Etiqueta: xbox

  • 158 millones de personas afectadas con el ataque navideño a redes de Xbox y PSN

    158 millones de personas afectadas con el ataque navideño a redes de Xbox y PSN

    ataque-xbox-psn

    Sony y Microsoft sufrieron importantes ataques en sus plataformas de juegos en línea, justo en el día de Navidad

    Los ataques sufridos por ambas empresas lograron sacar de línea los servicios que ofrecen a los cientos de millones de suscriptores, 110 en la red de Sony y 48 millones en la red de Microsoft. Para el día de hoy Microsoft anunció que sus servicios ya se encontraban operativos, aunque hay versiones contradictorias de usuarios en la Internet, mientras que Sony aún estaba enferentando el problema.

    El grupo de hackers conocidos como Lizard Squad –el Escuadrón Lagarto—se atribuyó el ataque. Este grupo se había atribuido con anterioridad otros ataques contra la plataforma de Sony, aunque no hay evidencia sólida que permita saber si en realidad se trata del mismo grupo.

    Este ataque ha tenido como resultado el que los millones de suscriptores de ambas plataformas no pudieran conectarse a los servidores centrales de cada plataforma para empezar o continuar partidas en línea, acceder a puntajes o incluso descargar actualizaciones.

    Algunos expertos señalan que este ataque parece más sencillo que ataques anteriores, y que podría tratarse de ataques DDoS (Denegación de servicio) que son más simples, pero bastante complicados de resolver. Een este tipo de ataques se usan miles de máquinas alrededor de la Internet, generalmente capturadas por malware y que forman enormes ejercitos de “zombies” y que a una señal del control maestro, comienzan a enviar sencillos mensajes contra direcciones IP específicas (las de los servidores) causando una gran congestión. La forma de evitarlos no pasa entonces por localizar y apagar cada una de las máquinas atacantes, algo virtualmente imposible, sino más bien por soluciones de enrutamiento de tráfico y filtrado, que requieren la colaboración de muchos proveedores de acceso a la Internet.

    Sony no es la primera vez que está en los titulares por asuntos relacionados con hackers en los últimos días. Primero sufrió un ataque a sus servidores donde se supone se perdieron una gran cantidad de datos. Después, justo antes del estreno de la película titulada “The Interview” la empresa recibió gran cantidad de amenazas de posibles ataques al punto de suspender su estreno. La película tiene una trama basada en un complot para asesinar al líder de Corea del Norte, Kim Jongun, y las amenazas se supone provinieron de piratas informáticos ubicados en ese país.

    Lamentablemente, me ha tocado estar de nuevo hablandodeti Sony, y también de ti Microsoft, por culpa de los ataques de hackers, algo que lamentablemente se incrementará más en este 2015 que aún ni siquiera comienza.

  • Adiós Microsoft, Hola Microsoft

    Adiós Microsoft, Hola Microsoft

    ballmerrestructa
    En la edad Media, los cambios de monarca eran precedidos por un anuncio en las plazas que decían “El rey ha muerto, Que viva el [nuevo] Rey”. Hoy estamos ante algo parecido. Microsoft se reinventa, quizás por sexta u octava vez desde que Ballmer está al mando. Gates vió lo que venía y prefirió irse antes. La era del PC pasó, como sentenció su nemesis Steve Jobs, y la empresa líder del mundo de la tecnología, Microsoft, seguía basando su éxito en las PC, y al Steve que salía –en esta historia hay tres Steve: Gates, Jobs y Ballmer—no le provocaba empezar a luchar de nuevo por cimentar un liderazgo en un nuevo mercado, desconocido para ese entonces. Ballmer tomo el testigo, seguro de que se trataba de un entuerto que con su “carisma” y gran dedicación podría solventar. Gates se fue y no esperó a que le pasara lo que a Otellini –el de Intel, que fue sacado por la puerta trasera por no poder reaccionar al cambio.

    Hace unos años conversaba yo con Grady Booch, en unos minutos que me concedió para una entrevista. El salón estaba lleno de atorrantes que no sabían ni que preguntarle. Booch es uno de los padres de la prgramación orientada a objetos, es uno de los principlaes followers de IBM, y es tremendamente reconocido en el mundo del software. Yo dejé, como siempre hago, que pasaran las primeras preguntas sin sentido y después, con algo de arrogancia, le espeté una pregunta para atraer su atención: le pregunté sobre los dos tipos de computación que según yo creía existían para el momento, la intensiva y la paralelizable. Pero allí mismo el me devolvió al terreno de la humildad, al contestarme que no eran dos , sino más bien tres los tipos de cómputo, que me olvidaba del cómputo de dispositivos embebidos, es decir de la movilidad. Yo de inmediato entendí lo que decía y mi respeto hacia el creció de inmediato. Me estaba saltando la revolución más importante de lo que va de siglo, la de la movilidad. Ahora bien, yo no era el único equivocado. Cientos de personas quizás, en los niveles ejecutivos de Microsoft e Intel, siguen aún sin darse cuenta de esto. Y estoy seguro que hay miles más en otras empresas.

    Hoy discutía con un gran amigo de la Universidad, que está trabajando desde hace años en arquitecturas de chips, y que recientemente llegó a Intel, dada su experiencia en chips móviles. Y la conclusión era la misma: adentro de la organización todos saben que movilidad es la tendencia más importante, pero no por ello logran cambiarse el chip –nunca más literalmente dicha esta frase—para pensar de manera adecuada.

    El enfoque de fuerza bruta, de reducir los chips o lanzar nuevos sistemas, no son suficientes. Empresas más pequeñas y ágiles, Apple y ARM por nombrar dos, han sabido responder mejor que estos dos gigantes, que estoy seguro que entre ambas podrían crear un pequeño país sólo con sus ingenieros.

    Soy optimista con ambas empresas. Microsoft, que es el tema de este post y que ganó en el 2012 más de US$6.000 millones, se definió hoy como una empresa enfocada en promover tres productos: dispositivos móviles, su consola de juegos Xbox y los servicios empresariales. Para esto se reorganizó en ocho unidades de negocios, y muchos de sus ejecutivos mayores cambiaron sus responsabilidades. Así todos los Windows dependerán de una sola división, y todos los productos para empresas de otra, por dar dos ejemplos ilustrativos del cambio.

    Y hace bien en reorganizarse. Estadísticas recientes de IDC indican que la supremacia de Windows está en riesgo a manos de su archienemigo Apple, y para el 2015 se venderán más dispositivos con sistemas de la manzanita que con versiones de Windows. Por si fuera poco el problema, Android superará a ambos sistemas en número de dispositivos vendidos, este mismo año o a mas tardar el próximo. Microsoft será siempre un jugador importante del mercado, pero ya no será el más importante, y la empresa debe aprender a vivir con eso, al menos por un rato.

    Pero hay unidades de Microsoft que lo están haciendo muy bien y que sorpresivamente para algunos le han expandido mercados a Microsoft. Xbox es uno de estos productos mágicos, y pese al tropiezo de este año, al anunciar restricciones para la venta de juegos usados en la próxima generación de consola, algo de lo que tuvieron que retractarse, el Xbox One de seguro dará una buena pelea en el mercado y podría incluso adueñarse del mercado si se comporta como su predecesor. Office también ha tenido un desempeño brillante, y a Windows Server tampoco le ha ido nada mal, pese a los embates de Linux.

    Me alegra que me haya tocado estar hablandodeti hoy, querida Microsoft, ya que es una de las empresas que mas he seguido en mi carrera y estoy seguro de que se abren nuevas oportunidades con esta reestructuración, que espero sea ya la definitiva, al menos por un buen tiempo.

  • OUYA: US$99 que pueden cambiar el mercado de los videojuegos

    OUYA: US$99 que pueden cambiar el mercado de los videojuegos

    ouya
    Ayer los primeros inversores en Ouya empezaron a recibir correos electrónicos anunciándoles que su nueva consola de juegos le ha sido enviada por correo. Ouya ha sido una iniciativa única desde el comienzo, y este primer envío a los inversionistas, así lo demuestra.

    La apuesta de Ouya es grande, y esperamos que su efecto sobre el mercado también. Una plataforma abierta de juegos, basada en Android, con su propia tienda online y con un costo inicial de apenas US$99 no debe pasar desapercibida.

    Se trata de una consola de juegos para TV, donde cualquier desarrollador –léase bien, cualquier desarrollador—puede ofrecer sus juegos, pero eso si, cumpliendo la máxima de que el juego debe tener una opción de prueba gratis. La consola, con un peso de apenas 300 grs, es suficientemente potente para soportar juegos con un nivel gráfico avanzado, ya que cuenta con un procesador NVIDIA Tegra 3 de cuatro núcleos, ejecuta una versión modificada de Android, y cuenta con 1GB de memoria y 8 GB de memoria de almacenamiento –que se puede expandir usando el puerto USB.

    ouyafinalfantasyJulie Uhrman, un veterano de la industria de juegos fue su creador y el diseñador Yves Behar la dotó de un estilo frugal, pero impresionante. Esta consola está diseñada teniendo el streaming y las descargas en mente, y cuenta con una salida de video HDMI 1080p. Un acuerdo con MakerBot, permitirá a los usuarios usar impresoras 3D para imprimir sus propios case para su consola, algo que sin duda es una propuesta revolucionaria en un merado donde las consolas han estado siempre muy lejos de ser personalizables.

    Si las características de la consola le han hecho lograr grandes espacios en la prensa y la Internet, sus capacidades de emulación parecen ser el primer gancho fuerte, de cara a un mercado de jugadores maduros, que puedan extrañar experiencias pasadas. Emuladores de Game Boy Advance, Sega Genesis y NeoGeo se anuncian que estarán disponibles en la tienda, y la posición de la empresa es permitir su descarga siempre que vengan sin juegos, ya que es en los juegos donde podrían radicarse problemas legales de derechos de autor.

    Habrá que esperar al 4 de Junio, fecha en que comenzará a venderse de manera oficial la consola para obtener las impresiones del público sobre la nueva plataforma. Espero poder comprar alguna pronto, para poder hacerles llegar mi impresión de forma directa. De todos modos estaré hablandodeti OUYA, muy pero muy pronto, ya sea por lo que pruebe directamente o comentando lo que opina el mercado.

  • La cuarta pantalla de Microsoft

    La cuarta pantalla de Microsoft

    Como bien he plateado en los dos post anteriores, Microsoft está desarrollando una estrategia coherente –no necesariamente triunfadora o correcta, pero si muy coherente— de llevar Windows, su producto estrella, a todas las plataformas posibles. Esta estrategia no era clara hasta hace poco, y sólo los recientes anuncios demuestran que Microsoft lleva tiempo detrás de esta idea, pero no estaban dadas las condiciones aún.

    Pero en este reto, queda una pantalla muy importante por atacar: las TV en el hogar.

    Aunque Microsoft no ha dicho aún gran cosa al respecto, se vislumbran algunas estrategias diferentes para atacar este mercado. La primera, y la única clara y anunciada por la gente de Redmond, es usar el XBox para entrar allí. Lo único es que el XBox –por ahora— no ejecuta Windows. Sin embargo Microsoft no quiere abandonar la posición dominante que logró su consola después de tanto tiempo y está atacando fuerte con descuentos agresivos e incluso regalando la consola con la compra de una portátil. Pero el XBox, además de no correr Windows, es una pieza de hardware muy vieja, y la baja en los precios y las ofertas gratis pueden indicar que una nueva generación de consola –probablemente ejecutando una versión de consumidor final de Windows 8— está al llegar.

    La segunda vía es más interesante. Los rumores de que Microsoft está jugando con tabletas de gran tamaño corren desde hace meses. Y cuando decimos gran tamaño, es gran tamaño. Los rumores apuntan de que Ballmer y otros ejecutivos cuentan con tabletas de más de 40 pulgadas colgadas en sus oficinas. Esto es completamente factible, como ya demostró la Surface, incluso con un procesador Intel, y ejecutando software de Windows 7. La interfaz probablemente se beneficie del hardware más exitoso de la historia de Microsoft: el Kinect. Así podemos imaginar un futuro donde una “tableta de pared” cuelgue de la pared de la cocina, y muestre recetas que pueden revisarse y cambiar de página, por ejemplo, con un simple gesto de la mano registrado por el Kinect. Igualmente habrán gestos para revisar el correo, navegar por los sitios preferidos de la web o visualizar videos de YouTube. Un teclado inalámbrico completaría este sistema.

    Por último, pero no por eso menos importante, Microsoft podría apostar en un TV con Windows 8 –propio o licenciado. No es descabellado y ya Google lo ha hecho con su sistema para TV inteligentes, basado en Android.

    Cualquiera de estas tres opciones le brinda a Microsoft una oportunidad de competir, otra vez más, con sus archirivales Google y Apple por el futuro de una industria que les es hasta cierto punto ajena: la industria del entretenimiento y los contenidos multimedia.

    No hay duda de que han estado movidos estos últimos días en el ámbito de tecnología, y me han tenido hablandodeti, Mictrosft, como hace tiempo que no lo hacía.

  • ¿Es posible la programación intuitiva? Denle un vistazo a Kodu.

    ¿Es posible la programación intuitiva? Denle un vistazo a Kodu.

    Este es un tema que me ha interesado desde hace mucho. Los sistemas de programación gráficos, los sistemas autores para programar evaluaciones y clases y las interfaces multimedia que permiten organizar flujos de documentos y más todas caen dentro de un paradigma que pocos ingenieros en Computación aprueban: la posibilidad de programar, sin contar con un conocimiento técnico profundo.

    Cuando ya se empiezan a ver cada vez más de estos ambientes gráficos de programación –y me refiero a implementaciones que van mucho más allá de la serie visual de Microsoft—es como si estuviéramos viviendo una nueva revolución en el arte de programar, donde la programación orientada a objetos esta por detrás de todo esto, pero apoyada en módulos de código con funciones bien definidas y optimizadas. Se puede ver como algunos productos complejos –como los de SAP por ejemplo—son los mismos usuarios los que programan sus tareas, basándose en instrucciones sencillas, puestas en cierto orden, generalmente usando herramientas gráficas. Pero en estos casos muchas personas pueden decir que la programación –en estos casos– no es más que poner en orden ciertos pasos del negocio y que no conlleva un mayor ejercicio intelectual –algo que por si sólo no es malo.

    Y aunque a mucho de mis colegas les duela, hay muchas personas afuera que no estudiaron computación y viven de programar. Casi todos los ingenieros electrónicos que se graduaron en mi universidad al mismo tiempo que yo, terminaron programando aunque con lenguajes de bajo nivel. Y esto es sólo un ejemplo.

    Pero a pesar de la realidad que les describo, el que un niño en edad escolar sea capaz de programar un juego, parece una historia reservada a los grandes genios al principio de la época de la computación personal, cuando juegos como PONG eran la única alternativa.

    Hoy día, sin embargo, estamos ante una realidad radicalmente distinta, gracias a una herramienta que Microsoft está desarrollando en sus laboratorios: Kodu.

    Un ingeniero de investigación de Microsoft — Matthew MacLaurin– miraba con asombro como su hijo de cuatro años quería interactuar con su PC y decidió crear una interfaz gráfica para que su hijo pudiera crear sencillos programas –las interfaces gráficas no son extrañas para MacLaurin, quien estuvo detrás de gran parte de la interfaz de Windows 7.

    El resultado de esta aventura se llama Kodu, y esta inspirada en el –ya antiguo—lenguaje gráfico logo y aplicaciones como Hypercard, que facilitaban la programación por parte de individuos con poca o ninguna experiencia.

    Pero Kodu pertenece a otra generación, sin duda alguna. Nació en las consolas de juego Xbox, y después ha ido migrando a los PC, y tiene un gran rendimiento gráfico –algo que sus predecesores no tenían. Los programas se realizan con iconos de acciones y reglas sobre ellos, acciones que se pueden ejecutar concurrentemente. Además el programa se divide en páginas, una metáfora sencilla de entender para todos.

    La versión actual del sistema (es una versión técnica de prueba) incluye 20 personajes para usar, y permite definir algunas de las acciones de los mismos en base a términos físicos –conceptos comunes– como lo son lo que se ve, lo que se escucha o el tiempo que transcurre. Además se incluye una herramienta para modificar el terreno inicial.

    Ya algunas escuelas alrededor del mundo están usando esta herramienta con muy buenos resultados, con niños y adultos.

    Lo único malo es que aún no hay fecha definida para la liberación de la plataforma en español en Latinoamérica, al punto de que según nos confirmaron de Microsoft, esta es la primera entrevista concedida por ellos para cualquier medio de la región.

    Ya saben entonces, hasta al momento de jugar –o de programar un juego—estarán también hablandodeti.

  • Qué podemos esperar de un teléfono Windows

    Qué podemos esperar de un teléfono Windows

    windowsphoneQue Microsoft lance un teléfono es algo que se esperaba desde hace rato, como una reacción a tiempo para frenar el avance de Google y Android y como una reacción a destiempo del arrollador triunfo de Apple con el iPhone.

    Y es que Microsoft –una compañía a la que sinceramente le debemos unas cuantas cosas—suele tomar este tipo de medidas reactivas para responder a amenazas en el mercado. Basta con recordar que Microsoft quiso reemplazar a la Internet con su propia red llamada MSN. O como después intento reemplazar al iPod con su no tan famoso Zune.

    Sinceramente a Microsoft le ha ido mejor cuando dedica su potencial a innovar. El Xbox es un ejemplo de eso. A pesar de la existencia de consolas de juego de marcas más conocidas, aquí Microsoft apostó a crear una experiencia de juego que no existía, con conexiones on-line y grandes gráficos.

    Pero volviendo a los teléfonos, estos van a ser los primeros en implementar el ya famoso Windows Mobile 6.5, e incluyen una tienda de aplicaciones y un servicio de sincronización de datos contra la Internet.

    Ahora bien, haciendo un pequeño ejercicio de imaginación ¿con que otro lanzamiento podrá comparase este? ¿con Windows XP? ¿con Windos Vista? ¿con el finado asistente digital Bob? De verdad que queda aún mucha tela por cortar en este asunto.

    Sin duda alguna tendrá ventajas en algunos ambientes. Recientemente mientras estaba en un evento de RIM, una de las invitadas, encargada de tecnología de un gran grupo empresarial en Colombia resumía una situación que estoy seguro se repite en muchos lados. Ella no veía la necesidad de instalar el servidor de Balckberry, ya que la mayoría de sus usuarios –vendedores casi todos—debían proveerse ellos mismos de los equipos celulares y preferían usar Exchange y terminales con Windows Mobile, ya que estos eran sencillos y mucho más baratos.

    Va a ser interesante ver el desarrollo de esta iniciativa y espero que podamos conseguir uno de estos modelos para probarlo y poder compartir aquí mis impresiones. Será un placer estar Que podemos esperar de un teléfono Windows

    Que Microsoft lance un teléfono es algo que se esperaba desde hace rato, como una reacción a tiempo para frenar el avance de Google y Android y como una reacción a destiempo del arrollador triunfo de Apple con el iPhone.

    Y es que Microsoft –una compañía a la que sinceramente le debemos unas cuantas cosas—suele tomar este tipo de medidas reactivas para responder a amenazas en el mercado. Basta con recordar que Microsoft quiso reemplazar a la Internet con su propia red llamada MSN. O como después intento reemplazar al iPod con su no tan famoso Zune.

    Sinceramente a Microsoft le ha ido mejor cuando dedica su potencial a innovar. El Xbox es un ejemplo de eso. A pesar de la existencia de consolas de juego de marcas más conocidas, aquí Microsoft apostó a crear una experiencia de juego que no existía, con conexiones on-line y grandes gráficos.

    Pero volviendo a los teléfonos, estos van a ser los primeros en implementar el ya famoso Windows Mobile 6.5, e incluyen una tienda de aplicaciones y un servicio de sincronización de datos contra la Internet.

    Ahora bien, haciendo un pequeño ejercicio de imaginación ¿con que otro lanzamiento podrá comparase este? ¿con Windows XP? ¿con Windos Vista? ¿con el finado asistente digital Bob? De verdad que queda aún mucha tela por cortar en este asunto.

    Sin duda alguna tendrá ventajas en algunos ambientes. Recientemente mientras estaba en un evento de RIM, una de las invitadas, encargada de tecnología de un gran grupo empresarial en Colombia resumía una situación que estoy seguro se repite en muchos lados. Ella no veía la necesidad de instalar el servidor de Balckberry, ya que la mayoría de sus usuarios –vendedores casi todos—debían proveerse ellos mismos de los equipos celulares y preferían usar Exchange y terminales con Windows Mobile, ya que estos eran sencillos y mucho más baratos.

    Va a ser interesante ver el desarrollo de esta iniciativa y espero que podamos conseguir uno de estos modelos para probarlo y poder compartir aquí mis impresiones. Será un placer estar hablandodeti en un flamante teléfono marca Windows.