Categoría: general

  • Vigilancia en video contra el hampa organizada

    Vigilancia en video contra el hampa organizada

    axistachira
    Un estado fronterizo de Venezuela apostó a un servicio de vigilancia en video como arma para prevenir robos a entidades bancarias y ha registrado una importante disminución en el número de eventos delictivos. Es la misma formula que otras ciudades del continente han aplicado a gran escala para reducir la criminalidad, usando la vigilancia remota junto a otras políticas como forma de evitar delitos de todo tipo.

    Y es que el poder de registrar en video lo que ocurre es uno de los más poderosos recursos disuasorios para el hampa. En varios países de la región las líneas de autobuses interurbanos graban a los pasajeros que abordan las unidades, disuadiendo así a posibles criminales de abordar dichas unidades para cometer algún robo a los pasajeros. Los sistemas de vigilancia de condominios y empresas trabajan como fieles guardianes en millones de lugares, buscando reducir el número de delitos. Incluso teléfonos inteligentes son programados para obtener fotos de sus ladrones, y luego las víctimas del robo usan la foto para denunciar al culpable, y la difunden en Internet para alertar a los amigos. Quizás el caso más notable sea el del blog “Life of a stranger who stole my phone” o “La vida de un extraño que se robó mi teléfono” un blog en Tumblr iniciado por una persona a la que le robaron su iPhone y comenzaron a usarlo sin desactivar la función de la cámara para subir automáticamente las fotos a la nube. Realmente se los recomiendo por ser un verdadero clásico.

    Volviendo al caso de la policía en Venezuela, en el estado Táchira para ser más exactos, que ha recurrido al video para reducir el índice de asaltos a entidades bancarias, es de hacer notar que con una inversión bastante modesta, con apenas unas 31 cámaras en un radio de unos 16Km y una solución de monitoreo de la empresa Axis, se lograron reducir los asaltos a las 14 entidades bancarias en el área, así como también se redujeron asaltos a transeúntes, robos nocturnos y otras actividades delictivas. Aunque la policía no ha dado cifras, es lógico pensar que al incluir la vigilancia por video esto haya incidido directamente en la tasa de delitos, tal como ha sucedido en otras ciudades, y estén considerando extender la zona cubierta por la vigilancia en video. Pero una crítica común a estos sistemas, es que por si solos no reducen la criminalidad, ya que los delincuentes suelen percatarse de la vigilancia y mudan sus operaciones a zonas no vigiladas, por lo que es importante contar con otras políticas que complementen los programas de video vigilancia.

    Gracias a este ejemplo de la policía del Táchira, espero no tener que estar hablandodeti querido lector del Táchira, la próxima vez que lea sobre un asalto o un robo en un periódico nacional.

  • Dick Cheney: corazón a prueba de hackers que invita a la reflexión

    Dick Cheney: corazón a prueba de hackers que invita a la reflexión

    cheney
    Dick Cheney, quien fuera vicepresidente de los Estados Unidos durante 8 años en los dos mandatos de George W Bush acaba de dar unas declaraciones a la prensa, donde asegura haber contado con un dispositivo en su pecho, una bomba centrifuga para la sangre, que tuvo que ser modificado, para evitar que hackers se conectarán al mismo usando WiFi y lo desconectaran.

    Cheney quien ha sufrido 5 ataques al corazón en su vida, e innumerables episodios cardíacos, cuenta ahora con un corazón trasplantado, luego de vivir 15 meses sin pulso, si tal como lo leen, mientras usó el dispositivo de US$100.000 arriba mencionado. En muchas partes del mundo el caso del dispositivo mejorado les sonará conocido, ya que la polémica serie Homeland usó una idea similar en uno de los capítulos de su primera temporada.

    Pero en un mundo donde abundan los dispositivos conectados, ese que va hacia la Internet de las cosas, la seguridad será cada vez más importante. Conversando hace unos años con el CEO de la empresa de seguridad Trustport, en aquel entonces Vladislav Nemec, el me aseguraba que algunos de los peores escenarios que podían predecirse en el caso de ataques terroristas, incluían el acceso no autorizado a dispositivos de uso diario conectados, desde aspiradoras y televisores, hasta marcapasos y prótesis controladas a distancia. En ese momento Nemec reconocía que eran pocos los dispositivos de ese estilo, pero con el tiempo deberían contarse por millones. Y la experiencia de Cheney demuestra que no estaba equivocado con su predicción, o al menos que no era el único en temer este tipo de ataques.

    Pero esta conectividad omnipresente, en dispositivos como esta bomba centrifuga que tenía Cheney, obviamente se convierte en una ventaja, ya que los médicos pueden controlarla sin tener que realizar ninguna incisión en el cuerpo. Igualmente he leído de varios experimentos interesantes, incluyendo una prótesis para sustituir a una mano controlada por un app de iPhone que hacen suponer una nueva generación de dispositivos radiocontrolados. Pero no se puede negar que el asunto de la conectividad implica una gran responsabilidad, y que deben tomarse todas las medidas necesarias para proteger estos dispositivos, pero garantizando aún que en caso de emergencia esta seguridad elevada, no llegue a costarle la vida a alguien.

    La verdad es que yo nunca me imagine que iba a estar hablandodeti Dick Cheney, ya que siempre te vi como alguien lejano a la tecnología, ¡pero que iba yo a suponer que realmente la llevabas tan metida en tu corazón!

  • 44 cosas que he aprendido de la vida….

    44 cosas que he aprendido de la vida….

    yoenelcanon
    Cómo este blog también va de cosas personales y de vida, y mi vida ha estado muy ligada a la tecnología desde pequeño hoy, día de mi cumpleaños, me permito compartir con ustedes 44 cosas que he aprendido de la vida, 44 hechos que en estos 44 años he logrado aprender, algunos son simplemente anécdotas de vida y otras son hechos tecnológicos.

    1. Definitivamente poner a Dios por sobre todo siempre es una gran ayuda
    2. No importa el programa/plataforma/dispositivo que más te guste, siempre debes usar el que más te funcione. (¿tendría sentido que use Netscape todavía?)
    3. Uno es lo que es, por eso jamás debe avergonzarse de su origen: casa, país, padres, escuela, etc. ni de la marca de PC que usa.
    4. Siendo fiel con lo enunciado en el punto 2, la mejor PC que he tenido siempre ha sido una Mac
    5. La playa es uno de los mejores lugares para estar en el mundo. Cientos de mis mejores ideas se me han ocurrido bañándome en las aguas de nuestro hermoso Caribe
    6. Siguiendo con el enunciado del punto 2, mi teléfono y mis tabletas, no han sido nunca Apple… ¿curioso? Android y Blackberry me han servido bien sin sentir necesidad del cambio
    7. Nada es tan hermoso en la vida como tener un hijo. Yo he tenido dos hijas que son mi orgullo mayor
    8. Por más hardware que tenga un dispositivo, lo que importa es la experiencia de uso. Esos numeritos por si solos no sirven de nada.
    9. Aún habiendo tenido dos hijas, plantados varios árboles y escritos cientos de páginas, creo que me queda mucho por hacer. ¡Al menos en el papel! (jajajaja)
    10. Nada en la vida es tan aterrador como una pantalla azul mientras compilas tu tesis. Al menos eso me contaron porque yo la mía la hice en Mac y sólo tuve pantallas grises
    11. Al visitar cualquier parte del mundo que desconozcas haz algo típico: prueba un plato típico, toma un refresco único, ve a un mercado, móntate en el metro, ve con los del lugar a comer, pero que sea algo que la mayoría de los que allí viven hagan alguna vez
    12. “Si se hace algo a prueba de estúpidos, sólo lo usaran estúpidos” es una máxima que uno aprende en la universidad, al hablar de programas y sistemas. Lo malo es que los estúpidos no se conforman con usar eso, también quieren usar lo que tu usas, más si tu eres el que da soporte a los usuarios en tu empresa/casa/comunidad
    13. No te cases con la mujer con la que crees que podrás pasar el resto de tu vida. Cásate con aquella que estés seguro que no podrás vivir la vida sin ella a tu lado.
    14. En algunos viajes organizados por empresas de tecnología al leer la agenda del mismo lograrás descubrir que los días tienen más de 24 horas, o al menos alguien logró que el PR de turno crea en eso.
    15. Los amigos de verdad son excepciones a la continuidad del tiempo. Pueden pasar 15 años sin verse, que al comenzar a conversar de nuevo es como continuar la última conversación y volver a tener la misma edad.
    16. Steve Jobs era un genio, sin duda, pero también era muy maleducado con los que no conocía. Sin embargo los que trabajaron con el me aseguran que era capaz de recordarse del nombre de cada empleado y de como estaba conformada su familia.
    17. En Estados Unidos el Fish and Chips puede ser realmente bueno, a pesar de que no estés en Inglaterra
    18. En 1998 vi por primera vez un micrófono bluetooth en manos de un investigador de IBM, pero el aseguraba que la gente no lo usaría por que los demás lo considerarían loco al ir por la calle hablando sólo. Aún el mejor investigador puede estar equivocado.
    19. En el aeropuerto de Miami, los no residentes pueden sacar provecho de las filas de inmigración más cortas de los ciudadanos norteamericanos, sólo ubicándose justo al lado de ellas. Cuando se vacían, las llenan con las filas de turistas. Esto es válido aún después de la actual reforma, aunque es más difícil colocarse en ellas.
    20. John Chambers –CEO de Cisco– es quizás el ejecutivo de alto nivel más educado con el que haya almorzado, pero estoy seguro de que no almuerza lo mismo que los demás, ya que pasa todo el tiempo contestando preguntas.
    21. En Francia hay una ciudad increíble, al borde de un lago y de Los Alpes franceses, llamada Annecy. Hace unos año, al querer comprar allí en una tienda unas vainas de vainilla –de la de verdad— tuve que pagarla muy cara ya que la vendedora me informó que la culpa era de Coca Cola, que compró toda la producción de ese año para su gran fracaso: la CocaCola Vainilla.
    22. Grady Booch, uno de los padres de la programación orientada a objetos sabe mas de tecnología que yo. Al querer hacerle una pregunta inteligente, el me respondió de manera más inteligente aún, haciéndome ver, hace ya algunos años, la importancia de la computación embebida.
    23. Al llegar a Moscú, tu pasaporte debe ser dejado en el hotel para que lo lleven al Ministerio correspondiente. Se supone que no se debe salir a la calle sin el, aunque yo lo hice y no me pasó nada.
    24. Eugene Kaspersky, el de los antivirus es un tipo genial. Se puede beber cerveza, ron o vodka con el. Pero ni aún borracho el aceptará haber trabajado para la KGB
    25. En la ciudad de México hay un local de comida rápida en Polanco que se llama el Turix, en el venden la mejor cochinita Pibil de los alrededores, pero uno debe ir dispuesto a ver como el que te lo sirve mete su mano desnuda en el recipiente de carne en salsa y la sirve sobre tu taco. (eso se lo debo a los amigos de PN)
    26. Hablando de antivirus, es sorprendente ver como la Europa del este lleva la delantera en esta materia. En una visita a Brno, en la República Checa, pude ver como la gente de Trustport y los de AVG sólo deben subir dos pisos para hablar entre si. Y no son los únicos por allá.
    27. Mi padre, QEPD, me enseño algo muy valioso ya que siempre me decía: “en la vida es preferibe pensar una hora y trabajar un minuto, que pensar un minuto y trabajar una hora”. Esta frase es sabiduría pura
    28. Para finales de los 80 en Venezuela estábamos mucho más avanzados en el uso de computación en las ciencias de investigación que en muchos países europeos. Que lástima para toda América que dejamos que esa oportunidad se fuera.
    29. Más vale callar cuando uno no tiene nada bueno que decir. Pero eso si nunca te quedes en silencio si hay algo bueno que decir.
    30. En la Universidad, un grupo de amigos formamos un club de computación. Nos habían donado un sistema 3 de IBM inservible. El PU –por que no era CPU, sino PU) era tan grande que lo usábamos como closet, y dormíamos sobre el –era muy cómodo. Hoy cualquier teléfono celular inteligente tiene mas poder de cómputo que todo ese hierro.
    31. Estudiar en la Universidad es algo que TODOS deben hacer. La Universidad te hace crecer, aunque después trabajes en un área totalmente diferente a tu carrera.
    32. Si tienes una Macbook de las nuevas, o una Mac en general, con sistema Lion en adelante presionar la D al arrancar te lleva a un modo de diagnóstico. Con Comando-R al arrancar la máquina entras al modo de recovery, desde donde puedes reparar el disco. Atrás quedaron los tiempos donde el Switch del programador te permitía un acceso sencillo al “core” del sistema. Desde allí si tipeabas GO 40F6D8, mandabas al Program Counter, el apuntador del sistema, a la dirección de inicio del Finder, el ambiente de ventanas de la Mac.
    33. Estando en San Francisco o New York, una de mis paradas favoritas ha sido siempre comer un steak en TAD’s. Allí aprendí que no siempre el sitio más bonito es el mejor, y que a veces hay que hurgar un poco en la tierra para poder conseguir las trufas.
    34. En las tiendas Apple del mundo, el servicio de garantía es de los mejores. Generalmente arreglarán tus problemas en muy poco tiempo, o si no tienes garantía por un precio fijo. Es más la mayoría de las veces estarán tentados de cambiar tu equipo por uno nuevo si ven que de otro modo terminarán tardando mucho.
    35. Uno no se da cuenta en realidad de lo buenos que son los padres de uno hasta que le toca ser padre. Es en ese momento en que a uno le da miedo de no cumplir el papel.

    36. Recoger unos diskettes de 8” –si leyeron bien 8”, no 5.25” ni 3.5”– a la salida de una oficina que estaba haciendo limpieza profunda puede darte, unos años más tarde, acceso a crear obras de arte al guindarlos en un cuadro. ¿Pero para qué entonces era necesario que la información en ellos durara 100 años si no hay donde leerlos?
    37. Llegar a los cuarenta no es tan malo
    38. Conocer directamente a Jeff Jonas, investigador excelso de IBM y el hombre detrás del software que detecta a los contadores de cartas y tramposos en Las Vegas fue un gran placer para mi. Pero enterarse por boca de el –mucho antes de todo este escándalo actual de Snowden y Wikileaks– de como las distintas agencias y empresas comparten información sobre los movimientos de las personas en el mundo, fue algo aterrador.
    39. Las fabricas chinas de tecnología son en realidad impresionantes. Generalmente trabajan para más de una marca y es por eso que terminan teniendo un alto estándar de calidad y eso ha sido el factor que permitió el despegue tecnológico de China
    40. Ir a Asia sin conocer el idioma es como ir al colegio por primera vez, sabes que hay letreros pero nunca tienes la menor idea de lo que dicen. En cambio ir a Rusia sin conocer el idioma es un poco más interesante ya que es como el segundo año de escuela: sabes distinguir las letras, sabes ver las palabras pero aún te cuesta entender lo que dicen, aunque con un poco de esfuerzo logras encontrar cierta coherencia.
    41. No sólo hay pingüinos en el Polo Sur. También los hay en los cuartos de servidores y en muchas PCs.
    42. El garage de HP, donde nació el Silicon Valley es apenas más grande que mi oficina. Por eso estoy convencido de que algo bueno saldrá de aquí. 🙂
    43. SocialMedia cambió la industria de las comunicaciones, para bien o para mal. Lo que no entiendo es porque tantos expertos en comunicación aún no se han dado cuenta.
    44. Esta lista carecería de sentido si no hubiera quien la leyera. Si has llegado hasta acá apreciado lector, le has dado sentido a un par de horas de sueño perdido, y me has dado el mejor regalo de cumpleaños. Por eso mil gracias y espero seguir hablandodeti por muchos años más.

  • Enfermedades tecnológicas: “sleeptexting”

    Enfermedades tecnológicas: “sleeptexting”

    sleepwithcell
    Marshall McLuhan solía decir “creamos nuestras herramientas y luego estas nos transforman” y sin duda que el buen profesor devenido en filósofo tenía mucha razón. Los dispositivos móviles, la Internet y las redes sociales han transformado nuestro mundo al punto de hacerlo irreconocible para alguien a quién pudiéramos traer desde 20 años atrás. Y es que esa necesidad de estar conectado todo el tiempo, era inimaginable para la mayoría de nosotros en esa época.

    Pero leo un artículo en Business Insider acerca de la enfermedad de “textear” mientras se está dormido, una especie de sonambulismo que está empezando a afectar a los jóvenes principalmente, y que consiste en responder mensajes de texto –o de mensajería instantanea—estando aún dormido y sin tener consciencia ni memoria de lo hecho al despertarse.

    Una enfermedad así sólo es posible que ocurra en una generación que hasta duerme aferrada a su teléfono celular. Es una generación que necesita la conectividad a tal grado que pretenden verla como un derecho humano del mas alto rango, comparable al acceso a la educación o al agua potable.

    Más allá de los casos reflejados en el artículo estoy tristemente concvencido que la mayoría de nosotros conocemos personas de las que podemos sospechar que son –o ser—víctimas de esta enfermedad, debido a la adicción que demuestran a sus dispositivos. Son aquellos que no pueden almorzar sin estar viendo constantemente la pantalla del celular, que suelen escoger los sitios a donde van de acuerdo a la disponibilidad o no de WiFi y que son capaces de enviar cientos de mensajes en un sólo día. Esas son las personas a las que les conviene leer atentamente el artículo que menciono y después evaluar si realmente necesitan tanto su celular, o si más bien se trata de un comportamiento digno de un adicto.

    Si tu eres de esas personas que necesita revisar el celular, la tableta y la PC cada minuto, de las que ve su cuenta de correo y si no hay un correo nuevo va y aprieta el botón de recargar con insistencia hasta que aparezca un nuevo correo, o actualizas constantemente su página de Facebook porque no concibes que no esté pasando nada nuevo en el mundo, pues entonces resulta que he estado hablandodeti en este post sin saberlo antes.

  • ¿Cuanto vale Apple como vecino?

    ¿Cuanto vale Apple como vecino?

    applecampus2
    En esta época de globalización y trabajo remoto, vemos pocas grandes compañías con tan gran impacto sobre una sola comunidad, como es el caso de Apple. Para nadie es un secreto que mas allá de las críticas que algunos hacen a la empresa constantemente, ya casi que por deporte, Apple sigue creciendo de manera impresionante, al punto de pasar de unos US$24.600 millones en ventas en el 2006 hasta unos US$156.600 millones en el 2012, una cifra aproximadamente seis veces mayor.

    Pero ¿qué impacto tiene esto en la ciudad de Cupertino? Esta linda y pequeña ciudad en el Valle del Silicio, se ha visto favorecida por la presencia de Hewlett Packard primero, y después por la de Apple, entre otras empresas tecnológicas.

    El actual campus de Apple, conocido por estar ubicado en la calle Infinte Loop, de 856.000 pies cuadrados o 79500 mts2, alberga a 3.000 trabajadores. El nuevo campus, ubicado a corta distancia del primero, permitirá que 13.000 nuevos empleados trabajen allí. En total el área del nuevo campus será de 712.246 mts2 e incluirá unos 405.000 mts2 comprados a HP y que eran parte de las oficinas de HP cuando Jobs entró a hacer su pasantía en la empresa. Una segunda fase del proyecto promete aumentar la capacidad del campus para incorporar 1.200 empleados más.

    Entre empleos directos e indirectos se calcula que para el 2016, el momento en que el campus 2 de Apple empiece a ocuparse, Apple generará unos 41.100 empleos en el condado de Santa Clara, donde se ubica la ciudad de Cupertino.

    Los empleados de Apple basados en Cupertino recibieron más de US$2.000 millones en sueldo en 2012 y se espera que alcancen no menos de US$2.900 millones para cuando empiecen a usar el nuevo campus. Las compras de la empresa y los gastos de los empleados en la región, representaron no menos de US$ 2.900 millones en el 2012 y se espera que sobrepasen los US$ 3.900 millones cuando esté terminado el nuevo campus.

    Pero el efecto no queda allí. Apple es el mayor consumidor de la región. Tan sólo en el 2012 la compañía realizó compras por más de US$ 4.600 millones a empresas y negocios en las tres ciudades más cercanas: Cupertino, Sunnyvale y Santa Clara.

    En los impuestos municipales, Apple es vital para la ciudad. El año pasado cancelaron US$ 9.2 millones a la ciudad en impuestos, siendo el mayor contribuyente. Además la propiedad –edificio y terrenos—generó impuestos de US$25 millones, y con el nuevo campus se espera que esta cifra suba a US$57 millones.

    Todos estos datos, fueron extraídos de un informe publicado por la empresa en su web y dan una idea clara de como Apple impacta positivamente sobre la ciudad de Cupertino y sobre el condado de santa Clara en general. Que bueno Apple que esta vez me toco estar hablandodeti por algo tan bueno.

  • Tecnología en la línea de Gol: ¿el futuro del fútbol?

    Tecnología en la línea de Gol: ¿el futuro del fútbol?

    FIFAGLT
    Al fin la FIFA ha aceptado probar la tecnología en la línea de gol para poder ayudar a los árbitros a determinar si una jugada dudosa fue gol o no. Se trata de un tema que ha llevado largo tiempo discutiéndose, y los modelos de soluciones han pasado incluso por incluir un chip dentro del balón.

    Sin embargo la tecnología adoptada por la FIFA y que se está poniendo a prueba en la copa Confederaciones, es totalmente óptica y consta de un número de cámaras, diecesie para ser más precisos, que se colocan y calibran en diferentes partes de cada estadium y que por triangulación son capaces de determinar si un balón sobrepasó la línea de gol o no.

    El resultado, calculado por un servidor en el mismo estadium, será enviado solamente a los árbitros, más nadie lo conocerá, y el video obtenido por las cámaras no será público. La empresa ganadora del contrato, la alemana GoalControl GmBH, es la encargada de instalar la tecnología, mientras que el instituto suizo EMPA es el encargado de comprobar el adecuado funcionamiento del sistema.

    Algunas de las implicaciones más interesantes de esta ecnología, s que deben superar las capacidades del ojo humano. Para que el balón sea percibido por el ojo humano como traspasando la línea de gol debe durar al menos 60 milisegundos detrás de esta y hay muchas ocasiones en que esto no es así. De hecho una pelota viajando a 50 km/h que rebota en un objeto apenas 20 cm detrás de la línea sólo pasa 4 milisegundos detrás d ela línea de gol, siendo imposible que el ojo humano se percate de su paso.

    Por último les dejo con un video de la FIFATV que les dará una idea más completa de cómo esta tecnología será incorporada en Brasil.
    Al final ha sido bueno el poder estar hablandodeti FIFA y de tu tecnología de la meta de gol, desde estas páginas.