Etiqueta: Web 2.0

  • Reflexiones a una semana del día del periodista: “buscando la mejor forma de vivir bien”

    Reflexiones a una semana del día del periodista: “buscando la mejor forma de vivir bien”

    Como todos los año aprovecho la fecha en que se celebra el día del periodista en Venezuela para reflexionar sobre esta profesión a la que llegué hace ya más de 19 años y donde decidí quedarme

    Hace poco más de una semana se celebró en Venezuela el día del periodista y como siempre quise dedicarme a reflexionar un rato sobre esta profesión. Sin embargo múltiples factores laborales no me dejaron terminar la reflexión hasta hoy, y aunque tiene unos días de retraso con lo acostumbrado, pues igual es válida.

    ¿Qué pudo ser tan importante como para no escribir esto a tiempo? Pues nada más y nada menos que el sustento de quien esto escribe. Leí por allí una frase anónima [al menos yo no conozco el autor] que decía “Ser periodista es la mejor manera de ser pobre” y lamentablemente tengo que aceptar que hay mucho de cierto en esto. Actividades relacionadas con mi carrera son las que me dan el sustento, pero difícilmente puedo decir que es fácil vivir de esta profesión. Pero no es imposible y por muchos años yo lo logré, o al menos siento que debe haber sido así.

    La frase antes señalada puede expandirse en: “ser periodista o dueño de un medio de comunicación es la mejor manera de ser pobre”. La dinámica actual del flujo de la información, la Internet omnipresente, las Redes Sociales, la avaricia/ceguera de ciertos gerentes de mercadeo y muchos otros factores atentan contra la mayoría de los medios de comunicación, incluso los más grandes, que aún pueden ser rentables pero no lo son en la misma magnitud que antes. Los “agregadores” [en buen español debería ser algo así como aglutinadores] de contenido, como Facebok o Google, se llevan el premio mayor sin invertir prácticamente ni un céntimo en contenido, usando el contenido generado por los demás. Hasta ahora ha sido así y los esfuerzos de los grandes magnates de los medios han sido insuficientes para lograr un cambio. ¿O no es así Warren?

    Pero empieza a deslumbrarse, un poco a la fuerza, una nueva era. Una vez consolidadas las redes de distribución y sus novedosos mecanismos, algunos usuarios, ávidos de obtener justas recompensas por su esfuerzo, empiezan a generar mayor presión sobre los “agregadores”. Como muestra, un botón: la competencia de YouTube para ganarse la simpatía de los aficionados que hacen videos que generan millones de vistas –y dólares– es ahora Facebook. Esta competencia empezará a verse reflejada en una mejora de las condiciones para los autores. Ante la merma de información de los diarios es de esperar que cosas parecidas ocurran en otras áreas. Que periodistas y generadores de contenido se unan para competir con diarios y emisoras de radio y TV, es un fenómeno que empieza a notarse.

    Pero hay muchos generadores de contenido que no entienden este esquema, principalmente los periodistas de amplia experiencia y dueños de medios consolidados que, paradójicamente, son los que están mejor dotados para generar contenido interesante, de calidad y que responda a las inquietudes de su público. Algunos odian a los bloggers, otros ni siquiera tienen cuenta de Twitter, los más están en redes sociales, pero las tratan como si fueran medios tradicionales.

    Creo que es un buen momento para la reflexión. Nadie está exento de caer en las garras de la comodidad, del “siempre lo he hecho así y ha funcionado”. Pero hay que ir más allá. Hay que aprender a escribir menos y decir más, a escribir en primera persona si es necesario, a dejar de lado los estrictos procedimientos de publicación y sustituirlos por unos más flexibles, pero eso sí guardando la calidad.

    Se que muchos de los que me leen pensarán que hablo de otras personas, incluso que las referencias son de otros países, pero no es así. ¡No existe un periodista de tecnología en toda Latinoamérica que haya hecho la transición al 100% y eso me incluye!. La migración ha sido más lenta de lo que debería de esperarse de personas que respiran tecnología todo el tiempo. ¡Vaya paradoja!

    Así que para celebrar –o recapacitar— en este día del periodista le sugiero a mis colegas lo que yo mismo estoy haciendo en este momento: reflexionar acerca de nuestro rol en esta era 2.0, ya que probablemente al hacerlo no sólo nos convertiremos en mejores comunicadores, sino que también puede ser que hallemos la forma de negar la frase con que abrí y hallemos la formula para convertirla en “Ser periodista es la mejor forma de vivir bien”.

    Es así como en el día del periodista termine hablandodeti, querido colega, e incluso de mi mismo, al querer hablar de nuestra profesión.

     

     

     

     

     

  • 5 razones para que un comunicador evolucione

    5 razones para que un comunicador evolucione


    Parece mentira que aún hoy, bajo el impacto de miles de tuits por segundo sobre cualquier evento mundial, existan comunicadores resistiéndose al cambio, empeñados en gastar su tiempo en descalificar a los bloggers y tuiteros, en lugar de convertirse en algunos de los mejores exponentes de estos medios .

    Y aún existen miles de ellos. Inclusive me aventuraría a decir que son las mayoría en regiones en desarrollo, que paradójicamente, podrían ser algunas de las más favorables para adoptar redes sociales.

    Las razones para dar este paso deberían ser obvias, pero aún así, muchos no las ven. Aquí les voy a dar cinco de ellas con una visión muy interna, muy propia, de los que practicamos la comunicación.

    1. Es la mejor forma de tener tu propio medio. Cada artista de cine quiere tener su película donde sea protagonista. Cada escritor, sueña con publicar su libro. Cada corredor de autos con tener su escudería propia. Cada comunicador sueña con tener su propio medio, y actualmente es súper sencillo. Puede ser un blog, una cuenta de twitter, un tablero de Pinterest, o un grupo de Blackberry Messenger, todo periodista puede crear un medio de comunicación propio, que le brinde influencia sobre el público –por supuesto ganándose esa influencia con un trabajo constante y bien hecho. El costo de montar su propio medio es muy bajo –casi cero—en recursos externos, pero si requiere un compromiso profundo con el medio.

    2. Tu público ya no está [sólo] donde estaba antes.
    Dependiendo de donde ejerciera la comunicación, el público de un comunicador se puede haber movido –total o parcialmente—a redes sociales, y seguir usando el canal antiguo puede convertirse en un ejercicio filosófico, al estilo de “¿sí cae un árbol en medio de un bosque desierto, se puede decir que hizo ruido?. No todos los medios han muerto, ni morirán, pero reto a que me demuestren que muchos de los usuarios de esos medios no están ya en redes sociales.

    3. No hay modelo de negocio 2.0 establecido, pero lo habrá pronto. Cada vez es más patente que los clics, exposiciones, etc. empiezan a reflejar un modelo de negocio cada vez más rentable. Si se le suma a eso patrocinios, campañas de “engagement” y virales, y muchos otros nuevos términos veremos que cada vez está más claro un nuevo modelo de negocios. ¿Por que entonces no estar listos para el?

    4. Las empresas ya no buscan a los influenciadores [sólo] donde lo hacían antes.
    Hoy día verdaderos ciudadanos de a pie –hijos del vecino como decimos en Venezuela—asaltan las tribunas de programas de radio y TV, llenan titulares de periódicos y, hay que decirlo también, a veces generan historias mejores que los consagrados comunicadores. Ser un comunicador tradicional y un influenciador 2.0 es una gran ventaja en este momento.

    5. ¿Por qué no? Si eres bueno comunicando, si tienes especialización en TV, radio, prensa y hasta en afiches de metro… ¿por qué no demostrar que también puede ser bueno acá? Más si la atención del mundo está puesta sobre las redes sociales.

    Creo que será difícil que consigas razones más poderosas para que un comunicador, o sea tú, no intentes entrar a esta onda del Social Media. Así que si tu que me lees y eres comunicador, y aún no has puesto un pie en este territorio, pues date cuenta que estoy hablandodeti.

  • Mudándose al país de los gurús

    Mudándose al país de los gurús

    No se trata de que me haya mudado a la India –país que me muero por conocer– sino más bien el lugar en que he decidido laborar, conocido como SocialMedia. Y es que esto de las redes sociales me recuerda esas estadísticas que hay colgadas en algunas ciudades norteamericanas justo a la entrada: “Bienvenidos a Chicago, la ciudad de los vientos”, “Bienvenidos a Vacaville, el pueblo más grande entre San Francisco y Sacramento” o “Bienvenidos a Chattanooga, hogar del Chattanooga chu chú.” Si las redes Sociales fueran una ciudad de esas tendrían un letrero afuera que diría “Bienvenido a SocialMedia, el país de los gurús.”

    Ahora bien, eso no necesariamente es bueno o malo, y me gustaría que la gente lo entienda de una vez. Cada vez que veo a alguien que se jacta de ser un gurú, o se mofa orgullosamente de no serlo, sé que estamos hablando del mismo tipo de personaje. Y es que aquellos que se precian tanto de ser los mejores pueden estar equivocados, así como aquellos que consideran que nadie puede ser bueno en esto, están equivocados –sí, así tajantemente.

    El problema es como se mide esto. ¿Por logros? ¿Por conocimiento? ¿Por sentido común? A simple vista parece difícil decidir como se mide, y para definir mejores y peores, la métrica ayuda. Si hablamos de actores y comparamos a Stallone con Clint Eastwood, por nombrar a dos famosos del lado de la acción, los argumentos de lado y lado serán interminables, hasta que alguien saque a relucir los premios Oscar. Allí alguien puede decir que Stallone es el mejor por haber ganado como mejor Actor mientras que Eastwood no lo ha ganado, al tiempo que otros dirán que Eastwood tienen más nominaciones de mejor actor que Sly – 2 contra 1—y otros podrán repostar con que Stallone gano tres distinciones al mismo tiempo con Rocky –actor, película y guión original—a lo que seguramente responderán que Eastwood es uno de los pocos –sólo Warren Beatty y él—que han sido nominados dos veces como mejor actor y director. En fin, creo que la idea es clara, las estadísticas ayudan a veces, pero tampoco son absolutas.

    Y esto es lo que pasa en el país de la SocialMedia. Hay buenos y malos, hay especialidades y además aplica el gusto personal.

    Los que suelen tener destrezas técnicas descalifican a los que no los tienen. Los que tienen destrezas de mercadeo, desdeñan a los demás. Los que son buenos atrayendo followers, descalifican a los que tienen pocos seguidores. Y todos y cada uno usa algún tipo de estadística para apoyarse. Me acuerdo de la época de la universidad, cuando decíamos que existían: mentiritas, mentiras, mentirotas y estadísticas.

    Ahora bien, ante esta realidad tan confusa, muchos me han preguntado como he osado mudarme –al menos laboralmente—al país de los gurús. Pues bien, la decisión no ha sido fácil. Ya antes de llegar algunos me han querido tildar de gurú inapropiadamente, cosa de la que me he defendido con algo de éxito. Pero aún así cada cosa buena que hago al respecto, o cada intento por crecer es tomada por muchos como acto de soberbia, por otros como un logro, y por otros más ecuánimes como parte de mi trabajo. Los errores igualmente son amplificados, desechados o perdonados dependiendo del enfoque.

    Pero lo realmente importante es dejar de lado lo negativo y concentrarse en crecer. Si alguien se presenta a si mismo como gurú, estoy seguro de que puede dejarle una enseñaza a usted. Algo debe haber hecho para estar tan lleno de orgullo, y lo que conviene es prestarle atención a ver que se puede aprender. Y si no consigue nada, aún puede sacarle provecho, ¡así sea el aprender a tener humildad para no verse como el fulano gurú que tiene en frente!

    Coincido con muchos en que esto es algo muy nuevo y difícilmente puede haber sabelotodos que actúen como enciclopedias. Pero eso no quita que algunos “naturales” tengan condiciones para el éxito –que a lo mejor no saben siquiera explicar. Me sobran ejemplos de esto alrededor. ¿quién puede dudar del manejo acertado de twitter que tiene mi querida @tutudominguez? ¿O de la gracia para escribir en blogs de mis apreciadas @mi_mo_to o @curiosa? ¿O las excelentes críticas de @sascanio en su blog de cine?¿O de la genial idea de Guy Kawasaki y su alltop.com? Por supuesto que hay decenas de buenos ejemplos más, y en esos es que vale la pena fijarse, y es por ellos, y por aprender de ellos que he realizado esta mudanza, al llamado país de los gurús. Espero que si alguien me encuentra por la calle y me dice “están hablandodeti” no sea por que alguien se hay empeñado en convertirme en gurú de cualquier cosa, sino más bien, por que cree que puede enseñarme algo o aprender algo de mí.

    PS: está foto la tomé en China, en las calles de Shanghai, a un pobre limosnero, que sin embargo parece gurú de película de artes marciales. Seguramente que las apariencias pueden engañar, pero igual no me atrevería a presentarle batalla.

  • Nuevas profesiones que nos traerá la web 2.0 (mande su curriculum por twitter)

    Nuevas profesiones que nos traerá la web 2.0 (mande su curriculum por twitter)

    Se habla mucho del «Community Manager» como la profesión del siglo, el empleo predilecto o el cargo más moderno y retador dentro delas redes sociales.

    Pero esto no se quedará allí se los aseguro. Hoy día se me acercan a montones –digamos un par por semana– empresas que quieren entrar a la web 2.0 por una u otra razón. Si esto sigue creciendo así, pronto veremos nuevas profesiones ligadas a esta actividad, ya que las redes sociales y sus herramientas están creciendo a pasos agigantados.

    Mas allá del Gerente de Comunidad –ese conserje digital llamado Community Manager– y teniendo en cuenta que las redes sociales se tratan de personas, como siempre yo digo, les presento una lista de nuevas profesiones que surgián en el futuro cercano. Aunque algunas parecen estar esbozadas en broma, realmente hay una propuesta muy seria detrás.

    Gerente de emociones: no se trata de un gerente emocional, aunque suene parecido. se trata de expertos en web 2.0 que replicarán el trabajo de los recreadores de las fiestas. Serán los encargados de causar emociones en las masas. Pero a diferencia de sus contrapartes reales que sólo divierten, a estos les tocará conmmover, alegrar, activar, o incluso calmar, a los seguidores de las marcas.

    Minero empático: esta persona será un equivalente a una suite de Inteligencia de Negocios para las Redes Sociales. Aunque hay tecnología que permiten revisar los tweets y escritos en los muros de FaceBook en busca de emociones, ellos serán los que de verdad interpretarán estos resultados. Es como el papel de los actuarios en las compañías de seguros: serán la verdadera diferencia en los proyectos. Mientras más acertada sea su interpretación, mejor será la respuesta de la marca.

    Escritor de HashTags: Este probablemente no pueda trabajar para una sola marca, a menos que sea muy activa, pero de seguro trabajará en agencias de publicidad y PR. Es el que tiene siempre la palabra mas corta y acertada para crear un hashtag en twitter. Aunque muchos creeran que no hace falta, de seguro habrán unas pocas docenas de ellos en el mundo que vivirán muy bien de su profesión.

    Navegador a tiempo completo o Retuiteador anónimo: probablemente sea un puesto para pasantes que quieran aspirar a ocupar un cargo 2.0. Es un pobre ser, a veces sin criterio suficiciente, que recibe la odiosa tarea de leer los TL de los demás, el material promocional de la empresa y la prensa diaria, para generar información que publicar en las redes sociales. Muchas veces seran los principales responsables de que la gente odie la marca, o al menos deje de seguirla, pero dificilmente serán detectados como responsables, por una gerencia que les dió la pauta para actuar. Este puesto ya existe en muchas organizaciones.

    Opinólogo social: Gente que se contrata en las empresas para encontrar explicaciones coherentes al hecho de que la estrategia que diseño el jefe no funciono. Su salario depende directamente de presidencia y suelen ser amigos muy apreciados.

    Corrector de estilo en 140 caracteres: Una persona muy dinámica, con chispa, capaz de encontrar sinonimos de cuatro letras –u onomatopeyas– para todas las palabras que les digas. Son como adolecentes que escriben SMS pero con un diccionario al lado y algo de respeto por el lenguaje —si dije «algo», ¿ok?.

    A medida que avance esta tendencia de consolidación de redes sociales, surgirán cada vez más profesiones que iremos comentando aquí. ¿Tienes alguna nueva profesión que añadir a la lista? por favor hazlo en los comentarios y estaremos entonces hablandodeti y de la profesión que mencionas.

  • Agregadores versus creadores: la película de los medios

    Agregadores versus creadores: la película de los medios

    La decisión es dificil. Si eres dueño de un medio de comunicación tradicional y quieres cambiarte a la web en vez de esperar que esta acabe con tu negocio ¿que hacer?

    La tentación en convertirse en un agregador es enorme. Los agregadores son plataformas para mostrar el contenido que generan terceros y al tiempo cobrar por avisos publicitarios en línea. Es un negocio muy diferente al de generar contenido, y se necesitan habilidades diferentes.

    La ventaja es que los agregadores sólo necesitan –se que exagero, pero casi es así—una buena plataforma tecnológica, que se hecha a andar y después empieza a generar dinero. Se que es una simplificación bastante burda, pero la idea es que se entienda.

    Si llevamos esto al mundo del cine, es como tener una sala para exhibir películas y para evitar cobrar por la entrada se exhiben comerciales antes, en el medio y después de la proyección…hasta allí bien. Pero resulta que en “este nuevo paradigma” las salas de cine se rehusan a pagar a los estudios por las películas y exhiben sólo películas de aficionados. ¿Algo le suena mal o conocido? ¿o ambas?

    Pero no queda allí la cosa. Supongamos que una sala se da cuenta que las películas de un desconocido, digamos F Coppola, le gustan más a la gente que las demás y decide ofrecerle incentivos económicos proporcionales a la afluencia de personas que ve cada cinta. Un esquema de negocios con futuro se establece, aunque los márgenes no sean los que se merecen, ya que de seguro la sala de cine sigue ganado más que los demás.

    Ahora bien, de aquí –el presente– en adelante, el desarrollo es bastante predecible, aunque no se den cuenta la mayoría de los que integran esta realidad. Otras salas notarán que Mr Coppola y varios más son buenos para el negocio e intentarán lograr acceso a sus contenidos, quizás de manera exclusiva. Mr Coppola cobrará cada vez más y se hará famoso, y quizás rico. Las salas para mantener su estructura en funcionamiento pondrán cada vez más opciones de publicidad, y algunas hasta tendrán la osadía de cobrar entradas a las personas, ofreciendo menos comerciales, asientos más cómodos y beneficios exclusivos.

    Otros comerciantes montarán salas que exhiban sólo películas familiares y venderán sus avisos más caros a empresas como Fisher Price y Lego, aduciendo que tienen sentado en la sala a su público objetivo. Otros productores de valía, pero menos afortunados que Mr Coppola, decidirán unirse para producir películas de mayor calidad. El mismo Mr Coppola quizás utilice su fama para apadrinar a directores prometedores, que a cambio del respaldo y asesoría le brinden jugosas comisiones. Un aventajado alumno de Mr Coppola empezará a filmar en 3D todo tipo de películas, y los cines deberán adecuarse a esta nueva tecnología.

    Con el tiempo Mr Coppola y una serie de directores exitosos –y quizás hasta alguna aventura comercial de una gran cadena de salas de cine—terminaran formando empresas para producir películas y venderlas a las salas de cine, y aunque estas empresas se llamen de otra forma, se parecerán mucho a los antiguos estudios. Claro, las empresas no tienen por que ser los antiguos estudios, pero ¿quien quita que si un estudio sabe/puede aguantar –y acelerar—esta trancisión, no sea el nuevo rey del negocio? Al fin y al cabo, ellos sabían hacer películas desde antes.

    A veces los problemas son mas sencillos si los vemos en perspectiva. Espero que este corto mensaje sea capaz de hacer reaccionar a muchas personas que están pregonando la muerte de los medios impreso a manos de Internet. Ahora bien, si de lo que hablamos es del uso del papel…otras consideraciones podrían hacerse. De hecho me preocuparía mas ser papelero que periodista. Mientras tanto sigan disfrutando de hablandodeti, que se imprime directo en su pantalla, cada vez que usted lo desea.

  • Seguridad 2010: Diario de la perfecta víctima online. Parte I

    Seguridad 2010: Diario de la perfecta víctima online. Parte I

    Este diario que publico, es una alerta sobre los errores que suelen cometer los usuarios. Por favor léanlo con atención y hagan que sus hijos lo lean.

    Día 1: Por fin después de mucho ahorrar mis padres me compraron mi primera PC. No puedo esperar para probar todo lo que trae

    Día 2: Esta PC no es como la de mi primo… no tiene nada adentro, sólo el sistema operativo… ¡como si alguien pudiera hacer algo con eso! Menos mal que el técnico de la empresa que la vendió accedió a venir mañana a “equiparme” la PC

    Día 4: El técnico se acaba de ir. Instaló todo lo que tenia en sus CDs. Tengo AutoCAD, que creo debe ser un juego de carros. Además está Word para hacer las tareas, Fotoshó para las fotos y un montón de juegos. Además prometió que dentro de una semana me instalaba un P2P que se supone que es algo cómo un buscador universal: el programa que le pida me lo consigue.

    Día 7: Estoy cansado de los programas que hay en la PC. AutoCad no funciona, o al menos no logro que muestre los carros. No lo borro por que el técnico me dijo que costaba varios miles de dólares y no pienso perder ese dinero. Mañana me instalan Internet y todo se arreglará

    Día 8: ¡Tengo Internet! Ya abrí mi cuenta de correo y entré a varios periódicos y otros sitios.

    Día 9: ¡Sí que tengo suerte! Con un sólo día en la Internet, ya tengo cientos de amigos que me escriben. Además hice un amigo importante, que está en Africa…es millonario y creo que me va a ayudar mucho, ya que me pidió los datos de mi cuenta para depositarme un dinero que le robaron a su padre. Sin hacer nada, me va a dar el 25% del dinero, sólo por prestarle mi cuenta. Como no tengo cuenta le pedí a mi papá que me ayude. El no me creía pero al leer la carta se convenció y ya está pensando en que gastar el dinero. ¡A mi me va a llevar a Disney World y me va a regalar un Blackberry nuevo!

    Día 12: Ese programa Ares es genial. El técnico recién lo instaló hoy. Ya estoy descargando una nueva versión de AutoCAD a ver si ya funciona el juego, que tengo ganas de manejar carros de formula.. También me descargué las películas completas de Shakespeare para mamá. Eso si, no sabía que ese señor hacia cosas pornográficas…me dio tanta pena que las borre.

    Día 13: ¡Mi suerte sigue alta! Gané 5.000 dólares en una lotería en la que no sabía que estaba inscrito. Cuando le mostré a mi papá la imagen del cheque no lo podía creer. Dice que me va a comprar otra PC más para que siga ganando dinero para la familia. De hecho ya no pienso estudiar leyes. Me cambio a estudiar computación, y así aprovechar más estas ventajas. Mi PC funciona cada vez más. Incluso noto que en las noches sigue funcionando el disco duro, me imagino que es haciendo cosas propias de la computadora.

    Día 14: Un amigo me hablo de Facebook, es un sitio que sirve para buscar novias. Yo no sé como funciona pero el va a venir a ayudarme. Mientras me recomendó que entre a los salones de Chat que están llenos de muchachas que desean mostrarse en cámara web. Ya le pedí una cámara a papá y me dijo que me la compraba en lo que nos depositen el dinero de África.

    Día 16: ¡Que susto! Hoy me entró un virus en la computadora. Menos mal que el sitio web que estaba visitando se dio cuenta y me ofreció un antivirus gratuito para corregirlo. De hecho no pienso contárselo a papá ni al técnico, no vaya a ser que se molesten conmigo.

    Día 17: creo que ese antivirus no servía… hoy entre a otra página web y me dijo que tenía un virus…pero allí si me instaló un antivirus bueno. Además en esa página descubrí fotos de muchachas con poca ropa que son geniales.

    Dia 25: Mi PC está como lenta. Llamé al técnico y me dice que es que tengo poca memoria y que debo comprarle más. El ya había dicho algo parecido el primer día que vino. Pero mi primo tiene memoria que le quitó a su máquina y me la va a instalar gratis.

    Día 26: Va más rápida mi máquina, se ve que si le faltaba memoria. Mi primo me quitó varios programas que tenia instalados y que ocupaban memoria. Me recomendó que le compre un antivirus y que no lo descargue por Ares. Yo creo que el está paranoico…¿Por qué debo pagar por algo que puedo conseguir gratis?

    Día 27: Hace dos días mi primo me abrió una cuenta en FaceBook y apenas le puso algunos datos. Ya le puse todos mis teléfonos, mi dirección y agregue todas mis cuentas de correo. Es impresionante, llevo más de 500 amigos…algunos ni siquiera los conozco, je,je,je ya le gané a mi primo que apenas tiene 120 conocidos.

    Día 28: hoy llamaron a casa y preguntaron por mi. Mi mamá les dijo que estaba durmiendo y trancaron, mi mamá se preocupó mucho por eso. Que extraño, lo publicaré en el FaceBook a ver si fue alguno de mis amigos para que no lo vuelva a hacer. Un grupo grande de amigos estamos cuadrando para ir al cine, y lo hacemos por el muro de Facebook, que grande es la tecnología. Incluso nos estamos poniendo de acuerdo para ir vestidos iguales.

    Día 33: Llevó cinco días castigado y recién hoy puedo usar la PC. Mientras estaba en el cine el otro día llamaron a mi mamá y le dijeron que estaba secuestrado. Le dijeron incluso como estaba vestido y mi mamá casi se muere del susto. Por suerte llegué a tiempo y mi mamá se calmó. Debe haber sido alguno de mis amigos que me jugó una broma pesada. Igual me castigaron a mi.

    Día 34: Mi PC vuelve a estar lenta. Creo que le llené la memoria. La máquina tiene tantas cosas que sigue trabajando aún cuando no la uso, incluso en la noche.

    Continuará… (y espero que al escribir este diario, no esté hablandodeti, apreciado lector)