Categoría: Industria

  • Intel haría cualquier cosa por Apple, hasta romper leyes.

    Intel haría cualquier cosa por Apple, hasta romper leyes.

    La semana pasada, mientras me encontraba en el foro de desarrolladores de Intel en Brasil, Paul Otellini, el CEO de Intel, estaba en un evento de inversores, al otro lado del Mundo. Allí develo las intenciones de Intel de entrar al mercado de teléfonos inteligentes de manera seria –algo que no han logrado hasta ahora—y con la meta puesta en contar con una oferta de chip tan poderosa que obligue a Apple a considerar a Intel para sus iPhones y iPads.
    La apuesta de Intel incluye violar la ley de Moore –precisamente uno de los fundadores de Intel—que dice, de manera muy general, que los procesadores duplican su poder cada dos años, al mismo tiempo que bajan su precio.

    Esta ley, que hasta ahora se ha cumplido ha llevado a la industria a realizar grandes inversiones para poder mantenerse competitivos. La respuesta ha sido fabricar procesadores cada vez más pequeños, que en consecuencia funcionan más rápido –los electrones no tienen que viajar tanto espacio—y consumen menos energía.
    Pero lo que plantea Intel con su línea de procesadores Atom, es algo que nunca se había intentado: reducir el tiempo contemplado en la ley de Moore, a la mitad. Se trata de generar procesadores el doble de complejos, cada año, hasta el 2014, lo que implica un avance en dos años, equivalente al que hubiera ocurrido en 4. Para esto Intel llevará el procesador Atom a sus más modernos procesos de fabricación, de 22nm y próximamente 14nm.

    Ante la pregunta –algo incomoda, lo sé—que le hice a los voceros de Intel en el evento que hablaban del roadmap del procesador Atom— acerca de que si para lograr que Apple usara chips de Intel en sus iPhones y iPads, serían capaces hasta de licenciar arquitectura de ARM, la arquitectura dominante en chips móviles, la respuesta no fue la que esperaba. El vocero, sin indignarse, se detuvo, me miró y afirmó: “Apple es un gran cliente, haríamos lo que fuera por tenerlos”.

    Así las cosas Intel, creo que con este plan de desarrollo de los procesadores Atom, estaré hablandodeti, más de una vez en el futuro.

  • Y ahora… negocios sociales

    Y ahora… negocios sociales

    Con nueva gerencia desde el 2010 Infor está en una etapa de consolidación con énfasis en realizar innovaciones en sus líneas de productos, según asegura Charles Phillips, CEO de la empresa. Phillips busca acercar las soluciones a la gente, como lo demostró dando a todos los presentes en el evento Inforum 2012 –realizado hace pocos días— la dirección de correo de todo su equipo ejecutivo de alto nivel, e incluso el suyo propio.
    Phillips destaca que desde el 2010, el año en que entró a la empresa hasta principios del 2012 han incorporado 102 nuevos productos. Pero además están incorporando 120 nuevos productos entre Marzo y Mayo de este año, entre los que destacan algunos que permiten una integración más profunda con Salesforce.com y Lawson –una empresa especialista en ERP para mercados específicos, como es el caso de salud, adquirida por Infor en el 2011.
    Infor 10, la más reciente versión del ERP de la firma, incluye funciones comunes de áreas de trabajo como movilidad, analítica de negocios, localizaciones, reportes, manejo de eventos, etc, todo bajo una interfaz común y con facilidades como un ambiente de trabajo que favorecen la colaboración.
    De hecho la nueva versión del espacio de trabajo de Infor, conocido como Infor10 ION Workspace, incorpora capacidades colaborativas y de redes sociales en un mismo ambiente, que permite al usuario apoyarse en estos recursos al momento de consultar o decidir.
    Phillips demostró ante el público asistente algunas de estas nuevas características, destacando que las mismas proveen a las empresas herramientas que permiten aprovechar las ventajas del uso de Social Media en sus procesos de toma de decisiones de negocios, con esquemas de seguridad elevada de datos e información. Infor asegura además que esta es una manera ideal para transmitir información dentro de las organizaciones, especialmente el conocimiento inherente a cada empresa, usando herramientas modernas, que son vistas con buenos ojos por las nuevas generaciones y que las generaciones anteriores son capaces de manejar.
    Duncan Angove, Presidente de Infor, corroboro el mensaje, al afirmar: “Hoy la tecnología de consumidores ha ayudado a que la gente crezca acostumbrada a comunicarse con sus pares de manera fácil, algo que les permite recoger sus opiniones de manera sencilla y tomar decisiones basado en esto”.

    La red social adentro de la empresa

    Para usar Infor10 ION lo usuarios deben crear su propio perfil, que debe ser aprobado por la organización, y después este les permite asistir a reuniones virtuales, unirse a grupos de trabajo e intercambiar información con colegas en general. El software además extrae datos que considera relevantes para el empleado, de Infor y otras aplicaciones de la organización, a fin de completar el panorama y ayudarlo a tomar decisiones. Los usuarios pueden publicar información dirigida a personas o grupos específicos, al tiempo que son incluidos en las publicaciones de otros empleados. La idea es sustituir el método tradicional, donde los decisores deben entrar al sistema a buscar datos para tomar decisiones, por un método proactivo que identifica la información clave para el rol del usuario y se la brinda directamente en su perfil.
    El concepto de tras de esto es claro: realizar tomas de decisiones apoyados en un contexto de información apropiado. Es decir, hacer negocios mientras se está hablandodeti.

  • Una historia de estándares y portátiles

    Una historia de estándares y portátiles

    Desde el Intel Developer Forum, IDF, de Brasil donde me encuentro en este momento, y tras haber asistido a las primeras sesiones para la prensa, me doy cuenta de que definitivamente Intel no tiene planes, al menos públicos, de regular otros sectores de los ultraportátiles, más allá de los Ultrabook, dejando el campo libre a los fabricantes. De hecho, más allá de Apple y su MacbookAir, se empiezan a ver manifestaciones como las de HP y su sleekbook.
    Esto es algo que considero positivo, dado que poner límites a los fabricantes, no es algo bueno, aunque a veces sea necesario para garantizar la calidad de un producto. Nadie ha dicho que sea fácil crear una categoría de la nada, especialmente si se define la categoría, antes de contar con un producto que la represente. Para Apple ha sido más fácil realizarlo al contrario: primero lanzan un dispositivo y después definen la categoría alrededor.
    Lo que si queda claro es que si la categoría de Ultrabooks no tiene el éxito esperado, no será por falta de recursos. Tan sólo para producir plásticos mejores y más livianos Intel ha destinado US$300 millones. El resto de la inversión es de aproximadamente US$1.000 millones para fomentar el desarrollo de ultrabooks.
    Por el momento las cosas lucen bien para Intel en este segmento, a pesar de que los fabricantes sigan comparando, de manera errónea, sus ultraportátiles con la MacbookAir, y no hay duda que definirán un segmento importante en consumidores Premium. El reto es ver si pueden volver ese éxito algo más popular –el mainstream como dicen en Norteamérica.
    Mientras, es seguro que cada vez más habrán alternativas altamente portátiles con procesadores AMD, y después ARM, por lo que habrá que esperar a la llegada de Windows 8 y ver si el sistema en si se convierte en un éxito.
    Lo mejor de todo: ¡este texto donde estoy hablandodeti Intel, lo escribí en mi ultrabook HP Folio! y se comporta muy bien.

  • Movilidad como parte fundamental de las empresas

    Movilidad como parte fundamental de las empresas

    Desde hace ya algunos años hemos visto como la movilidad está afectando a las empresas. Esta corriente que si se quiere empezó de manera tímida, realmente despegó con el iPad, el primer dispositivo que brindaba una pantalla lo suficientemente grande para que “todos” los procesos de la empresa pudieran verse en el de manera adecuada.

    Por supuesto que son muchos los factores a tener en cuenta para que esto halla ocurrido: el avance de la virtualización, el software como servicio, la arquitectura web, etc, Todas estas tecnologías debieron alcanzar grados de madurez muy altos ara configurar la realidad actual, donde prácticamente todos los procesos de la empresa pueden ser pensados como móviles –pronto se tratara de un deber, más que de una simple posibilidad optativa.

    Recién regreso de una conferencia de Infor, un proveedor de ERP que adquirió tecnología móvil y se alió con Salesforce.com para brindar colaboración móvil. Hoy IBM anunció una serie de herramientas para desarrollar herramientas de negocio en múltiples plataformas móviles de una sola vez. Ya se había adlenatdo SAP copn la compra de Sybase, y son innumerables las iniciativas d eotras empresas. La movilidad llegó para quedarse en el mundo empresarial. ¿Pueden ustedes concebir un CEO de una empresa que viaje sin una iPad, o alguna otra tableta? ¿que no tenga un iPhone, Blackberry o Android? ¿Que no lleve en su maletín una portátil –o más bien una “ultrabook”—para conectarse desde lejos?

    El ejecutivo de hoy usa todo tipo de gadgets móviles y por ende presiona a los departamentos de TI para que los soporten. Los CIO deben dejar de perder su tiempo viendo como “frenar” el uso de estos dispositivos, y más bien pensar como los incorporan en lo que ya tienen.

    Los demás ejecutivos de la empresa, deben estar pensando cuales de sus procesos se benefician más de la movilidad, y cuáles los benefician más a ellos, si los pueden acceder desde afuera de la empresa. Pronto, la opción móvil de cualquier aplicación o sistema tendrá que ser parte integral de la aplicación. Las empresas como Citrix, que proveen de ambientes virtualizados a las empresas, deberán afrontar este reto en un primer lugar, pero pronto serán las propias aplicaciones empresariales quienes deberán soportarlo. Seguro vendrán algunos estándares al respecto pronto.

    En fin, lo importante es recordar, al momento de definir una estrategia de TI que importancia tendrá el factor movilidad, y cómo se puede incorporar desde el mismo inicio a la solución. Así , al momento en que los ejecutivos vengan a pedir que les brinden soporte para poder acceder a los sistemas de la empresa desde su teléfono inteligente o tableta, ya la empresa tenga una política definida al respecto.

    Al final se trata de poder estar hablandodeti, o trabajando para ti, desde cualquier parte, en cualquier dispositivo.

  • Greenpeace busca nubes más límpias

    Greenpeace busca nubes más límpias

    Ahora que las egresas están cada vez más propensas a mudar datos y programas a las nubes de cómputo, arropadas por varias promesas de eficiencia y compatibilidad con el ambente, Greenpeace llama a la conciencia y a investigar acerca de que tan “verdes” son estos centros.

    De hecho existe una tendencia a montar centros de datos en zonas donde la electricidad es barata, generalmente por provenir de fuentes altamente contaminantes, como el carbón.

    Greenpeace busca llamar a la reflexión a las empresas y sus clientes, para que privilegien el uso de métodos alternativos de producción de energía, en lugar de privilegiar la electricidad barata que Robbie de fuentes contaminantes. Esta iniciativa, de lograr calar en la mente de las personas responsables, podría obligar a las grandes empresas a realzar inversiones importantes para reducir la huella de carbono que dejan sus centros de datos.

    Por ejemplo, el nuevo centro de datos de Apple estará ubicado en Carolina del Norte, en un lugar remoto, precisamente por el costo del combustible, y eso es algo que Greenpeace quiere evitar que siga sucediendo. Las protestas de este inteligente grupo pro-ambiente han tenido imanto importante en la industria de TI. Y así como el crear el ranking de empresas TI amigables con el ambiente, ha sido una herramienta determinante para que todas las empresas mejoraran sus estándares, estoy seguro que un nuevo ranking sobre que tan verdes son los centros de datos, podrán ayudar a que estos adopten mejoras en su aprovisionamiento de energía, a riesgo de quedarse sin grandes clientes, o ganarse la mala pro de los consumidores.

    Así que mientras más hablemos de nubes, y de centros “verdes” de datos, más estaremos hablandodeti, Greenpeace.

  • Domingo de resurrección…¿de RIM?

    Domingo de resurrección…¿de RIM?

    Nunca he sido demasiado dado a las interpretaciones adivinatorias, pero si me divierte realizarlas a veces. Lo cierto es que hace días tenía comenzado un post, que por motivos externos –léase vacaciones— no terminé de redactar y por ende no publiqué.

    El post tenía que ver con las declaraciones de CEO de RIM diciendo que iban a retomar el foco en las empresas. Algo que me pareció –aparentemente a mi sólo—que estaba muy bien. Sin embargo, la misma crítica voraz que ha estado detrás de Blackberry en los últimos meses, y que pregonaba que debían volver a su n icho corporativo, atacó de forma despiadada a la compañía que tuvo que aclarar –y desmentir—el “abandono a los usuarios finales”, ya que parte del foco corporativo –servidor, servicios de administración, aplicaciones y comunicación segura—implica crear terminales que la gente quiera usar “todo” el tiempo, no sólo cuando trabaja.

    A pesar de las críticas, me parece que RIM lo está haciendo bien. Es natural que ocurran trimestres “menos” atractivos que los de años anteriores, y no será hasta finales de año que se empiecen a sentir los cambios implementados por la recién estrenada gerencia.

    Pero la parte curiosa de esta historia es lo que me sucedió al mismo tiempo que redactaba esta nota… mi Blackberry dejó de reconocer su SIM, dejándome aislado del mundo –tranquilos amigos de RIM, no estoy pidiendo uno nuevo—y sin poder revisar info desde donde estaba de vacaciones. Y esto ocurrió el Viernes Santo. Pero lo que completo el caso, y me hace pensar que alo mejor es hasta premonitorio, es que el teléfono –que probé, reseteé, configuré montones de veces— no quiso funcionar, hasta este Domingo de resurrección, bien entrada la noche, cuando despertó de su limbo y reconoció de nuevo el SIM, que no estaba dañado –lo había probado en otros teléfonos—para volver a funcionar, así de repente.

    ¿Casualidad? ¿O será que RIM quería mandarme un mensaje y que así estuviera yo hoy hablandodeti Blackberry y de la resurrección?