para nube híbrida que extienden las capacidades de estándares abiertos para las empresas. Esto ayudará a derribar las barreras entre las nubes y los sistemas existentes en las empresas, brindándole al cliente control, visibilidad y seguridad mientras usan nubes privadas y públicas” declaró Robert LeBlanc, Senior Vice Presidente, IBM Cloud. «Localizar los datos a través de un número cada vez mayor de nubes, es una preocupación cada vez mayor para los clientes y estamos lanzando nuevos servicios de portabilidad y desarrollo para hacer más fácil la administración de este proceso”. LeBlanc señala además que ya el 61% de las grandes empresas están consientes del gran poder de los datos, por lo que están estudiando las diferentes maneras de almacenarlos, procesarlos y analizarlos.

    Para sostener esta demanda, es clave la ampliación de la oferta de servicios SoftLayer en los centros de datos. La tecnología de SoftLayer, creada en el 2005 y adquirida por IBM en el 2013, facilita la administración de servidores dedicados en ambientes pensados en nube. IBM anunció no sólo la apertura de dos nuevos centros de datos equipados con esta tecnología, sino que además mostró planes de abrir nuevos centros en breve.

    Entre los nuevos servicios de IBM destaca IBM DataWorks, una plataforma para refinar y entregar datos, facilitándole la labor a los desarrolladores que pueden así dividir y manipular subconjuntos de datos, que pueden estar en nubes públicas o privadas, todo con una visión y control integral por parte del cliente, de extremo a extremo, es decir desde el origen de los datos hasta el lugar más lejano donde son usados.

    Junto a la estrategia de equipar cada vez más centros de datos con SoftLayer, IBM también ofrece BlueMix. Una serie de servicios basados en esta API, permitirá a los clientes de la empresa crear y mejorar su infraestructura de nube híbrida, al aprovechar al máximo los nuevos centros de datos y poder integrarlos con los sistemas existentes en las empresas, de manera sencilla.

    Los desarrolladores podrán aprovechar algunas características de BlueMix, como los “Contenedores Empresariales” que permiten extender el concepto de “Contendores de Linux” a otros sistemas repartidos a tarvés de la nube, y estar disponibles como servicios basados en la API de BlueMix. En pocas palabras, esto abre la posibilidad de encapsular datos y procesos de manera que pueden ser compartidos en tre los más modernos sistemas de nube pública o privada, con sistemas legados –legacy—y sistemas existentes en los centros de datos de las empresas –on-premise—de manera de conformar sistemas híbridos, facilmente administrables.

    Además IBM ha tomado en cuenta las necesidades de que estas conexiones que ocurren a través de BlueMix y los Contendores Empresariales sean seguras, para lo cu´l desarrollo los “Secure Passport Gateway” o formas de conexión seguras que permiten al departamento de TI mantener y mejorar sus políticas de acceso para aplicar a los usuarios, evitando que al conectar diferentes sistemas, se produzcan fallos de seguridad que pongan en peligro los datos.

    BlueMix y los Passports permiten a IBM ofrecer mayor cantidad de servicios, de manera segura, al punto que puede ofrecer ahora servicios de Watson en forma de API para integrar en los sistemas usando BlueMix. En un principio IBM ofrecerá el “Watson Personality Insights service”, que permite a los desarrolladores integrar capacidades de análisis de tendencias y términos sobre datos de social media o algún otro tipo de canal de datos.

    Es así como al hablar del uso de nubes híbridas en empresas, seguiremos entonces hablandodeti IBM, y de tu nueva propuesta para las empresas.

  • Watson espera por la academia latinoamericana

    Watson espera por la academia latinoamericana

    watson
    Jorge Mújica, Director de Tecnología de IBM Chile, conversó conmigo sobre el tema d ela computación cognitiva, de la que Watson es el mejor exponente.

    Watson, la computadora que jugó Jeopardy y le ganó a las dos personas que mejor desempeño habían tenido en el juego, es una computadora especial. No esta en los primeros lugares del ranking de las más poderosas del mundo, pero si existiera un ranking que midiera la inteligencia de los sistemas, seguro estaría entre los primeros.

    El esquema de Watson intenta emular la forma de trabajo del cerebro humano, acumulando datos y estableciendo relaciones entre estos para generar un sistema capaz de predecir respuestas. Si como lo oyen, no calcula propiamente las respuestas, sino que basándose en las pistas que tiene, predice las respuestas más probables.

    Por ejemplo, para ir a competir en la TV en Jeopardy, Watson fue “cargado” con más de 2TB de datos, los cuales procesó en apenas unos 42 minutos, estableciendo una red de relaciones entre ellos.

    Una vez pasada la emoción de Jeopardy, y la victoria más que holgada de Watson sobre los dos mejores participantes de toda la historia del programa, se empezaron a pensar aplicaciones para el sistema, siendo el diagnóstico médico del cáncer, el elegido. En alianza con el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, IBM ha entrenado a Watson para realizar diagnósticos, que según la empresa son más acertados que las d elos propios médicos. Esto se debe a que normalmente un médico necesitaría unas 160 horas de lectura a la semana para poder mantenerse al día con los nuevos descubrimientos, así que por lo general hacen sus diagnósticos cpn apenas un 20% de la información disponible.

    ¿Qué ocurre en Latinoamérica?

    Mujica cuenta que IBM está trabajando con varias clínicas y hospitales importantes en la región para lograr que hagan parte del proyecto de Watson y el Sloan-Kettering, y puedan mandar sus diagnósticos a Watson. La idea detrás de esto es tener a Watson en la nube de IBM y poder usarla desde diferentes hospitales, a costos realmente accesibles.

    Pero existen otras áreas de desarrollo importantes, y es donde la academia latinoamericana puede ayudar. Actualmente Mújica participa en proyectos con Watson que buscan generar analizadores semánticos –que interpreten expresiones de lenguaje natural—desarrollados para los diferentes países de la región. Se trabaja en Chile, Ecuador y Perú en proyectos parecidos, pero aún hay mucho campo de aplicación para la tecnología detrás de Watson.

    Para los que quieran saber más acerca de Watson, pueden esperar a la edición de febrero de la revista Producto (www.producto.com.ve) para leer más d elo que allí escribí, o simplemente hacer una búsqueda en Google para encontrar un sinúmero de artículos relacionados.

    Así que querido lector, si eres investigador en alguna universidad de la región, y crees tener un problema donde un enfoque innovador pueda ayudar a solucionarlo, pues quizás entonces esté hablandodeti en este post.