Categoría: Especial

  • AOT Idol 6030A: Excelente opción Android de rango medio

    AOT Idol 6030A: Excelente opción Android de rango medio

    aot6030A-1

    Pros: Muy estable, Versión de Android Jelly Bean muy bien lograda, cámara de 8 MP y buen rendimiento, buen sonido, pantalla adecuada

    Cons: no brinda soporte para LTE. Los botones inferiores de interfaz, no siempre son visibles.


    El Alcatel One Tocuh Idol , 6030A, es un teléfono Android de rango medio con prestaciones superiores, que incluyen una pantalla IPS de 4.7”, procesador de dos núcleos funcionando a 1GHz, cámara de 8 MP, Android 4.1, Jelly Bean.

    Desde hace ya algunos meses he utilizado este teléfono como mi teléfono
    Android, y salvo la falta de soporte LTE, son pocos los atributos que dejan algo que desear. Es un teléfono muy estable, con una duración de batería aceptable –como en todos los teléfonos modernos, podría ser mejor, con un diseño limpio y delgado.

    Algunas de las características donde sobresale incluyen la reproducción multimedia, donde no sólo muestra una imagen clara y brillante, sino que además el sonido es sorpresivamente bueno. Además la cámara de 8MP toma fotos bastante aceptables –algo que en modelos de AOT de menor precio no siempre es así—y el teléfono es capaz de grabar video HD 720p, con una calidad aceptable, aunque algunos detalles pueden lucir un poco desdibujados, e incorpora una función de cámara bastante interesante que permite pausar la grabación de manera sencilla, permitiendo hacer una especia de edición en vivo, muy al estilo de lo que se hace con la App Vine de Twitter.

    Hay que tomar en cuenta que tratándose de un modelo de rango medio, la mayoría de las funciones básicas de un teléfono deben ser realizadas de manera aceptable por decir lo menos. Y efectivamente es así. Duración de batería, recepción de señal, facilidad de uso, estabilidad del sistema operativo y otras funciones semejantes son realizadas de manera eficiente por el procesador de doble núcleo a 1 GHz, aunque quizás no se puedan comparar con el rendimiento de teléfonos más avanzados, como el Galaxy S4. Sin embargo para un usuario promedio, e incluso ligeramente avanzado, el teléfono se comporta de maravilla y cubre las necesidades básicas.

    Entre las características de diseño, destaca la delgadez del teléfono, así como el bajo peso. Es un teléfono que se puede llevar incluso en los bolsillos superiores de una camisa, sin sentirse incómodo.

    Más allá de la interfaz de Android, el dispositivo cuenta con algunos agregados de AOT que son interesantes, incluyendo el ONE TOUCH Manager, que permite sincronizar fotos, contactos, música, videos, aplicaciones y documentos, aunque lamentablemente sólo está disponible para Windows, y no para MAC o Linux.

    Lo único realmente cuestionable de la interfaz de este modelo es que los botones inferiores incluyendo el de “home” y “volver atrás” no se ven si no están iluminados y muchas veces, mientras se usan algunas aplicaciones, están apagados y cuesta encontrarlos.

    A continuación las características técnicas del AOT 6030A

    Especificaciones del equipo:

    Android Jelly Bean 4.1
    Dual Core, 1 GHz CPU
    G-Sensor, E-compass
    Voice codec: HR/FR/EFR/AMR/NB/AMR-WB
    GSM Quadband (850/900/1800/1900)
    UMTS 900/2100
    HSPA (HSDPA/HSUPA)
    7.2Mbps downlink 5.76Mbps uplink
    Wi-Fi 802.11 b/g/n, Wi-Fi Direct
    Hotspot USB Modem Tethering: Plug & Play
    Bluetooth 4.0 A2DP
    Micro USB 2.0 alta velocidad
    GPS con A-GPS
    DLNA
    Micro SIM, EAP

    Conclusiones: si bien no es el teléfono de rango medio más rápido del mercado, su diseño clásico, bajo peso y rendimiento aceptable lo hacen un teléfono ideal para aquellos que buscan contar son un teléfono de respaldo, o están mejorando desde un teléfono de entrada. Para la mayoría de los usuarios el rendimiento gráfico y general del equipo es adecuado para realiar tareas comunes e incluso ejecutar juegos con gráficas atractivas. La duración de la batería es promedio, pero puede dar un día completo (hasta 12 horas) si no es usado de forma muy intensa. Altamente recomendable para personas que viajan, por su buen soporte de distintas bandas, además del bajo peso. LA mayor limitante del teléfono es no contar con un radio LTE que le permita sacar provecho de las más nuevas y rápidas redes, que empiezan a ser bastante comunes. En mi caso particular lo he usado por meses sin presentar ningún problema, sin que el sistema operativo se quede paralizado.

  • Brasil contra la Internet: una batalla perdida

    Brasil contra la Internet: una batalla perdida

    dilmainternet
    Dilma está molesta por que Estados Unidos espió sus correos y los de sus allegados. Y no importa que Brasil se haya visto obligado a reconocer que ellos también espiaron a diplomáticos de USA en Brasil.

    Como consecuencia de esta molestia Brasil está reaccionando de una manera peligrosa, al intentar nacionalizar parte de la Internet. Brasil, en una remembranza de como hicieron en la década de los 80 para adquirir tecnología, pretende que los gigantes de la Internet como Google o Facebook, alojen los datos de usuarios brasileños en Brasil, nunca fuera de sus fronteras. Se trata de una réplica de su estrategia sobre fábricas, donde obliga a las empresas a fabricar en el país si quieren vender en el. En los 80 está estrategia le sirvió al país para adquirir mucha tecnología, pero en breve, dada la aceleración de la obsolescencia tecnológica, estuvo a punto de sumergir a Brasil, peligrosamente en el pasado.

    Además Brasil está proponiendo crear un sistema propio de email, fuertemente encriptado, cuyos correos sean almacenados en el país, como alternativa a los servicios como Hotmail o Yahoo.

    La idea de Brasil, de tener una versión local de Internet luce absurda para las personas que hacemos vida en el mundo de la tecnología, y yo añadiría que es imposible a menos que Brasil abandone su talante democrático y se blinde con leyes anti democráticas. Pero asumiendo que logren establecer el marco legal interno, y que la población lo acepte…¿es posible aislar Internet como Brasil quiere?

    Aquí de nuevo la respuesta es un “no” rotundo. Al menos no como Dilma lo está planteando, en aras de la seguridad nacional. Los ataques cibernéticos no se originan necesariamente dentro del país. Las amenazas digitales viajan igual que los correos y los archivos de la web, usando diferentes rutas para alcanzar sus destinos. Conceptualmente un político poco aguzado en cuestiones técnicas podría pensar que en Brasil se constituya una sola red, que se conecte a través de un único punto a la Internet. Pero sabemos que eso es poco probable, que existen conexiones satelitales, intra empresa, entre diferentes países vecinos, etc, que serían muy dificiles de controlar. Y si piensan en China, Cuba o Corea del Norte como ejemplo no conocen bien la situación en estos países. En casos de países como Cuba, el control es por tener pocos puntos de acceso y coercitar a los usuarios. En el caso de los gigantes asiáticos, se une una fuerte presión legal –antidemocrática– con pocos accesos de la red interna hacia afuera bajo el control estricto del estado. En todos casos estos controles sólo sirven para desalentar a los usuarios, pero nunca han servido para detener ataques a las ciberpropiedades, el supuesto interés de Dilma.

    Ahora bien, Dilma es suficientemente inteligente cómo para exigir esto, a sabiendas de que no logrará cumplir sus objetivos, pero que dada la importancia del mercado de Brasil, logrará que se construyan sendos centros de datos en el país, que traerán tecnología y empleo gracias a los gigantes de la Internet. Pero quizás no ha sopesado lo peligroso que puede ser dejar a nuevos sitios de Internet fuera de Brasil –al menos legalmente—y quizás retrasar el avance tecnológico de su país.

    Para el resto del mundo, el peligro está en que otros políticios en otros países se crean este juego de mentiras y quieran obligar a las empresas de Internet a hacer lo mismo en sus propios mercados. La verdad es que son pocos los países que pueden tener la fuerza de Brasil –por su tamaño—y estos países sólo lograrían aislarse, ya que dificilmente logren centros de datos de las grandes empresas.

    Así que Dilma, que lástima que tenga que estar hoy hablandodeti, por este tema. Ojalá que al menos escuches a algunos de mis excelentes colegas en Brasil, que con gusto te pueden alertar sobre el peligro de tu actitud, y explicarte de una buena vez que la seguridad en Internet no depende tanto de la locación de los datos, sino más bien de las medidas que se tomen en los centros de datos y hasta de los propios usuarios.

  • Blackberry: Adiós al CEO, bienvenidos US$1.000 millones y no a la venta

    Blackberry: Adiós al CEO, bienvenidos US$1.000 millones y no a la venta

    byethorstein
    Realmente la situación de Blackberry parece cambiar mes a mes, sino semana a semana. Lo último de la firma canadiense es que la anunciada venta por US$4.700 millones no podrá ser ejecutada, principalmente por que los inversionistas no pudieron reunir esa cifra. Sin embargo la empresa ha tomado otras desiciones respecto a su futuro, aunque quizás algunos dirán que las ha dejado de tomar.

    Primero, Thorsten Heins, el actual CEO dejará la compañía con un gran agradecimiento de parte de la junta directiva (¿?) y un paquete de US$22 millones. Para sustituirlo, de manera interina, vendrá John Chen, un ejecutivo con bastante experiencia en la industria. Heins no fue precisamente un CEO brillante y entre sus frases más célebres en su periodo como CEO destaca una del 2012 donde aseguró “No hay nada equivocado con la empresa tal como está hoy”. En la misma entrevista con Forbes aseguró “La empresa no ignorá a la gente de afuera, ni está en una espiral mortal”. El tiempo se ha encargado de negar estas valientes aseveraciones de Heinz.

    Segundo la empresa emitirá una serie de bonos para recaudar unos US$1.000 millones, de los cuales Fairfax, los inversionistas que querían comprar la empresa, aportarán US$250 millones. Pese a que aún la empresa cuenta con unos US$2.000 millones en efectivo, la recolección de estos bonos, convertibles a acciones, no luce como un trabajo fácil para Blackberry, ya que la empresa no ha dado explicación pública de lo que hará con todo este dinero. Ni siquiera hay pistas de cuál es la idea que Chen tiene de la empresa en el futuro.

    El éxito obtenido por el BBM para otras plataformas, aunque aún no es lo suficientemente contundente, dio un respiro a la empresa y permitió a ,los analistas augurar un mejor valor de la misma al momento de venderla, ya fuera entera o por partes. Pero estos últimos movimientos han desconcertado a gran parte del mercado. Sin embargo no creo que pueda decirse que la empresa está peor de lo que estaba hace unas semanas, a pesar de que las acciones hayan bajado hasta US$6.65 –en la recaudación de US$1.000 millones, el precio implícito de la acción es de US$10. La salida de Heins debe ser vista con buen ojo por la bolsa, siempre y cuando Chen anuncié desde ya tener una idea coherente para la empresa.

    Es así entonces como hoy estoy de nuevo hablandodeti Blackberry, y de tus movimientos como empresa que busca sobrevivir en un mundo dividido entre Apple y Samsung.

  • Vigilancia en video contra el hampa organizada

    Vigilancia en video contra el hampa organizada

    axistachira
    Un estado fronterizo de Venezuela apostó a un servicio de vigilancia en video como arma para prevenir robos a entidades bancarias y ha registrado una importante disminución en el número de eventos delictivos. Es la misma formula que otras ciudades del continente han aplicado a gran escala para reducir la criminalidad, usando la vigilancia remota junto a otras políticas como forma de evitar delitos de todo tipo.

    Y es que el poder de registrar en video lo que ocurre es uno de los más poderosos recursos disuasorios para el hampa. En varios países de la región las líneas de autobuses interurbanos graban a los pasajeros que abordan las unidades, disuadiendo así a posibles criminales de abordar dichas unidades para cometer algún robo a los pasajeros. Los sistemas de vigilancia de condominios y empresas trabajan como fieles guardianes en millones de lugares, buscando reducir el número de delitos. Incluso teléfonos inteligentes son programados para obtener fotos de sus ladrones, y luego las víctimas del robo usan la foto para denunciar al culpable, y la difunden en Internet para alertar a los amigos. Quizás el caso más notable sea el del blog “Life of a stranger who stole my phone” o “La vida de un extraño que se robó mi teléfono” un blog en Tumblr iniciado por una persona a la que le robaron su iPhone y comenzaron a usarlo sin desactivar la función de la cámara para subir automáticamente las fotos a la nube. Realmente se los recomiendo por ser un verdadero clásico.

    Volviendo al caso de la policía en Venezuela, en el estado Táchira para ser más exactos, que ha recurrido al video para reducir el índice de asaltos a entidades bancarias, es de hacer notar que con una inversión bastante modesta, con apenas unas 31 cámaras en un radio de unos 16Km y una solución de monitoreo de la empresa Axis, se lograron reducir los asaltos a las 14 entidades bancarias en el área, así como también se redujeron asaltos a transeúntes, robos nocturnos y otras actividades delictivas. Aunque la policía no ha dado cifras, es lógico pensar que al incluir la vigilancia por video esto haya incidido directamente en la tasa de delitos, tal como ha sucedido en otras ciudades, y estén considerando extender la zona cubierta por la vigilancia en video. Pero una crítica común a estos sistemas, es que por si solos no reducen la criminalidad, ya que los delincuentes suelen percatarse de la vigilancia y mudan sus operaciones a zonas no vigiladas, por lo que es importante contar con otras políticas que complementen los programas de video vigilancia.

    Gracias a este ejemplo de la policía del Táchira, espero no tener que estar hablandodeti querido lector del Táchira, la próxima vez que lea sobre un asalto o un robo en un periódico nacional.

  • Muere el padre de la [IBM] PC

    lowe
    Hoy día es fácil dar por sentado que las PC han existido desde siempre o que eran una consecuencia lógica de la evolución tecnológica. Sin embargo hace apenas 35 años no era así. De hecho ni siquiera existía el término PC y la palabra Computador, era sinónimo de grandes centros de investigación, un especie de ciencia ficción hecha realidad para sólo unos pocos.

    Pero en la década de los 70 algunas personas y empresas luchaban por que esto no fuera así. En algunos garages de suburbios de ciudades de Estados Unidos empezaron a surgir empresas de emprendedores que ofrecían sencillos kits de computadoras para armar, muy lejos del concepto de computador que hoy tenemos.

    Pero a finales de la década ya Apple, Atari, Conmodore y otros habían lanzado computadores personales, llamados PC por las siglas en inglés de Personal Computer. Y Atari quiso vender su computadora personal a la gran empresa de tecnología del momento, IBM, aunque sin éxito. Sin embargo IBM se dió cuenta del gran potencial de las llamadas PC, y encargó a uno de sus mejores hombres, William C. Lowe, encargado del laboratorio de Boca Ratón de IBM.

    El CEO de la empresa para aquel entonces, Frank Cary, le encargó a Lowe desarrollar un producto, en menos de un año, que le permitiera al gigante azul competir en este mercado incipiente. El proyecto “ajedrez” contó con una docena de científicos dirigidos por Lowe que dieron vida a la IBM Acorn o “Bellota”, nombre que fue cambiado a IBM PC en el momento de su lanzamiento en Agosto de 1981.

    La IBM PC, también distinguida con el número 5150, había nacido e incorporaba un procesador de Intel, el 8088, funcionando a 4.77 MHz –MegaHertz, no GigaHertz como hoy día—con 16KB de Memoria, expandible hasta 256KB, todo por US$1.565. Con este equipo IBM logró no solo quedarse con el mercado de las PC por muchos años, sino también apropiarse del termino PC.

    Lowe destacaría años más tarde que nunca estuvieron conscientes de que podrían estar cambiando el mundo, sino que más bien estaban preocupados por la atención que Apple estaba logrando de los desarrolladores. IBM estaba aprendiendo a vivir en un mundo donde las computadoras no costaban millones, un mundo que paradójicamente IBM ayudó a que creciera como ninguna otra empresa.

    Hoy estoy hablandodeti, Bill Lowe, como un pequeño homenaje póstumo a tu relevante papel en construir este mundo moderno en el que vivimos.

  • Nokia, Blackberry y Microsoft sin el olfato de Apple

    Nokia, Blackberry y Microsoft sin el olfato de Apple

    newsmap
    Ayer, justo después de que Apple realizara su evento, algunos colegas periodistas, regados por toda la región, empezamos a intercambiar opiniones sobre el mismo. En ese grupo hay de todo, desde los que me acusaron de ser un “fanboy” y ver innovación en donde no la había, hasta los que me trataron de detractor por decir que no instalaba Mavericks de inmediato, por que prefiero esperar a que corrijan los errores que siempre hay en las versiones iniciales.

    En medio de ese interesante intercambio de opiniones, que ocurría en mi TL de Twitter, en mi buzón de DMs de Twitter, en mi muro de Facebook, en mi correo personal y hasta por el pin del BBM, esbocé un comentario publico en Twitter donde señalaba el gran error que cometió Nokia. Inmediatamente me preguntaron cuál era y contesté que era obvio, no debieron haber hecho su evento de prensa el mismo día que Apple.

    Y es que Nokia, botando la casa por la ventana –en lo que algunos califican como la última vez que se enfrentará a Apple—decidió enfrentarse a Apple anunciando una nueva tableta, teléfonos inteligentes de bajo costo y dos nuevos teléfonos de la serie Lumia. Blackberry también intento algo parecido con su lanzamiento final del BBM para otras plataformas.

    newsmap

    Hoy en la noche, después de que los tres eventos se llevaron a cabo los resultados confirman lo que me temía: Nokia, Blackberry y Microsoft desperdiciaron los mejores momentos mediáticos que han tenido –quizás que tendrán—en meses, al intentar competir con Apple por los titulares. Una vista a la fabulosa herramienta newsmap.jp lo demuestra: en tecnología casi todas las menciones, incluyendo las más notables, son para Apple. Las pocas que son para Nokia tienen una importancia media, e incluso la mayor de estas lo relaciona con Apple, preguntándose si será la última vez que se enfrentan. Lo mismo ocurre con el BBM de Blackberry, que tiene sólo una mención de mediana importancia, pese a lo interesante de haber logrado los 10 millones de descargas en un sólo día.

    Incluso Microsoft también sufrió de este mismo síndrome de Nokia y Blackberry, lanzando un evento de medianoche para promocionar su tableta Surface2 en todas las tiendas en EUA. Los resultados fueron bastante tibios, según reportes, y en la prensa también se vieron pocos titulares, tal como refleja un sólo cuadro medio de newsmap.jp con un titular poco favorable a Microsoft.

    Yo no soy un experto en mercadeo, pero fácilmente se podía prever que eso iba a ocurrir. Nokia invirtió fuertemente para llevar periodistas hasta Abu Dabi, alojarlos en hoteles de lujo y darles una experiencia de “once in a life” para que después las redacciones de estos recortaran, retrasaran o eliminaran sus reportes. Blackberry bien pudo haberse esperado un par de días más –total “para llegar tarde es temprano” como solía decir mi padre—y concentrarse en lograr el máximo impacto. Microsoft depende tanto del éxito de Surface 2 que no debió haber apostado a esto.

    Lamentablemente mi querida Apple, tanto Nokia como Blackberry y Microsoft me tienen hablandodeti hoy, pero no precisamente de tus anuncios, algunos realmente muy importantes como los relacionados con Maverick, sino más bien por resaltar los errores de tu competencia.