Categoría: Industria

  • ¿Hoy habrá cambiado el mundo?

    ¿Hoy habrá cambiado el mundo?

    Está no es una pregunta que yo suela hacerme todos los días, pero es que hoy ocurrió un hecho que puede tener el potencial de cambiar el mundo editorial tal como lo conocemos. Se trata del lanzamiento del primer periódico digital lanzado exclusivamente para un dispositivo, el famoso “the Daily” del magnate de los medios Rupert Murdoch.

    El experimento tiene un costo anunciado por Murdoch de US$30 millones para el desarrollo, y una plantilla que trabaja semanalmente con un costo de US$ 500.000, por lo que si Apple le cobra a Murdoch su impuesto de 30% sobre las ganancias, el periódico necesita llegar a 802.568 suscriptores, a US$0.89 por semana para financiar su operación, y superar con creces dicho número para poder recuperar la inversión inicial. Claro que esas cifras no tienen en cuenta los ingresos por publicidad, pero al menos sirven como una referencia para darse cuenta de la dimensión de lo que hablamos.

    Pero con ventas de millones de iPads por trimestre –cerca de 15 millones fueron vendidos en el 2010– no parece tan descabellado lograr un éxito con “The Daily” que abra paso a nuevos proyectos parecidos. La pregunta es cuantos proyectos de este estilo podrá soportar la plataforma. Y de ser exitoso, no tardarán en surgir aplicaciones parecidas para Android, y algún otro sistema.

    De allí mi pregunta: ¿hoy habrá cambiado el mundo? Puede que sí, puede que no, pero no nos enteraremos hasta dentro de cierto tiempo. Lo cierto es que estamos disfrutando de tiempos interesantes, a l estar hablandodeti, amigo Murdoch. Tu que generas tantas antipatías y simpatías, podrías estar hoy inscribiendo tu nombre en la historia, de manera absoluta.

  • Historias de guerras tecnológicas.

    Historias de guerras tecnológicas.

    No se trata de ciberataques ni ciberterrorismo, temas interesantes que ya he desarrollado aquí algunas veces. Se trata más bien de conversar sobre las guerras entre empresas de tecnología que hemos visto durante los últimos años.

    Hace mucho tiempo las guerras eran más claras, los enemigos estaban bien definidos. Al comenzar los PCs los enemigos eran IBM y Apple. Después, de a poco Microsoft le fue quitando el lugar a IBM como archienemigo de Apple.

    Microsoft llegó a tener a Apple vencida –con una gran ayuda de Amelio Gil, CEO de Apple en aquellos días—pero no aniquilaron a la empresa de la manzanita para evitar ser juzgados como un monopolio. Jobs regresó al juego y logro que Gates invirtiera US$ 150 millones y salvo a Apple. De allí en adelante cada jugada de Jobs fue más brillante que la anterior y lanzó la iMac, el iPod, el iPhone, para llegar hasta la renombrada iPad.

    Mientras empezaron a surgir nuevos enemigos para Microsoft, que en un principio parecían estar del lado de Apple. Primero Yahoo, después Google, retaron de manera importante el poderío de Microsoft. Pero sólo Google lograría tambalear a Microsoft lo suficiente, y pasaría a convertirse en el gigante a vencer. Pero a la callada un sitio de Internet, surgido de la nada empezó a amenazar al nuevo gigante. Facebook, tomo la batuta de los mundos virtuales y las comunidades de usuarios y tomó por asalto a la Internet, convirtiéndose en el gigante de la publicidad que es hoy, que supero a Yahoo y Google como los grandes sitios para los avisos.

    En el ínterin de esto, los medios de comunicación tradicionales se han visto doblemente afectados. Primero empezaron a perder los avisos, que han ido migrando del mundo físico al digital. Después se han visto forzados a compartir el rol de generadores de contenidos con millones de ciudadanos de a píe.

    Google pelea ahora con Apple, con Facebook, y hasta con RIM y Nokia. Apple y Microsoft se alejan cada vez más entre ellos y los fabricantes de PC todos están varios pasos detrás de Apple, intentando alcanzarlo para darle batalla, mientras Apple se empeña en redefinir la forma en que el software se comercializa, como cambió la forma en que la música se vende, algo que ya le ganó en su meoemnto el odio de las disqueras.

    Es un mundo interesante este que me ha tocado relatar en mi blog y en mis artículos ¿o no? Y cada día será más interesante, especialmente por que con cada innovación que tenga que describir, no estaré haciendo otra cosa más que estar hablandodeti.

  • Jobs: el hombre, el genio, el jefe

    Jobs: el hombre, el genio, el jefe

    Leo con cierta angustia que Jobs deberá ausentarse nuevamente de Apple por motivos de salud. Y por supuesto se disparan los comentarios y miedos alrededor de su figura. Alguna vez escribí sobre Jobs en PC World y –con mucho respeto y sin comparaciones religiosas—me atreví a catalogarlo como el hombre contemporáneo con más resurrecciones, ya que para el momento era la tercera vez que lo daban por muerto.

    Es natural que una figura tan impactante como Jobs –y tan estrechamente ligada a una marca—haga tambalear la cotización de Apple en la bolsa con tan sólo estornudar. Pero más allá de este impacto en la cotización de Apple y en el mercado de la electrónica en general, vale la pena concentrarse en su persona en tres facetas: hombre, genio y jefe.

    Cómo hombre, la dimensión humana de Steve es muchas veces cuestionada, tachándole de soberbio, malcriado, workaholic. Pero las referencias directas que tengo de empleados de Apple, cambian un poco esa imagen. Jobs conoce a sus empleados, se acuerda de sus nombres, de su familia y les pregunta cosas banales sobre su vida diaria. Pero por supuesto que eso no llega a las primeras planas de los diarios, ya que eso no vende. Un viejo sastre italiano residenciado en Caracas conversaba conmigo en el velorio de un amigo mutuo y me confió que él –el sastre– había luchado con el ejercito de Mussolini en África, bajo el mando de Rommel. Al yo preguntarle sobre como era ese personaje tan siniestro, me dejo de una pieza al decirme: “era todo un caballero, saludaba a todos los soldados por sus nombres y se acordaba de sus familias. Sus hombres dábamos la vida por él, aunque pudiera estar equivocado” Lo mismo que Jobs.

    Y es esa cualidad de trato humano con sus empleados, unido a su gran reputación como genio de la electrónica lo que ha mantenido a Jobs en el juego desde hace unas tres décadas al menos. Los empleados de Apple que trabajan directamente con él, son capaces de morir por él. Punto.

    Como genio, Steve ha demostrado ser uno de los hombres de mercadeo más exitosos en la historia de la industria. Sus presentaciones son célebres por lo claras, entretenidas y dinámicas. Carmine Gallo escribió un libro al respecto “The presentation Secrets of Steve Jobs” que recomiendo leer a todo aquel que quiera mejorar sus habilidades en presentaciones. Ha sabido además rodearse de gente valiosa como fue el caso de Steve Wozniak en los comienzos de Apple, o Tim Cook y Jonathan Ive –el gran diseñador de Apple– en la actualidad, aunque tuvo algunos fallos cómo cuando contrató a Scully. Pero Jobs no es un genio de la electrónica, sino más bien se destaca en anticipar y crear necesidades en un público consumidor, ávido de simplificar y darle más emoción a su vida.

    Esa es la dimensión de un hombre de los que han habido pocos en cualquier industria. Ese es su legado, que estoy seguro Apple sabrá llevar adelante aún sin el, en un futuro que no sé si es lejano o cercano. Steve, creo que la gente se equivoca al hablar y comentar sobre el papel de Apple cuando tú no estés, realmente lo que debería estar es hablandodeti, de tus logros, de tus habilidades y aprendiendo de ellos.

  • Qué Ballmer es el mejor: ¿el de antes o el de ahora?

    Qué Ballmer es el mejor: ¿el de antes o el de ahora?

    Steve Ballmer es un personaje controversial. Antes de asumir como CEO de Microsoft, Bill Gates, era reconocido por su tranquilidad y verbo escaso y Ballmer siempre fue lo contrario. Entraba a los escenarios corriendo –incluso montado en una moto—y transmitía una gran energía. Estoy convencido que para evitar que los inversionistas vendieran sus posiciones tras el retiro de Gates, se logró convencer a Ballmer para que se comportara en público. Estuve en una de sus primeras presentaciones en vivo después de asumir como CEO –de hecho creo que fue la primera—y lo que más me llamó la atención fue su falta de dinamismo. Era un ponente cualquiera, hasta aburrido si se quiere. De hecho al otro día contemplar su keynote en el CES no dejaba de pensar lo mismo.

    Pero una cosa es lo que se hace en público y otra como uno se comporta. Al menos eso creía yo, hasta que leí con asombro el memorando donde se “deshacia” de Bob Muglia, un ejecutivo con larga trayectoria en Microsoft. Muglia, a quien pude ver varias veces e incluso conversar, dirigió el negocio de Servidores y Herramientas de Negocios de Microsoft en los últimos años, de manera muy eficiente. Logró transformar a Windows Server en una opción seria en el mundo de los centros de datos, algo que no se podía imaginar hace apenas unos años. Fortaleció algunas apuestas por la interoperabilidad y confesó abiertamente en un taller para la prensa la necesidad de trabajar con Linux. A pesar de los buenos términos hacia Muglia, el memorando deja ver que Ballmer decidió, en primerísima persona, prescindir del ejecutivo que convirtió esa división de Microsoft en un negocio de US$ 15.000 millones.

    Asumo que Ballmer se siente presionado por un año que no ha sido tan bueno, con Apple superando a Microsoft en valor, y una estrategia para llegar a los teléfonos móviles que no acaba de engranar. Pero no creo que eso sea excusa para agarrar una división que esta rindiendo beneficios claros, inclusive pese a la gran arremetida de Linux en este mercado. En fin, desde afuera –y muy afuera—parece una mala idea, de esas que se toman sólo con base en la soberbia. Pero eso contrasta con la “nueva” imagen de Ballmer.

    ¿Será que el cambio de Ballmer fue sólo para no espantar a los inversionistas, pero adentro de la organización sigue siendo el temperamental y malcriado que fue siempre? ¿O tendrá razón Ballmer y Microsoft debe arreciar en el área de servidores aún más?

    He de confesar que no sé cuál Ballmer será mejor para Microsoft, pero para mi era mejor el Ballmer agresivo en el escenario, que inyectaba a Microsoft la energía que Gates se encargaba de canalizar. Espero pronto poder seguir hablandodeti Ballmer, pero por que hayas recuperado tu habitual energía en las charlas y no por que escribas otros memorandos como este.

  • El regreso de las cajas negras o la optimización máxima de las funciones

    El regreso de las cajas negras o la optimización máxima de las funciones

    Una cosa me quedó claro de las conferencias que he visto en el OracleOpenWorld Latinoamérica: la gran cantidad de datos que hay que manejar actualmente requiere de equipos sumamente sofisticados y optimizados para poder procesarlos.

    De alguna forma esta ha sido una tendencia recurrente en la historia de la tecnología: primero se desarrollan dispositivos generales, se usan por mucho rato con funciones específicas, se rediseñan y optimizan para hacer mejor esas funciones y … se vuelve a empezar todo el ciclo.

    No te extrañes, querido lector, pero son ciclos que se repiten, ya sea empezando en el dispositivo general o el diseñado a la medida, las iteraciones ocurren varias veces a lo largo de los años. ¿Recuerda los procesadores CISC, que fueron superados por los RISC y que ahora han sido superados por los CISC? ¿ o también los teléfonos celulares que se hicieron tan inteligentes que ahora pueden correr software como Skype para entonces…imitar a un teléfono?

    Al ver el tremendo rendimiento de los sistemas HexaData de Oracle, que pueden ofrecer ganancias de velocidad de ¡hasta 240 veces! No puedo dejar de pensar en estos ejemplos y en otros más del mismo estilo. ¿cómo nos impactará cuando la tecnología de estos sistemas sea llevada a dispositivos más sencillos, como servidores genéricos o incluso PCs?

    Se que más de uno en este momento estará meneando la cabeza y pensado que esa tecnología propia de las bases de datos no funcionará en otras áreas, pero le pido que reflexione y que piense si las interacciones que tenemos con la Internet no son un intercambio de datos como el que realiza un usuario con su base de datos.

    Así que más pronto que tarde, cuando te asombre que algo que bajas de la Internet es procesado muy rápido por tu PC de nueva tecnología y se lo cometes a alguien, realmente estarás también hablandodeti y de tecnologíaa de bases de datos, aunque no lo sepas.

  • It’s hard Hurd!

    It’s hard Hurd!

    Quienes me siguen saben que no me gusta usar demasiados anglicismos, pero este título hubiera sido imposible de lograr sin usar los cacofónicos Hurd y Hard. Y es que Mark Hurd, uso la palabra “hard” de manera enfática varias veces hoy en su alocución pública –la primera en un evento de gran tamaño—como presidente de Oracle.

    Hurd, amigo de Larry Ellison, el CEO de Oracle—llega a Oracle envuelto en polémica, aunque la mayoría de los comentarios negativos van dirigidos a HP, la empresa que lo tuvo como directivo el último lustro, y que lo dejó ir por un asunto ético del que no vamos a hablar aquí.

    Hurd contempla sólo dos enfoques posibles de un CIO en TI: reducir costos o aumentar el valor del negocio. Y a veces ambas pueden coexistir. Sin embargo para el –basándose en su propia experiencia en HP—esta tarea es realmente pesada, “hard” como el mismo etiquetó.

    Sin embargo, y de cara a Oracle, el trabajo de Hurd luce aún más “hard” de lo que fue su paso por HP. Si se quiere, las condiciones en que tomó a HP –precarias después de la salida de Carly Fiorina—le ponían en bandeja de plata para levantar a una empresa y llevarla al nivel que hoy disfruta. Pero Oracle es algo distinto, ya que atraviesa un buen momento después de haber sido criticada durante años por su estrategia de compras masivas de compañías de TI. Oracle hoy día luce mucho más sólida que hace cinco años, y lo que mejor sabe hacer Hurd –o al menos por lo que dejo huella en HP—que es reducir costos a todo nivel –especialmente atando el salario de los empleados a remuneraciones directamente dependientes de las ganancias de la compañía—no parece ser la receta que necesita Oracle. Más bien Hurd deberá apelar a su experiencia de 25 años en NCR, una compañía que está en un negocio que se parece más al de Oracle que el de HP.

    Con una empresa que está invirtiendo más de 4.000 millones de dólares en desarrollo, con una caja chica que puede empezar a sonar con os más de 1.000 millones de dólares que debe pagar SAP por el juicio perdido frente a Oracle, y con una explosión de datos que hace que empresas como Oracle sean cada vez más valiosas, parece un trabajo fácil. Pero hay muchas aristas que pueden dañar el cuadro, y se deben manejar con cuidado. El tema de los productos de software libre que posee Oracle empieza a aclararse, pero aún genera recelos. El desarrollo de sus competidores también es acelerado. Hay que tener audacia y cautela y Oracle tiene a Ellison y a Hurd, que parecen corresponderse con ambos conceptos directamente.

    Peo aún así, déjame decirte, it’s hard Hurd. Espero que el año que viene pueda estar hablandodeti Hurd, y que todo lo que tenga que decir sea bueno para la industria.