Categoría: Eventos

  • Windows en las nubes: Azure

    Windows en las nubes: Azure

    Microsoft acaba de lanzar una nueva versión de sistema operativo que no está diseñado para correr en una sola máquina, sino más bien para controlar una “nube” de máquinas: Windows Azure.

    En el marco del evento de desarrolladores PDC 2008, Ray Ozzie, Chief Software Architecture de Microsoft, anunció este nuevo sistema que permitirá a los desarrolladores crear aplicaciones orientadas a la Web, capaces de correr en una “nube” de computadoras, en lugar de hacerlo en una sola como tradicionalmente se ha hecho.

    Las promesas básicas pasan por la adaptabilidad, la capacidad de crecer, una disponibilidad mejorada y un largo etcétera, pero para los desarrolladores el mayor atractivo es que pueden programar usando sus habilidades adquiridas en VisualStudio, C++, Asp.net y otros, ya que el ambiente de programación permite usar todas las herramientas de Microsoft y los integra con scripts de XML para definir las características del programa una vez que “entre” en la nube.

    Aún hay muchas interrogantes entre el público asistente a la conferencia, y aún falta que mañana revelen como será el Front-end (la forma de interactuar con el usuario) de esta estrategia, ya que hoy sólo han hablado del Back-end (como se integra con la plataforma existente).

    Mientras tanto, aquí en Los Ángeles, todos los asistentes de la conferencia de desarrolladores de Microsoft se encuentran hablandodeti.

  • OOW 2008: Negocios al por mayor y hardware de Oracle

    El salón de exhibiciones del Oracle Open World 2008 es quizás el segundo más grande que haya visto en mi vida, sólo superado por el Computex de Taiwan. Este año ocupa dos grandes salones en el Moscone Convention Center de la ciudad de San Francisco, y por si solo ya justifica la asistencia al evento. Como blogger, sin la presión de los asistentes –que son todos unos hombres de negocios—me puedo permitir de vagar un poco a la deriva, dejándome sorprender por los productos que se anuncian, las estrategias que usan para publicitarse y hasta los trozos de conversación que se escapan y vienen a parar a mis oídos.

    Lo cierto es que el ambiente está listo para generar negocios. “La plataforma de Oracle es extensa y además más barata que la de SAP, por eso nos fuimos con ellos….”escucho decir a dos personas en perfecto español. Unos asiáticos están muy interesados en que les expliquen más profundamente cómo funciona el sistema de CRM, quien sabe con qué propósito. Dos representantes de empresas latinoamericanas discuten entre sí como sus compañías los obligan a buscar clientes afuera para que el departamento de TI se financie, y al mismo tiempo como las compañías de sus grupos se preocupan de que si eso ocurre ellas pasen a ser un cliente más y no la razón de ser de la empresa. Los stands que regalan iPods, iPhones y motos, son los que más gente tienen en frente (¿realmente les funcionará este esquema?)

    Fuera del foro encuentro incluso compañeros de la Universidad que acuden al evento para aumentar sus negocios y, en una grata cena a orillas de la bahía, me entero de los inconvenientes que hay en Venezuela en algunas telco, cuando empiezan a trabajar con los Chinos, ya que en caso de que ocurran fallas, la comunicación es difícil, por no decir imposible, y se hace traduciendo al inglés los requerimientos que luego serán traducidos al chino. El camino contrario es igual de complicado. La tecnología de ellos funciona, pero no siempre es la más adecuada ni moderna.

    Escribo esto mientras Larry Ellison se sube a la tarima, y anuncia el primer producto de HARDWARE de Oracle, en el área de storage, en breve les cuento que más anuncia.

  • Oracle Open World 2008: Tres empresas, tres estilos de cómo usar la tecnología

    Oracle Open World 2008: Tres empresas, tres estilos de cómo usar la tecnología

    Ayer pude conversar con tres empresas  que usan tecnología de Oracle, cada una de forma diferente y es algo muy interesante. Los clientes provienen, además, de tres países distintos: México, Argentina y Colombia.

     Pesar de las diferencias, las similitudes de intereses son tan obvias,  que me costó  separar a dos de ellos que empezaron a conversar de tecnología mientras me preparaba para entrevistarlos.

    Grupo Carvajal de Colombia es una empresa muy conocida en más de una docena de países donde tienen operaciones, incluyendo la propia España. Se iniciaron en el mundo del papel y aún tienen la mayoría de sus negocios en áreas relacionadas, pero una gerencia atenta les  permitió darse cuenta a tiempo de que el mundo del papel está cambiando –no desapareciendo—y han estado adecuándose a esa realidad. El primer paso fue creer una empresa de tecnología para que atendiera las necesidades del grupo. Posteriormente empezaron a obligar la convergencia tecnológica de las distintas empresas y es allí donde encontraron a Oracle como una base para desarrollar su proyecto. Mantienen un esquema bastante tradicional de hospedar sus servidores y servicios in house. Casi todas las aplicaciones de las empresas están basadas en Oracle y  han creado una infraestructura tan poderosa que ya están en capacidad de ofrecer servicios de TI a otras compañías.

    Por su parte Grupo Posadas de México, la empresa de hoteles más grande de Latinoamérica con más de 100 hoteles, ha optado por un enfoque similar, pero con una  diferencia  importante: el uso de SOA. Así la empresa se ha liberado  de gastos asociados al mantenimiento y ha simplificado la estructura de TI para enfocarse en el core business, que por cierto funciona en una aplicación diferente, que está instalada en cada hotel, ya que la complejidad de la administración del negocio  así lo requiere. Pero este sistema genera reportes diariamente que se consolidan con el resto de la infraestructura. Con esto, el tomar control de un nuevo hotel –sea propio, arrendado o entregado para su administración– es un proceso sencillo de implementar y esto les permite crecer al ritmo de 1,5 hoteles nuevos cada mes. Si no usaran SOA, el planificar la compra de recursos de TI sería toda una pesadilla., mientras que esta opción les permite la escalabilidad requerida, sin causar desembolsos económicos importantes antes de que el hotel empiece a funcionar.

    Por último converse con los buenos amigos de MercadoLibre, quienes llevan su base de datos en Oracle y además me dieron la buena noticia que desde siempre la han tenido funcionando sobre Linux. Ellos se aprovechan de la estructura llamada Oracle Grid, que permite hacer funcionar a varios servidores como si fueran uno sólo y recuperarse de manera transparente en caso de que alguno falle. Con 16 módulos de servidores, la plataforma de MercadoLibre es terriblemente sencilla de explicar pero compleja de administrar, algo en que la estructura de Grid de Oracle los ha ayudado, ya que se encarga de balancear la carga de trabajo en los procesadores de manera automática, manteniendo la operatividad de la empresa.

    Estas tres conversaciones de poco más de 20 minutos cada una, han sido para mí más esclarecedoras e importantes que las conferencias  que he presenciado, pero aún queda una conferencia realmente importante, la de el fundador de Oracle,  Larry Ellison, que debe contener mucho más del futuro de la compañía que del brillante presente que está viviendo ahora. Más tarde les comentaré acerca de ella para que estemos hablandodei un rato más.

  • El panal de miel de Oracle

    El panal de miel de Oracle

    Para muchos Oracle ha crecido fuera de control, comprando y adquiriendo empresas con un apetito pantagruélico. Pero hoy charles Phillips se encargó de mostrarles a muchos el por que de las adquisiciones, con un par de láminas de su presentación en las cuales comparaba la situación de la compañía como proveedor de tecnología para las telco, una en el año 2004 y otra en la actualidad. Por si había alguna duda, incluyo una tercera, que refleja la capacidad de su archirival, SAP, para hacer lo mismo.

    Basado en esta sensación, Phillips anunció Beehive, un sistema de colaboración que trabaja con los productos de Oracle y es o suficientemente abierto para ser compatible con clientes de mensajería, diferentes navegadores, etc.

    Aunque Beehive ya llevaba meses sonando en la Web, en este momento es que ha hecho su gran presentación en sociedad y ha dejado muy buena impresión en las personas que hemos consultado. Se trata de un proyecto que ha tomado mas de tres años de desarrollo y ha sido por Oracle desde cero. El usuario puede crear ambientes de trabajo ara el mismo o para compartir con sus colaboradores y allí se combinan calendarios, correo electrónico, mensajes multimedia, registros de bases de datos y más.

    Entre otras cosas promete:

    -ser seguro
    -ser abierto para escoger los clientes con que trabajar
    -ser abierto para escoger la infraestructura subyacente (Unix, Linux y Windows)
    -trabajar con las principales aplicaciones –como el call-center de Cisco y Exchange de Microsoft.

    La verdad es que m’as de uno quedo revoloteando como abeja después del lanzamiento. Y estoy seguro de que están por aquí, en el centro de convenciones Moscone de la ciudad de San Francisco, hablando de beehive y hablandodeti.

  • Feliz día del blogger, Duh!*

    Feliz día del blogger, Duh!*

    (duh! es un termino popularizado por Homero Simpson y que se suele usar en tecnología para indicar falta de conocimiento sobre una tecnología, ya sea propia o de un tercero)

     

    Hoy he estado todo el día trabajando, de manera interrumpida frente al PC y pendiente del desarrollo del huracán Gustav en CNN; con ánimo poco festivo, más bien serio. Pero no puedo dejar pasar de lado el día del bloguero o blogger.

     

    Poca información he podido encontrar al respecto, pero parece bastante seguro que el día se escogió por la similitud gráfica entre la palabra Blog y la cifra 3108 –el tres hace de b mayúscula, 10 son la silaba “lo” y el 8 es un g minúscula, un poco subida de lugar.

     

    En fin, hay unos mandamientos por allí de buscar 5 blogs, hacer ayuno hasta la noche y recomendar buenas lecturas, que por el momento obviaré 🙂  Pero si hay otras cosas que quisiera compartir con ustedes por acá.

     

    La rabia que muchos de mis colegas periodistas sienten hacia los blogueros, al menos en el área de tecnología, me hace cuestionarme mi comodidad con hablandodeti.

     

    Ellos –¡no son todos, ojo!, pero si son mayoría– suelen denigrar de los blogguers o blogueros, por considerarlos poco serios, informales o simplemente recién llegados. Sin embargo ha sido diferente conmigo, al yo comenzar mi proyecto, tras once años de ejercer el periodismo de tecnología desde un punto de vista muy técnico y serio, se han quedado mudos, al no tener argumentos que esgrimirme en contra.

     

    ¿Pero que es para mi ser un blogguer? Curiosamente es ser un poco más periodista. Es estar un poco más cerca de la evolución, es como haber pasado de la prensa escrita a la radio, cuando esta comenzaba.

     

    Ni de loco cambiaría mi trabajo en revistas por ser blogguer. Pero ni loco dejaría de ser blogguer para trabajar sólo en revistas. Y es que esto es como el tema de la TV y el cine. Hay películas que son para ver en el cine. Punto. Y hay programas que son para ver el TV. Punto. Parafraseando al gran filosofo Homero Simpson en su más reciente película: “quién pagaría por ver en el cine lo que puede ver gratis en la TV” –al oír la frase el publico estallo en risas en el cine, para, segundos después, pasar a poner cara de estúpidos al darse cuenta que se burlaban de ellos.

     

    Ser periodista es bueno. Ser bloguer es bueno. Ser ambos es genial. Dejemos el tema y ¡sigamos hablandodeti!.

     

    Duh!!

  • Bye, bye Beijing, Ni Hao Londres*

    Bye, bye Beijing, Ni Hao Londres*

    (* Adiós Beijing, hola Londres)

     

    En medio de una fastuosa fiesta Beijing 2008 se despidió, y entrego el testigo de los juegos a la ciudad de Londres, que será la sede en el 2012.

     

    Pero más allá de los resultados de las medallas, con China desplazando del primer lugar del medallero a USA, el uso de la tecnología marco profundamente estos juegos, ya sea para bien o para mal.

     

    Desde la propia inauguración, donde algunos de los fuegos artificiales fueron superpuestos usando técnicas digitales en la imagen retransmitida, hasta el informe robado por un Hacker y publicado el último día donde se asegura que varias gimnastas chinas no cumplirían los requisitos de edad, pasando por la antorcha olímpica –la cual puede sostener en mis manos, gracias a la cortesía de Lenovo—todo estuvo profundamente afectado por la tecnología.

     

    Las transmisiones de las competencias desde sitios Web, los miles de blogs que relataron los juegos desde sus puntos de vista particulares y la censura china de la Internet fueron protagonistas tanto o más importantes que el promedio de los atletas.

     

    Habrá que ver que es lo que podrá ofrecernos Londres. Pero si algo es seguro, es que hablar de las olimpiadas de aquí en adelante será estar hablandodeti.