Categoría: 3G

  • EXTRA:Terremoto en Chile, Twitter y Blackberry para las emergencias.

    EXTRA:Terremoto en Chile, Twitter y Blackberry para las emergencias.

    Esta madrugada tuvo lugar en Chile un gran terremoto que alcanzó entre 8.3 y 8.5 en la escala de Ritcher según mencionan en la TV. Justo ayer había estado viendo parte de la presentación del festival de Viña del Mar, que termino a penas minutos antes de que ocurriera el terremoto. En casa nos fuimos a dormir sin saber nada del sismo.

    Temprano en la mañana nos despertaron con la noticia: un fuerte terremoto sacudió Chile, uno de los más fuertes en la historia. Se supone que la placa Continental se desplazó cerca de 8 metros. Las vías de comunicación colapsaron. Los teléfonos fijos se interrumpieron. Los celulares se colapsaron. Pero el servicio de datos, siguió en pie.

    La madre de mi hija mayor vive desde hace poco en Chile. Tres o cuatro horas más tarde supimos del terremoto…¡por que ella mando un mensaje por el Blackberry Messenger!

    En estos momentos –10 am— me cuenta que ya tienen electricidad en su zona –una urbanización llamada Las Condes—y la red telefónica está colapsada. Sólo hay mensajería de texto entre celulares. Pero siempre funcionó el servicio de BB Messenger. Mientras escribo esta nota, ella dice literalmente “¿Sabes que comprobé que lo único que funciona en estos casos de emergencia es el BB Messenger?”

    Mientras las otras opciones de comunicación cayeron, el servicio de datos –que no el de voz—de la red celular fue el único en mantenerse activo. El protocolo TCP está diseñado para solucionar automáticamente problemas que puedan surgir en una interrupción parcial de servicio. Y eso unido a la transmisión inalámbrica de la red celular, y a las previsiones que se usan en el montaje de las antenas de transmisión –plantas eléctricas auxiliares, construcción anti-sismica, redundancia, etc.—hacen que estas redes sean, como hemos afirmado en otras ocasiones, la única infraestructura que realmente se puede usar en todo tipo de emergencias. De hecho Ericsson y otras empresas ofrecen sistemas auto-contenidos que permiten montar una red 3G en minutos.

    Otra de las redes que respondió de inmediato fue twitter. Revisando los mensajes con #Chile o #terremotoChile como hashtags, se ve que la respuesta fue súper rápida. Igualmente el hashtag #Tsunami se activó debido al terremoto de Chile y otro ocurrido en Japón, y están previniendo a todos, especialmente a los que habitan en Hawaii, sobre el tema.

    Es impresionante esto. Hace apenas unos años, aún con Internet, habría que esperar mucho más tiempo para tener la información desde un sitio en emergencia. Ahora se puede ver todo en vivo. Ahora, hasta Google lanzó una aplicación para buscar/encontrar gente en Chile (http://chilepersonfinder.appspot.com/?lang=es)

    Desde hablandodeti, vaya nuestra oración por todo los hermanos chilenos.

  • Movimientos inteligentes en teléfonos inteligentes

    Movimientos inteligentes en teléfonos inteligentes

    El mercado de teléfonos inteligentes se ha convertido en algo muy entretenido de observar, gracias a Apple, Google y RIM. En estos días, y gracias al congreso en Barcelona, se han dado algunos anuncios que, además de interesantes, permiten adivinar un futuro muy dinámico en el sector.

    RIM, quien figura como líder indiscutible de este segmento en el mercado de USA –con poco más del 40% del mercado de SO según Comscore—sabe que la perdida de terreno de un 1% en los útlimos meses, puede traducirse en pérdidas mayores si Android empieza a pisar más firme, y ha liberado una versión express –siguiendo la terminología de Microsoft—de su servidor BES para que lo puedan usar –de manera gratuita—empresas pequeñas. Esta versión permite usar el servicio BIS, basado en la Internet y los servidores de RIM, y combinarlo con algunas funcionalidades propias del BES –el servidor para servicios Blackberry con que cuentan las grandes empresas.

    La medida luce inteligente, y permitió a RIM contar con un anuncio que contrarrestara el efecto del lanzamiento del Windows Mobile 7, adelantando un anuncio que hubieran hecho con gusto en su propio evento: el WES.

    Por su parte Apple –el número 2 del mercado de USA con un 24% de participación—se mantuvo fiel a su línea de trabajar sólo, y se ausentó de los grandes anuncios en Barcelona. Sin embargo sigue potenciando su pilar principal: la tienda de aplicaciones. Seguro de que su foco no son las grandes corporaciones, sino más bien los usuarios –que harán lo posible por convencer a las empresas para que soporten los iPhone—Apple sigue atrayendo desarrolladores a su plataforma, que creen nuevas oportunidades de negocio. De hecho una novedosa aplicación que está por empezar a distribuirse permite a los autores no “tan” reconocidos publicar historias cortas en los iPhone, en una movida inteligente, que pone al iPhone, y por que n o decirlo: también al iPad—a competir con otros dispositivos como el Kindle de amazon.

    Microsoft espera recuperar el punto de mercado perdido en los últimos meses para hacer valer su tercer lugar en el mercado de USA —con 19%– y superar a su eterno rival: Apple. El lanzamiento de Windows Mobile 7 quiere montarse sobre el éxito de su contraparte en las PC: Windows 7. La promesa principal es una interfaz mejorada que supere a la del OS X del iPhone y a la interesante propuesta de Android. La idea es reemplazar los íconos por “cuadros” o “mosaicos” que muestren no sólo las aplicaciones sino que –especialmente en el caso de redes sociales—reflejen las actualizaciones más recientes.

    Por último –pero no por eso menos importante– queda el efecto Android. Este sistema amamantado por Google desde sus inicios, luce como un contendor con gran potencial. Aunque los informes sobre su relativo éxito se contradicen, Google acaba de anunciar en Barcelona que el sistema estará presente en 26 modelos de teléfonos distintos y que se están vendiendo unos 60.000 dispositivos al día . La ventaja clara es que empresas como Motorola o HTC –que saben diseñar excelentes dispositivos, pero son un desastre con los sistemas operativos—pueden concentrarse en el hardware y confiar en que el sistema operativo y las aplicaciones para el mismo crecerán adecuadamente. Otros esfuerzos de sistemas basados en software libre podrán crecer, como el caso de Intel y Nokia que fusionan sus sistemas Moblin y Maemo.
    La única empresa que parece no moverse de forma tan inteligente es Palm. Aunque no están presentes en Barcelona anunciaron una nueva versión del sistema operativo que permite la descarga de aplicaciones desde el propio dispositivo y libera el límite máximo de aplicaciones a instalar, que existía previamente..

    Definitivamente todos estos movimientos son muy inteligentes y habrán de volver al mercado de teléfonos inteligentes en uno de los más interesantes de todo el espectro tecnológico. Y es que hablar de teléfonos inteligentes, es estar hablandodeti.

  • Haití 2.0

    Haití 2.0

    Es realmente lamentable la tragedia que enluta a nuestro continente debido al fuerte terremoto que sacudió y casi destrozó a la vecina Haití y especialmente a su capital Port-Au-Prince.

    Pero como en toda tragedia siempre hay cosas que se pueden destacar, por lo valiosas y alentadoras. En este caso, el rol de la tecnología ha sido protagónico en muchos casos.

    Lo primero fue la alerta temprana, vía twitter de lo que estaba sucediendo. Poco después de la tragedia se podían ver las notas de desespero de muchas personas. Incluso Daniel Viotto de CNN –quien recientemente abrió su cuenta de twitter @danielviotto—expresaba en TV su angustia por no tener más información.

    Al rato, multilink –un pISP haitiano—ya había creado una cuenta de Facebook, twitter LinkedIn y otros servicios, para brindar información acerca del suceso. Las primeras fotos llegaron a la red y se hizo evidente la devastación ocurrida.

    Las telecomunicaciones quedaron destruidas en la Isla. Telecom sans Frontier, un grupo dedicado a prestar servicios de telecomunicaciones durante las tragedias. Organizaciones del estilo de la WFP (programa Mundial de Alimentos) –que depende de la ONU—vieron interrumpidas sus redes de comunicación, pero al dia siguiente uno de sus técnicos encontró un equipo de comunicación satélite en una ciudad del norte de Haití y empezó a configurarlo para su uso. Horas después del sismo, las primeras comunicaciones fueron usando radios de alta frecuencia.

    La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) instaló 40 terminales satelitales para ayudar a las comunicaciones básicas y además incorporan 60 terminales más, con capacidad de banda ancha de datos. También afirmaron que pondrían en funcionamiento –ya debe estar trabajando—un sistema celular de emergencia de una celda, que usa tecnología Qualcomm. Estos sistemas son estructuras muy fáciles de instalar –incluso pueden tener capacidades 3G—que alimentan una serie de terminales que se asignan al personal de emergencia. Qualcomm y Ericsson, están entre los fabricantes que proveen estas soluciones, y recuerdo haber asistido a un demo de un equipo, en el cuál aseguraban que en menos de una hora se podía dejar funcionando el sistema.

    Fuera de Haití también se ha usado la tecnología para ayudar a la isla. En varios países se han instaurado campañas de recolección usando mensajes de SMS. Vía Twittwer, FaceBook y otras redes sociales, las personas convocan a sus conocidos a realizar donativos en los centros de recolección, y hasta Google ha colocado sus herramientas de GoogleMaps a disposición. (ver http://google-latlong.blogspot.com/2010/01/haiti-imagery-layer-now-available.html)

    Hay decenas más de usos de la tecnología a favor de Haití, pero creo que este pequeño compendio basta para darse una idea, de que de aquí en adelante, la respuesta a los grandes desastres naturales será otra. Y desde hablamosdeti, apoyamos este uso humanitario e inteligente de las redes sociales y la tecnología en general..

  • Lo que faltaba: ¡llegaron las Pocketbook!

    Lo que faltaba: ¡llegaron las Pocketbook!

    sagemcompcA los usuarios finales se les amplían las opciones y se les dificulta reconocer los equipos con tantas adiciones de nuevos dispositivos. Como si fuera poca la confusión que tienen muchos entre el netbook y los notebook, ahora la gente de Sagemcom viene a complicarles más la vida –o facilitársela—con una nueva categoría de productos: los pocketbook.

    No se trata de un formato nuevo realmente, son agendas electrónicas en esteroides. Lo que si es nuevo es la gran capacidad de cómputo, al incluir un procesador Atom y Windows XP. Spiga, el modelo de Sagemcom incluye un puerto USB 2.0, cámara web de 1.3 MP y resolución de 1024×768 en una pantalla de poco menos de 5 pulgadas.

    Por supuesto, la característica más fundamental de este equipo es contar con conectividad 3G incorporada.

    En teoría un equipo así debería permitir instalar inclusive programas como PhotoShop –¿tiene sentido hacerlo?.

    En fin, cada vez será más fácil estar por allí hablandodeti desde donde se esté.

  • ¿Por qué Blackberry?

    ¿Por qué Blackberry?

    blackberry_curve_8900El Blackberry de RIM ejerce una fascinación entre sus usuarios que sólo puede compararse con la que ejercen las computadoras Mac. Sin embargo esta fascinación por el BB va más allá e incluso existe un buen grupo de usuarios de BB que son fanáticos de Apple y no tienen un iPhone. Interesante, ¿no? Incluso algunos de los colegas que más respeto en el mundo del periodismo tecnológico me han comentado cosas cómo: “el que tiene un BB, no puede volver a usar otro teléfono.”
    En estos días –y aprovechando que me encontraba en un evento dedicado a los BB– he estado buscando la razón de dicha atracción.
    Sin duda se trata de una pieza de hardware maravillosa. Pero en realidad hoy día hay muchos otros teléfonos magníficos, y algunos de ellos cuestan apenas una fracción. Windows Mobile, Symbian y los otros sistemas operativos permiten trabajar con archivos de Office sin problema. Todos se pueden sincronizar con PCs y soportan algún tipo de mensajería instantánea. Así que la fijación de los usuarios está inspirada por algo más.
    Aún no logro hallar la respuesta absoluta, pero si he podido aislar algunos componentes que ayudan a este sentimiento de parte del usuario.
    Primero está la interfaz BB. La verdad es que en un principio me pareció que la interfaz de mi Javelin era mala, lo cual justifico en base a los menús de segunda línea que están en solo texto y la configuración tan complicada. Pero al verlo mejor –y sin cambiar mi parecer de que es una interfaz mal lograda en algunos aspectos—el uso del trackball y la forma del dispositivo permiten manejarlo con una sola mano, algo que no puede hacerse con un iPhone, por ejemplo.
    La mensajería instantánea de BB –en segundo lugar—es increíblemente funcional, y permite generar un sentido de pertenencia a un grupo exclusivo.
    Otro factor importante es el bajo número de modelos disponibles y la posibilidad de mantener los equipos actuales por un largo periodo, algo que permite a los usuarios una sensación de estabilidad que otras plataformas no –y eso me recuerda a las Mac, aunque no al iPhone. De hecho el iPhone se parece más al iPod –con su atracción por diseño—que a la Mac.
    Por último no hay que olvidar que el Blackbery, al igual que el iPod y el iPhone, se convirtieron en una señal clara de status. Tener uno de estos teléfonos es un paso importante para la imagen de cualquiera.
    Eso sí, detrás del BB, hay una gran cantidad de desarrollos interesantes, de aplicaciones importantes, de conceptos de seguridad y un diseño y construcción de primera que ayudan a que los usuarios sientan un intangible muy importante, algo que Apple ha sabido aprovechar por años y que RIM le disputa en el área de teléfonos.
    ¿Ha pensado alguna vez que entre los millones de mensajes y bytes transmitidos a los BB, en más de uno de ellos está hablandodeti? No puedo negar que me gusta como se ve mi blog en la pantalla de ese teléfono.

  • Domo arigato DOCTOR Robotto

    Domo arigato DOCTOR Robotto

    robodoctorAsí como la canción de Styx en 1983 vislumbraba un mundo futuro con gran presencia de robots, un comunicado de prensa que recibí recientemente me ha llevado a repensar el mundo de los robots. Y es que una clínica en Miami se jacta de contar con el primer doctor robótico.

    Qualcomm, la empresa de la tecnología celular CDMA, en conjunto con varios hospitales de Miami han lanzado un robot con la finalidad de ayudar a suplir la necesidad de médicos especializados.

    “Hay una escasez de médicos traumatólogos especializados”, dijo Jonathan Linkous, director ejecutivo de ATA (Asociación Americana de Telemedicina). “Usar el robot y la tecnología de banda ancha inalámbrica representa una expansión de cuidados potencial, no sólo en E.U.A., sino también en el resto del mundo. Las investigaciones que está llevando a cabo [el] Ryder Trauma Center ayudarán a determinar las posibilidades de estas tecnologías”.

    El robot cuenta con conectividad de banda ancha EV-DO Rev. A, a través de la cual los cirujanos se pueden conectar remotamente con el robot donde haya disponible banda ancha inalámbrica 3G. El proyecto permite a los médicos especialistas usar el robot, llamado RP-7, para participar activamente en la proporción de cuidados en la unidad de resucitación, los cuartos quirúrgicos y la unidad de cuidados intensivos (UCI) desde una ubicación remota.

    Las capacidades de audio-video del robot permitirán a los médicos revisar signos vitales, hacer acercamientos de los pacientes y dar consejos a los médicos presentes, enfermeras o demás personal. Una ventaja colateral ha sido reducir la contaminación de los pacientes, ocasionada por las bacterias trasladadas en las rondas que suelen realizar los médicos encargados.

    Así que si su próximo doctor es un robot, recuerde al hablarle, que estará hablandodeti.