Categoría: 3G

  • 4G: oportunidad de desarrollo

    4G: oportunidad de desarrollo


    Hoy tuve el privilegio de observar una prueba de velocidad en una red LTE de Digitel, el tercer operador celular de Venezuela. La verdad es que la demostración fue muy impresionante, logrando velocidades de descarga asombrosas, unos 14 mbps, que bien quisiera para mi en mi casa.

    La verdad es que esta tecnología, comercializada como 4G aunque realmente no lo sea, está muy bien dotada para resolver los problemas de congestión de datos, pero sin embargo, aún no contempla una opción para la transmisión de voz, por lo que la voz termina siendo manejada –generalmente—por la tecnología anterior, es decir 3G. En Venezuela, y por restricciones cambiarias, las operadoras han decidido incluso complementar las próxima oferta, con mejoras en redes 2G y 3G para voz, y en el caso de Digitel, inclusive 2G para datos, una decisión poco común.

    Pero es que el uso de LTE, aún en países como EE.UU. es como una evolución de GSM/UMTS y para datos solamente, y en muchos casos, sólo se usa en zonas de importante concentración de usuarios, especialmente en ciudades, buscando descongestionar las ya atiborradas celdas de 3G.

    Un comentario de un ejecutivo de Digitel, aludiendo a que la prioridad para instalar las nuevas radiobases serían las zonas comerciales más activas de la ciudad, por encima de las zonas residenciales, me hizo recordar una información que obtuve hace poco.

    Y es que hay muchas otras formas de resolver estos problemas de conexión más allá de 4G y que a veces pueden resultar igualmente atractivas. Por ejemplo la colocación de redes tipo wi-fi en centros que aglomeran usuarios, como centros comerciales, estadiums, etc.; las llamadas microbases o bases de menor tamaño y cobertura, que permiten dividir los usuarios entre varias bases, y las llamadas bases internas, para usar en edificios o área de micro tamaño. La información, recibida en un webinario de los amigos de Qualcomm, buscaba preparar a la industria para poder responder al aumento de tráfico en 1.000 veces, que está por suceder, donde solamente migrar la tecnología no es suficiente.

    Y este es el caso de Digitel, que para intentar alcanzar la demanda disparada, esta reacomodando sus redes y servicios, además de añadiendo más espectro y trayendo tecnología como LTE. Sin embargo no me quedo claro, a pesar de haberlo preguntado, si están considerando estas opciones como complemento, sin las cuales, luce difícil que cualquier operador logre superar los obstáculos. Claro que Diigitel tiene otros obstáculos que resolver –y que los está resolviendo—como es el mejorar su backbone –o su red madre—entre las distintas ciudades, para eliminar cuellos de botella generados por las transmisiones vía aire que ya están colapsadas.

    Pero si se inicia un despliegue 4G coherente, en cualquiera de nuestros países, donde aun la cobertura de banda ancha no es del 100%, geográficamente hablando, esto, junto a una oferta coherente de dispositivos móviles, puede significar una verdadera oportunidad de vencer la brecha digital que aún enfrentamos en la región.

    Ya hace un tiempo escribimos al respecto en PC World y en este blog, de como Brasil, consciente de este hecho ha firmado un acuerdo tecnológico con Qualcomm, para facilitar el desarrollo de estas redes y el diseño y fabricación local de tabletas y celulares 4G, como estrategia para reducir la brecha y mejorar los servicios de gobierno electrónico y educación por Internet, entre otros.

    Sería interesante ver más movimientos de este tipo en la región y en mi propio país. El gobierno debería tomar nota de que esto puede ser un movimiento democratizador del acceso a la información, y como tal empujar más iniciativas de este tamaño –así como mejorar ostensiblemente la banda ancha fija, que depende en gran parte de su proveedor, CANTV.

    Y después del buen sabor que me dejó ver la prueba de 4G de hoy, es por eso que me di el permiso de escribir de un ejemplo tan local como este, y estar hablandodeti Digitel, por primera vez en este blog.

  • BB10: la [¿última?] oportunidad de RIM

    BB10: la [¿última?] oportunidad de RIM


    Por más que la cuota de mercado haya descendido, los teléfonos luzcan obsoletos o las aplicaciones desfasadas en el tiempo, el gran valor y fortaleza de marca de Blackberry aún está allí. Y hay razones para pensar que esta empresa pueda mantener su presencia en el market share o incluso incrementarla, ya que dentro de menos de dos meses estará lanzando su nuevo sistema operativo.

    Y es que esta semana tuve oportunidad de dar un vistazo –eso si muy limitado— al flamante nuevo sistema, conocido como BB10 OS, y quedé gratamente impresionado con la integración del sistema con las aplicaciones y algunos conceptos que son claves para el sistema.

    Lo primero que uno nota es que se trata de un sistema moderno, con una interfaz limpia y que agrega información util para el usuario en todos los niveles. Es decir, que no hay que esperar a abrir una aplicación para saber si hay mensajes o datos interesantes. Un poco en el esquema de Windows Phone y sus baldosas activas, la nueva interfaz de Blackberry, muestra al usuario un especie de información preliminar, sin tener que abrir siquiera el programa. En el centro de esta propuesta está el Blackberry Hub, una pieza de software que relaciona toda la información que genera un contacto, en un sólo lugar. Desde SMS y registros de llamadas y reuniones, hasta datos extraídos de redes sociales como LinkedIn, Facebook o incluso de buscadores de Internet, el usuario puede consultar todo acerca de sus contactos.

    El nuevo sistema está pensado con la multitarea como centro, y por ende permite la ejecución en simultáneo de varias aplicaciones. Dos páginas de hasta cuatro aplicaciones cada una, permiten al usuario mantener aplicaciones abiertas, a las cuales puede “asomarse” -peek- para ver que están haciendo, con sólo un simple gesto sobre la pantalla. Este esquema presenta cuatro cuadros –uno por aplicación— en cada página, a los que se puede poner en primer plano –ejecutar normalmente— o simplemente asomarse a ver las novedades, de manera sencilla, algo que espera RIM que atraiga a los usuarios más exigentes, que buscan velocidad al trabajar con distintos programas. En las pruebas observadas cualquier aplicación del teléfono podía ser ubicada en estas ocho casillas de aplicaciones, con solo un click.

    Este manejo de gestos para cambiar entre aplicaciones, conocido como Blackberry Flow, es una de las piezas fundamentales de la interfaz. Algunos medios especializados que han usado el sistema reportan cierta dificultad para aprender a usarlo, pero una alta eficiencia una vez que el usuario se acostumbra. Habrá que esperar a ver si esto funciona como un atractivo diferenciador de la plataforma. DE alguna forma los usuarios de la tableta de Blackberry se sentirán como en casa con estas funcionalidades. En el demo que observe, era notable la facilidad del facilitador usando el dispositivo con una sola mano –claro que se trataba del Director global de negocios de teléfonos inteligentes de RIM, alguien que debe estar más que acostumbrado al dispositivo.

    RIM prefiere ver al BB10 como una nueva plataforma, totalmente diferente a la anterior. En esta nueva plataforma, los desarrolladores cuentan con librerías de funciones –las llamadas API— que les permiten inclusive integrar sus aplicaciones con el sistema operativo y su interfaz, algo que permitiría una nueva generación de aplicaciones, mucho más adecuadas a los dispositivos.

    En revisiones de terceros, se destaca la nueva funcionalidad de la cámara, que además permite tomar varias fotos por segundo y escoger las mejores, o componerlas en una mejor fotografía, así como la habilidad del dispositivo de funcionar como dispositivo personal y empresarial al mismo tiempo. Blackberry Balance, es nombre que se le da a esta funcionalidad que permite la coexistencia de dos “vidas” en el mismo dispositivo, ambas cifradas, ambas separadas entre si, y permitiendo incluso la administración remota de la parte corporativa, sin afectar para nada a la parte personal. Blackberry busca con esto ganarse la buena pro de las empresas y entrar de lleno al segmento conocido como BYOD –traiga su propio dispositivo– muy en boga en las empresas.

    Por supuesto que el sistema operativo tiene un sinnúmero de mejoras más, en todas las áreas básicas, pero a grandes rasgos se puede decir que el sistema luce moderno, eficiente, veloz, responsivo y especialmente atractivo, algo fundamental para atraer a público que está acostumbrado a las altos grados de diseño y perfección de Apple y a la capacidad de ser configurado de Android.

    Para mi queda aún como un misterio la manera en que la «nueva plataforma» interactuará con la vieja, y cómo funcionará en especial el BlackBerry Messenger en ambas, algo fundamental para lograr una transición exitosa.

    Blackberry sabe que sin aplicaciones, el sistema no llegará lejos, y por eso apuesta a desarrolladores y operadoras telefónicas para que le ayuden a reforzar este aspecto. Blackberry ha distribuido miles de teléfonos de desarrollo –apodados cariñosamente “Devies” por lo de Developer Device—y el propio CEO se ha embarcado en una cruzada mundial visitando a los operadores y algunos desarrolladores de importancia. Los resultados empiezan a verse con la recuperación experimentada en la bolsa sobre el valor de la acción. También los rumores en la red empiezan a ser positivos, especialmente ante la cercanía del anuncio oficial del sistema, pautado para el 30 de enero.

    Por eso lamenté lo ocurrido con la visita del CEO de RIM al país y pienso que se perdió una oportunidad importante de llevar este mensaje a más personas. Habrá que esperar entonces al 30 de enero, pero mientras, y a medida que conozca más cosas del nuevo sistema, ten la seguridad que seguiré hablandodeti RIM, y espero que sea para bien.

  • Dispositivo móvil, dispositivo en riesgo

    Dispositivo móvil, dispositivo en riesgo


    Normalmente solemos proteger nuestras PCs con programas antivirus y contraseñas, las tenemos resguardadas en nuestras casa u oficinas y poca gente tiene acceso a ellas. Pero los dispositivos móviles, desde una PC portátil a un teléfono, son otra cosa. Aunque solemos guardarlos con un mayor celo, no siempre pensamos lo vulnerables que son. Probablemente usted piensa que la información de su celular está a buen resguardo por que nunca se separa de él… pero ¿y si un día lo pierde, se le cae o se lo roban? Pues lo más probable es que un tercero termine teniendo acceso a todos los datos guardados en el dispositivo, ya que no solemos activar contraseñas y mucho menos cifrado de datos. ¿Ha caído en cuenta que si su celular es robado, una entrada en la agenda de contactos con el nombre de “casa”, puede llevar a un delincuente hasta su hogar? ¿Sabe que pasaría si el delincuente puede leer todos sus correos electrónicos y conocer de su vida cosas que más nadie conoce?

    Para evitar que esto pase, los amigos de ESET, una firma de seguridad con productos muy interesantes, me han hecho llegar esta lista de recomendaciones que aquí les comparto, de manera de que si alguien pierde su dispositivo, minimice los posibles daños y evite que cualquiera que encuentre el dispositivo pueda estar hablandodeti, querido lector.

    1-Implementar una solución de seguridad integral: La misma debe detectar proactivamente los códigos maliciosos, filtrar mensajes no solicitados, revisar la correcta configuración del teléfono y ofrecer la posibilidad de borrar remotamente toda la información almacenada en caso de robo o extravío del dispositivo.
    2-Instalar sólo aplicaciones provenientes de repositorios o tiendas oficiales: Utilizar software legítimo proveniente de fuentes y repositorios oficiales ayuda a minimizar la posibilidad de convertirse en una víctima de códigos maliciosos.
    3-Actualizar el sistema operativo y las aplicaciones del smartphone: Al igual que con las computadoras, actualizar tanto el sistema operativo como los programas es fundamental para obtener mejoras de seguridad y nuevas funcionalidades.
    4-Establecer una contraseña de bloqueo: Es recomendable que ésta posea más de cuatro caracteres.
    5-Desactivar opciones no utilizadas como Bluetooth o GPS: De este modo, se evita la propagación de códigos maliciosos y el gasto innecesario de la batería.
    6-Evitar utilizar redes inalámbricas públicas: De ser imprescindible, al momento de conectarse a una red inalámbrica púbica, se recomienda no utilizar servicios que requieran de información sensible como transacciones bancarias, compras, etc. Preferentemente se deben utilizar redes 3G.
    7-Respaldar la información almacenada: Es recomendable realizar periódicamente copias de seguridad de la información almacenada en el dispositivo. También se debe evitar escribir información sensible como contraseñas en forma de recordatorios o mensajes de texto.
    8-Configurar adecuadamente redes sociales: No compartir información de forma pública y limitar la cantidad de amigos.
    9-No seguir hipervínculos sospechosos de correos, mensajes o sitios web: Tampoco escanear cualquier código QR.
    10-Ser cuidadoso con el dispositivo para evitar su robo o pérdida. Nunca está de más tomar todas las precauciones para usar y almacenar sus dispositivos.

  • Nokia a la perdida, Microsoft e Intel reducen ganancias, Google sufre por un error, IBM no cumple la meta y todavía faltan los demás.

    Nokia a la perdida, Microsoft e Intel reducen ganancias, Google sufre por un error, IBM no cumple la meta y todavía faltan los demás.


    Típicamente me aburren los resultados financieros de las empresas, y suelen ser información que paso por alto a la hora de publicarla para mis lectores en cualquier medio, debido a lo tediosa que es y a lo engorroso de su análisis. Pero este trimestre creo que vale la pena darle un vistazo.

    Primero está la información del Matrimonio Microsoft-Nokia. Nokia sigue en caida libre, gracias a la estartegia de comunicación errada que adoptó al momento de respaldar Windows Phone. No estoy juzgando si la empresa hizo mal en respaldar el sistema de Microsoft o no, se trata de que cometió muchos errores estratégicos alrededor de la decisión, desde decidir la muerte de Meego y Symbian, hasta anunciar sus decisiones mucho antes de lo necesario. Los últimos impactos vienen de una baja sensible en las ventas, especialmente de smartphones, debido al anuncio de que estos serán incompatibles con el nuevo Windows Phone 8. Así las cosas la empresa registro una reducción en ventas de smartphones de más del 50% y de casi 20% en teléfonos convencionales. En los primeros nueve meses del año ha perdido más de 3.000 millones de euros.

    Microsoft, el gigante de Redmont también experimentó una caída en sus beneficios, la segunda desde que cotiza en bolsa, que muy probablemente se vea recompensada el trimestre siguiente, gracias al lanzamiento de Windows 8. La perdida es poco significativa e inclusive logró tener ganancias más altas de las esperadas por los analistas. Sin embargo, el mundo móvil que aún es esquivo a Microsoft en gran parte puede estar pesando seriamente en los estados financieros de los chicos de Ballmer.

    Intel es otra empresa a la que la movilidad le está costando ganancias. Su hasta ahora poco rentable apuesta por la ultrabooks se ha visto compensada parcialmente por el aumento de ventas en las Macbooks de Apple, pero el terreno de las tabletas y teléfonos inteligentes sigue sin tener la importancia debida en la billetera de Intel. Intel es la otra empresa que apuesta a windows 8 para una recuperación importante, ya sea por el aumento de ventas de PC o por Windows Phone 8 y el aumento de ventas de teléfonos con chips de Intel.

    Google también ha visto disminuidas sus ganancias en el trimestre, básicamente por que la publicidad –el beneficio por clic en los anuncios del motor de búsqueda—se han desplomado desde el año anterior. Si bien la empresa ahora fabrica hardware –teléfonos–, cuenta con una tableta, hace sistemas operativos y cualquier otra cosa que se les haya ocurrido, desde mapas hasta carros que se manejan solos, el pozo de donde se nutren todos –la publicidad—amenaza con irse secando de a poco. Si a esto se le añade el error cometido por alguien –¿Google?¿La SEC?¿La empresa RR Donnelley?—de publicar los resultados faltando aún un comentario de Larry Page que pudiera matizar los resultados, y que le costo a la firma el 9% de su valor en unos pocos minutos, hasta que fuera sacada de cotización temporalmente, veremos que la situación es más o menos complicada.

    IBM también arrojo un crecimiento menor al esperado por los analistas, que ven en todos estos resultados una tendencia del sector de tecnología a la que sólo algunas empresas logran escapar. De hechp IBM logró un modesto auemnto de sus beneficios de menos del 4% pero no alcanzo las cifras de ingreso estimadas, logrando ganar US$10.771 millones en los primeros meses del año.

    Lamento tener que estar hablandodeti Nokia, como el peor ejemplo de desempeño, ya que siento qué mientras más competencia halla, mejor será el mercado, y si no cambian las cosas drásticamente, podrías hasta salir del mercado.

  • ¿Conexión irracional?

    ¿Conexión irracional?


    Un estudio de Qualcomm y la revista Time sobre movilidad revela algunos hábitos de los seres humanos que señalan que la conexión entre su dispositivos móvil –el celular—y su persona alcanza ribetes que van más alla de lo racional.

    En una encuesta realizada a nivel mundial en 8 países, que puede ser consultada aquí, se encuenran datos tsn sorprendentes como los que destaca Rafael Steinhauser, Vicepresidente Senior y Presidente de Qualcomm Latinoamérica:

    “La gente considera su teléfono móvil como una parte esencial en su vida, debido principalmente a la importancia de mantenerse comunicado e informado en todo momento, y así lo mostró la respuesta de la gente encuestada en dos diferentes aspectos:
    – 30% reconoce sentir ansiedad si olvida su teléfono en la oficina o su casa.
    – 51% de los encuestados prefiere su celular a su PC o su laptop.“

    Pero allí no acaba todo. A nivel global, el 66% reconoce que si se ve obligado a escoger entre llevar su dasyuno o el celular al salir de su casa, se llevarían el teléfono consigo. Si la elección fuera entre llevar su billetera o el celular, aún un 46% escogería llevarse el celular a la calle.

    Otro 68% reconoce dormir con el celular al alcance de su mano y apenas un 13% se treve a dejarlo en un cuarto distinto al que usa para dormir.

    Peor aún, salir de la casa y darse cuenta que no se lleva el celular consigo les genera ansiedad al 35%, nervisosismo a otro 25% y desorientación a un 19%. Y además el 68% regresaría en menos de 20 minutos a buscar el celular en la casa en caso de haberlo dejado olvidado.

    Además el celular compite con otras actividades: el 64% lo usa mientras ve TV, el 58% mientras usa su PC y el 52% lo usa mientras está ¡en una fiesta!.
    Sin duda alguna este estudio es una mina de oro para detectar como la relación entre el individuo y su teléfono es una relación muy estrecha, íntima, que además para algunos puede tildarse de obsesiva y hasta compulsiva.

    Ocurre entonces, querido lector, que este estudio está realmente hablandodeti y de mi, y de nuestras hábitos al usar el celular, y vale la pena reflexionar un poco sobre los mismos.

  • Insólito: EE.UU. declara a ZTE y Huaweii como empresas potencialmente peligrosas

    Insólito: EE.UU. declara a ZTE y Huaweii como empresas potencialmente peligrosas


    ZTE y Huaweii, dos empresas chinas, que normalmente desarrollan teléfonos para el mercado medio y bajo, así como también infraestructura telefónica han sido señaladas en EE.UU. como un potencial riesgo de seguridad, debido a la alta ingerencia del gobierno chino en sus estructuras.

    Aunque a primera vista no son empresas que fabrican tantos terminales como Apple o Samsung, la presencia de ambas en el mercado de equipos de redes es importante. De hecho Huaweii es el segundo fabricante a nivel mundial de enrutadores y hardware de telecomunicaciones, mientras que ZTE ocupa el quinto lugar.

    Un reporte del comité de inteligencia del congreso, ha sido el encargado en prender la alarma. En el se cita textualmente “China tiene los medios, la oportunidad y motivos para usar las compa˜˜ías de telecomunicaciones con fines maliciosos. Basándonos en la información pública y privada, no podemos confiar en que Huaweii y ZTE estén libres de injerencias de estados extranjeros y esto representa una amenaza a la seguridad d elos Estados Unidos y sus sistemas”.
    De alguna forma la intención final de este informe es que las empresas de telecomunicaciones en los EE.UU. desestimen la tecnología y equipos de estas dos empresas, en favor de otras que supongan un riesgo menor.

    Ya de hecho, se han presentado algunos casos de empresas norteamericanas que han roto relaciones con algunas de estas empresas por motivos parecidos. Cisco en su momento rompió relaciones con ZTE después de descubrir que esta última había vendido tecnología de Cisco a Irán.
    Ambas empresas han desmentido tal afirmación y ofrecen pruebas de buena voluntad, al tiempo que reclaman que se elabore un informe como ese basándose en suposiciones, y no en pruebas sólidas. Lo cierto es que esto cierra un merado de gran importancia para estas empresas asiáticas, y el efecto podría extenderse si otros mercados, como el europeo, empiezan a tomar en serio las advertencias del informe.

    ¿Quien iba a pensar que al estar hablando de seguridad nacional estaríamos hablandodeti Huaweii, y de ti ZTE, en estos términos?