Etiqueta: Windows

  • ¿Está Microsoft limpiando el camino?

    ¿Está Microsoft limpiando el camino?


    Microsoft es una compañía gigante y como tal la inercia organizacional –si me valen el término—es difícil de cambiar. Me refiero a que Microsoft necesitaba a Windows 8 desesperadamente para no quedar atrás. Windows 7 fue solo una enmienda de la plana errada de Windows Vista.

    Pero Windows 8 era necesario para unificar tabletas y teléfonos con el mundo PC, llevando estos al terreno que lidera Microsoft, y sacándolos del mundo amenazante de iOs y Android. Entonces… ¿Cómo se explica que a pocos días del lanzamiento de Windows 8 se deshagan del ejecutivo que lideró el proceso?

    Steven Sinofsky, el jefe máximo de Windows y Windows Live salió de su cargo de manera sorprendente, antes de siquiera anunciar que Windows 8 rompía algún record de ventas importante. El ejecutivo, al que muchos veían como el posible reemplazo de Ballmer como CEO, había alcanzado grandes logros al frente del desarrollo de Windows y Windows Live, y era lógico esperar que siguiera su carrera dentro de Microsoft, y que permaneciera en su división al menos durante un año, disfrutando del éxito que se le augura a Windows 8. Pero también se rumora que el ejecutivo es quizás un poco “demasiado” agresivo, y que incluso llegó a torpedear cuanto proyecto hubiera, si este amenazaba de alguna forma el poder de Windows –y por ende de el mismo—dentro de la corporación.

    Microsoft sabe que el boom de Windows 8 –más tarde o más temprano será un boom— será probablemente irrepetible en el futuro. Algunos analistas han llegado a señalar que estamos ante el último Windows –al menos como lo conocemos– favoreciendo el crecimiento de sistemas operativos alternos y pensando en un futuro no muy lejano donde los datos y aplicaciones estén todos en la nube. Yo sin embargo creo que aún habrá sitio para un Windows 9, que cada vez se parecerá más a Windows Phone, si no es exactamente el mismo. Sea cual sea el futuro de Windows, Microsoft parece estar consciente de que no sirve apegarse a las viejas glorias y hay que innovar para mantenerse. La muerte del emblemático Messenger, a manos del más robusto, versátil y moderno Skype, da una idea de por donde va la cosa. Probablemente la división de Windows sea la que más dinero le produzca a Microsoft en los próximos trimestres, gracias a las actualizaciones a Windows 8, pero en Redmond saben que desde hace tiempo la división de software de negocios, o incluso la de juegos y accesorios están dando tanto dinero como la de Windows, y que deberán diseñar productos en común, algo que Sinofsky no vería con buen ojo.

    Resulta entonces claro que Microsoft está limpiando la casa, preparándose para los nuevos tiempos. Por lo visto tendré que estar hablandodeti, Microsoft, por un buen rato aún.

  • Microsoft acelera la convergencia

    Microsoft acelera la convergencia

    Desde hace mucho se sabe que el poder de cómputo de los teléfonos se equipara con el de PCs de hace apenas unos años –o meses si se mira el avance actual— y que la tan anunciada convergencia no termina de ocurrir, pero si se siente cada vez de manera más inminente.

    Primero ocurrió con Google, pero nadie los tomó en serio, cuando pensaron que podían hacer converger un sistema operativo con un browser –Chrome y Chrome OS. Pero Google ha tropezado con un obstáculo difícil: las personas n quieren que sus dispositivos dependan en un 100% de la conectividad y de un tercero.

    Después Apple hizo pública su intención de ir de a poco haciendo coincidir el Mac OS X con iOS. Y Mac OS X Lion es el primer paso de esa estrategia.

    Ahora Microsoft toma una decisión arriesgada y en dos días cambia el panorama completo de como lograr la convergencia, de la única manera además que podía hacerlo con cierto dominio de la situación: llevando Windows a los dispositivos, en lugar de crear sistemas nuevos para esos dispositivos.

    Bien pensado es la alternativa que le quedaba más clara a Microsoft. Es quizás el único plan que Ballmer podía presentar al directorio y saber que lo aprobarían sin rechistar. Es llevar el juego al terreno que se domina, y aprovechar las ventajas de jugar de local.

    Con una base instalada de más de mil millones de computadoras y dispositivos corriendo Windows… ¿por qué crear otro sistema para competir en los nuevos mercados?

    Aprovechando los eficientes procesadores actuales de Intel –con arquitectura x86—Microsoft se lanaza a una aventura fríamente calculada: llevar windows a los teléfonos y tabletas, con la mínima modificación posible, para así jugar a una experiencia multipantalla, que no necesariamente es multifunción.

    De lo que depende esta estrategia no es precisamente el hardware –ya Intel logró esto para Microsoft y desea como nadie de que tenga éxito—sino de algo mucho menos predecible: de la aceptación del público de Windows 8, su interfaz metro y de tener una experiencia de uso “virtualmente” única a lo largo de tres o cuatro pantallas.

    Aquí Microsoft debe estar recordando con mucho cuidado el fracaso de Vista y el éxito forzado de Windows 7 –que se basó tanto en su mérito, como en el gran fracaso de Vista.

    Google intenta hacer esta estrategia –ahora con Android—de los teléfonos hacia las tabletas, y después al PC. Apple también, desde el iPhone y el iPad hacia las Macs. Microsoft será el único en hacerlo en la dirección contraria, y por eso mismo se ve en la necesidad de cambiar su sistema en todos lados –Google y Apple parten de la experiencia móvil.

    La convergencia real –un mismo sistema con capacidades equivalentes, en distintos dispositivos—está en camino. La arquitectura de Intel y la de ARM le sirven de camino. Es válido preguntarse entonces: ¿quién la logrará primero?
    ¿Hay cabida para dos o más arquitecturas convergentes?

    Esto se decidirá en los tiempos por venir y al momento de escribir un post sobre el triunfo total de la convergencia… ¿estaremos hablandodeti Microsoft? ¿O de Apple? ¿O de Google?

  • El circo de Qualcomm debería hacer reflexionar a otros fabricantes

    Qualcomm promociona sus nuevos procesadores Snapdragon S4 de una manera muy ingeniosa, con un video que demuestra que el procesador funciona con tan poca energía, que con sólo la generada por unos pocos insectos se puede energizar a un teléfono equipado con este procesador.

    El uso de una nueva tecnología de 28 nanómetros para fabricar el procesador, una implementación optimizada del juego de instrucciones de ARM y un diseño de hardware futurista son los principales responsables de que este nuevo procesador ponga un gran poder de cómputo al alcance de los fabricantes de dispositivos móviles, y que estos no tengan que preocuparse por la duración de la batería, abriendo una nueva etapa para la industria móvil. Además cuando estos procesadores sean capaces de ejecutar Windows 8, este procesador será clave para el desarrollo de una nueva generación de tabletas, que al fin le dará algo de espacio a Microsoft en este nuevo mercado.

    Pero para lograr el S4 Qualcomm tuvo que diseñar el procesador desde cero. “Krait” es el nombre de esta nueva implementación de CPU que es más rápida que las implementaciones anteriores si se compara “core a core”. De hecho también la ejecución de instrucciones en el nuevo CPU es hasta 60% más rápida que en la versión anterior –conocida como Scorpio, e incluye una unidad de cálculo de punto flotante mejorada y que lee datos de 128bits, todo lo cuál mejora los cálculos matemáticos. El procesador incorpora memoria dual-channel que permite alimentar mejor –y más rápido—a los sistemas de núcleos múltiples.

    Pero las mejoras no son sólo de rendimiento, también hay mejoras de eficiencia. Cada núcleo puede funcionar con su propio reloj, para ajustarse a las cargas de trabajo y la arquitectura mejorada permite entre un 25% y un 40% de ahorro en el uso de energía.

    La parte gráfica ha sido mejorada, con una nueva versión del GPU –procesador gráfico—Adreno, la 225. Esta nueva versión tienen un rendimiento 50% mejor que la versión anterior, el Adreno 220—y seis veces mayor que el Adreno original –Adreno 200. Como parte de esta mejora, el adreno 225 maneja el doble de ancho de banda entre la memoria y el GPU, al compararlo a la versión anterior. Este GPU soporta OpenGL ES 1.1. Open GL ES 2.0 y DX 9.3.

    Si quieren conocer más del procesador den un vistazo aquí.

    Ya visto un poco el procesador por dentro, los dejo con el video, que bien vale la pena darle un vistazo. Y ojalá que pronto pueda estar hablandodeti, desde un teléfono o tableta, equipado con un SnapDragon S4.



  • Historias de guerras tecnológicas.

    Historias de guerras tecnológicas.

    No se trata de ciberataques ni ciberterrorismo, temas interesantes que ya he desarrollado aquí algunas veces. Se trata más bien de conversar sobre las guerras entre empresas de tecnología que hemos visto durante los últimos años.

    Hace mucho tiempo las guerras eran más claras, los enemigos estaban bien definidos. Al comenzar los PCs los enemigos eran IBM y Apple. Después, de a poco Microsoft le fue quitando el lugar a IBM como archienemigo de Apple.

    Microsoft llegó a tener a Apple vencida –con una gran ayuda de Amelio Gil, CEO de Apple en aquellos días—pero no aniquilaron a la empresa de la manzanita para evitar ser juzgados como un monopolio. Jobs regresó al juego y logro que Gates invirtiera US$ 150 millones y salvo a Apple. De allí en adelante cada jugada de Jobs fue más brillante que la anterior y lanzó la iMac, el iPod, el iPhone, para llegar hasta la renombrada iPad.

    Mientras empezaron a surgir nuevos enemigos para Microsoft, que en un principio parecían estar del lado de Apple. Primero Yahoo, después Google, retaron de manera importante el poderío de Microsoft. Pero sólo Google lograría tambalear a Microsoft lo suficiente, y pasaría a convertirse en el gigante a vencer. Pero a la callada un sitio de Internet, surgido de la nada empezó a amenazar al nuevo gigante. Facebook, tomo la batuta de los mundos virtuales y las comunidades de usuarios y tomó por asalto a la Internet, convirtiéndose en el gigante de la publicidad que es hoy, que supero a Yahoo y Google como los grandes sitios para los avisos.

    En el ínterin de esto, los medios de comunicación tradicionales se han visto doblemente afectados. Primero empezaron a perder los avisos, que han ido migrando del mundo físico al digital. Después se han visto forzados a compartir el rol de generadores de contenidos con millones de ciudadanos de a píe.

    Google pelea ahora con Apple, con Facebook, y hasta con RIM y Nokia. Apple y Microsoft se alejan cada vez más entre ellos y los fabricantes de PC todos están varios pasos detrás de Apple, intentando alcanzarlo para darle batalla, mientras Apple se empeña en redefinir la forma en que el software se comercializa, como cambió la forma en que la música se vende, algo que ya le ganó en su meoemnto el odio de las disqueras.

    Es un mundo interesante este que me ha tocado relatar en mi blog y en mis artículos ¿o no? Y cada día será más interesante, especialmente por que con cada innovación que tenga que describir, no estaré haciendo otra cosa más que estar hablandodeti.

  • Reflexiones después de un mes de Android

    Reflexiones después de un mes de Android

    He podido probar por casi un mes un teléfono Milestone de Motorola y mi experiencia ha sido muy gratificante. Más allá del peso y cierto calentamiento cuando se usa por mucho rato, es un teléfono excelente, con una interfaz táctil genial. La disponibilidad de aplicaciones para Android es algo que impresiona a cualquiera, y hay muchas aplicaciones desarrolladas de manera que permiten publicidad, por lo que cuestan menos que en otras plataformas o son gratis por completo.

    A pesar de que el Milestone no está equipado con un procesador de 1Ghz, el rendimiento del teléfono me parece bueno, muy por encima del mínimo aceptable. Aunque aún no he podido probarlo con el servicio blur, la sola experiencia “android” es suficiente para que un usuario quiera tenerlo. El navegador web es algo que otros competidores deben envidiar, ya que es rápido y eficiente, y con la interpretación de gestos sobre la pantalla, permite navegar muy bien por páginas que no han sido diseñadas para móviles.

    En la guerra con Blackberry, Android podría tener la batalla ganada en lo que a consumidores finales se refiere, a no ser por el obstáculo que significa la gran comunidad de usuarios del BB Messenger en algunos países o sectores. En el área corporativa, Blackberry tiene una ventaja con su servidor BES –y ahora el BES Express, gratis para las PyME—y las aplicaciones de negocios seguras, construidas alrededor de este servidor. Sin embargo Android tiene una ventaja, y es que el sistema puede ser usado en dispositivos de mayor tamaño, como Netbooks y Tablets, lo que permite construir un ecosistema más completo, con las mismas aplicaciones funcionando a todo lo largo de la plataforma.

    El iPhone de Apple seguirá siendo el teléfono de status que es. El teléfono de los genios, de los locos, de los disconformes (como decía un comercial genial de Apple). Y sin duda será el teléfono de los que tengan un iPad.

    Pero en la Pyme es donde se librará mas intensamente la batalla entre Android y BlackBerry. Aquí Rim reconoce tener una participación más baja de la deseada y por eso lanzaron el Servidor BES Express gratuito, para reducir la brecha con los teléfonos de Nokia, Apple y los que usan Windows.

    Y así las Pymes, al equiparse con los nuevos teléfonos inteligentes, podrán usarlos para estar hablandodeti.

  • ¿Habrá aprendido Microsoft la lección?

    ¿Habrá aprendido Microsoft la lección?

    cloudsWindows 7 parece ser un buen sistema operativo. Es más, con el perdón de aquellos que tuvieron problemas, Vista también lo es. Microsoft basó Windows 7 en Vista, no en otros sistemas como habían ofrecido. Eso si, mejoraron el rendimiento del mismo. Y aunque hay promesas de que funcione bien en la netbook, no andan diciendo que Windows 7 funcionará en un 386, ni hay nadie interesado en probarlo.

    Originalmente afirmé que Windows Vista salió entre seis meses y un año antes de lo debido. Recientemente hablando con dos representantes de la empresa, con cargos regionales, uno de ellos me confesaba que había tenido problemas cuando le tocó instalar el Windows Vista, algo lógico porque además los empleados suelen probar el sistema varios meses antes de que salga al mercado.

    Con Windows 7, a pesar de lo que se dice, se hizo un trabajo no tan exhaustivo como con Vista. Es cierto que parado en este momento en el tiempo, si se mira hacia atrás pareciera que todo lo hicieron mal con aquel sistema y que en el próximo se están corrigiendo los desaciertos. Pero en verdad lo que ocurre es que hoy día, el hardware si es capaz de ejecutar correctamente al sistema, lo que no ocurrió hace un tiempo. Los netbook de hoy son muy superiores a los Laptop promedio de cuando Windows Vista fue lanzado.

    Así que para mi, en muchos aspectos, el Lanzamiento de Windows 7 está respaldado por el tiempo transcurrido entre el lanzamiento de Vista y el presente. El hardware alcanzo al software. Los drivers se programaron (para Vista, que por casualidad es también para 7). Se corrigieron algunos errores graves de rendimiento y se puso bajo control al temible UAC (Control de Acceso de Usuario).

    Por supuesto que Windows 7 es más que Windows Vista SP3. Se añadieron funciones interesantes, se incrementó la seguridad, se han lanzado nuevas versiones de Internet Explorer, Windows Media Player y otros complementos. Y Microsoft ha comenzado a preocuparse por los medios.

    En especial esto último. Se nota la preocupación, aunque no se si será diferente. Lo que tanto les ha dolido en estos años –el odio a Windows Vista—es por ahora su mejor aliado para favorecer a Windows 7. Es montar un éxito sobre un fracaso, algo que Microsoft ha demostrado varias veces que es capaz de hacer.

    Pero sin duda que para mi el área de Microsoft donde mejor se ve que han aprendido la lección –o están en proceso de hacerla—es la dirección de su unidad de sistemas para servidores, donde Windows 2008 no ha sido la gran estrella de las marquesinas que es Linux, y ha sabido hacerle frente al pingüino con base a la interoperabilidad –poder funcionar con el, NO sin el. Eso sin mencionar el gran potencial de Windows Azure, el Windows de la nube.

    En Office también parecen estar haciendo lo correcto. La estrategia de convertir a Office en una herramienta local y en la nube, parece la indicada. Tan local como la quiera el cliente, tan en la nube como la quiera el usuario, parece ser el lema.

    Volveré a escribir sobre este tema tan apasionante, más cerca del lanzamiento del Windows 7, por que estoy seguro que ese sistema nos mantendrá largo rato hablandodeti.