Categoría: Industria

  • Disrupción: Las librerías del futuro son cosa del presente

    Disrupción: Las librerías del futuro son cosa del presente

    La disrupción tecnológica que estamos viviendo está a punto de cambiar de manera definitiva, si es que no lo ha hecho ya, a muchas de las industrias que conocemos, y la editorial no es la excepción

     

    No me voy a referir aquí al impacto tremendo que han tenido los medios digitales sobre la industria editorial, reduciendo la circulación de revistas y diarios a números ínfimos que a veces no dan para cubrir los costos. Tampoco me referiré a la inmediatez heredada de Twister y otras redes sociales al momento de difundir las noticias. Más bien a un negocio particular al que mucho les tenemos un enorme cariño las librerías.

    Ocurre que acaban de abrir en París una librería que ha llamado la atención en Europa por ser la primera franquicia de “Espresso Book Machine” una fusión entre tecnología Xerox y un modelo de negocios innovador: imprimir el libro que quieras sólo en minutos.

    Que además esta librería esté cerca de una de las más reconocidas y antiguas universidades del mundo “La Sorbonne”, no hace más resaltar el contraste de estas nuevas librerías sin existencias, capaces de imprimir un libro de entre su catálogo de más de 5.000 libros o de los miles que circulan libres por la Internet, en apenas cuestión de minutos.

    La librería en cuestión es una idea nueva para Europa, pero ya existen implementaciones en EUA y otros lugares del mundo desde hace algunos años incluyendo la tienda de libros de Harvard. Algunos podrán argumentar que no se trata de una disrupción en el modelo de negocios, sino más bien una adecuación progresiva, y más bien dirán que los lectores de libros electrónicos como el Kindle son la verdadera disrupción de este negocio. Sin embargo yo creo que más bien se trata de una industria que está recibiendo uno de los mayores impactos de parte de la tecnología digital y que los nuevos medios electrónicos, las redes sociales, los lectores electrónicos de libros y la impresión en demanda se han convertido en grandes disruptores de un negocio que cuenta con una larga tradición, desde Guttemberg hasta nuestros días. La impresión de libros en demanda podría ser la gran disrupción que termine salvando el negocio tradicional de la venta de libros en papel, permitiendo a las librerías funcionar con grandes ganancias al reducir el “stock” de libros y vender sólo lo que el usuario requiere. En ambientes académicos es más que ideal teniendo siempre, realmente siempre, a disposición de los alumnos y profesores los títulos que necesitan. Quizás en lo que a lectura recreativa se refiera necesite mayores ajustes, permitiendo mayor personalización y cubiertas de lujo, pero no es nada que si existe la intención no se pueda conseguir.

    Así que desde estas paginas seguiré hablandodeti Xerox, y de las tecnologías que surgen desde tus laboratorios, y sobre como estas impactan la vida.

  • El Xiaomi Mi5 bien puede representar una disrupción en el mercado de los smartphones

    El Xiaomi Mi5 bien puede representar una disrupción en el mercado de los smartphones

    La firma china de teléfonos, la segunda más grande después de Huawei, ha sido acusada muchas veces de copiar a Apple y Samsung, pero con el Mi5 esto bien podría estar por revertirse

    Que al CEO de Xiaomi le gusta copiar el estilo de Steve Jobs en sus presentaciones es un tema que antes hemos tocado en este blog. Igualmente que muchas de las características de los teléfonos de esta nueva marca parecen haber debutado primero en otros teléfonos de otros fabricantes, es algo que se suele comentar.

    Sin embargo, el reciente lanzamiento del Mi5, el teléfono estrella de la marca amenaza con cambiar no sólo estos paradigmas, sino incluso la industria entera. Su diseño avanzado, sus lados curvados –que no salieron primero en teléfonos Samsung, sino más bien en el Mi Note de Xiaomi—sus excelentes especificaciones de hardware y el buen rendimiento colocan al Mi5 a la par de los modelos emblemáticos de Apple y Samsung, pero con una gran diferencia: el precio. El Mi5, aún no disponible en América, se vende desde unos US$300 en adelante, casi la mitad de sus contendores.

    La alta calidad de los teléfonos chinos, incluyendo no sólo a Xiaomi, sino también a Huawei y ZTE, junto a los bajos precios, configuran una ecuación a favor de China para lograr dominancia en los mercados mundiales, que incluye no sólo estos dos factores nombrados, sino también un gran mercado cautivo donde crear inercia de ventas. De hecho el Xiaomi Mi5 logro acumular más de 16 millones de pre-ordenes pocos días después de su anuncio, algo que sólo Apple y Samsung –esta en menor medida—pueden lograr en el mercado actual.

    Aquí les dejo el enlace a la página de GSMArena para que verifiquen las características de este nuevo teléfono, que quizás sea el primero de la marca en llegar a América si su éxito es tan grande como se espera, por lo que probablemente seguiré hablandodeti Xiaomi y de tus teléfonos, así como de los amigos de Huawei y ZTE.

  • Cuando el Concierge del Hilton usa Watson de IBM

    Cuando el Concierge del Hilton usa Watson de IBM

    La cadena de hoteles Hilton e IBM se lanzan al ruedo con la implementación de un robot que usa Watson para ayudar a los huéspedes

    Connie –nombrado así en honor a Conrad Hilton—es el nuevo miembro del Hotel Hilton McLean de Virginia, USA.

    El amable androide cuenta con una gran ventaja: se conoce de memoria –nunca tan literal—la información de WayBlazer, una empresa que cuenta con una gran base de datos de asuntos relacionados a viajes, que al ser usada por Watson y filtrado con las preferencias del usuario final, terminan generando una lista de recomendaciones a los turistas, llena de detalles y recomendaciones, adaptada a sus necesidades. Restaurantes, atracciones turísticas, actividades, características del hotel y más forman parte del “cerebro” de Connie.

    Connie incluye en si numerosas tecnologías de Watson, desarrolladas mediante librerías –APIs—que le permiten interactuar con los huéspedes y brindarles consejos de manera amigable. Desde rutinas para procesar lenguaje natural hasta las que le permiten sintetizar voz, estas APIs son la base de la funcionalidad de Connie. La base de datos de WayBlazers le permite entonces sugerir atracciones, sitios para cenar y hasta horarios, mientras va aprendiendo de sus interacciones con los huéspedes. Incluso los del hotel pueden aprender al revisar la bitácora de preguntas de Connie, ya que pueden tener una idea mucho más clara de los intereses de sus clientes.

    “Este proyecto significa un gran avance en la interacción entre humanos y máquinas, y ocurre gracias a la computación cognitiva de Watson” asegura Rob High, el CTO de Watson . “Watson ayuda a Connie a entender y responder naturalmente a las necesidades e intereses de los huéspedes de Hilton, lo que constituye un experiencia importante en el área de la hospitalidad y que permite una mayor relación entre la marca y el huésped” añadió.

    Pero no sólo es importante para IBM y Hilton. Para WayBlazers Connie le permite experiementar con un factor deforma de interacción con el público diferente: un robot. “Creemos en brindar recomendaciones y sugerencias personalizadas, y más a través de un nuevo factor de forma como un robot, algo que permite transformar la lealtad yel compromiso con la marca Hilton, aseguró el CEO de WayBlazer, Felix Laboy.

    Por su parte Hilton ya lleva tiempo experimentando en nuevas formas de interacción con el huésped. Personalmente pude probar hace más de un año la aplicación Conrad, diseñada para los hoteles de más lujo de la cadena. Desde esta App, descargable desde las principales tiendas de aplicaciones, el huésped puede ordenar servicios, ordenar servicio a la habitación sin estar aún en ella, y obtener información de las atracciones cercanas.

    Creo que pronto seguiremos hablandodeti IBM, y de Watson, a medida que se le vayan encontrado más y más aplicaciones a la computación cognitiva.

  • Fusiones en Japón, pueden ser ensayos para el futuro cercano del mercado de PCs

    Fusiones en Japón, pueden ser ensayos para el futuro cercano del mercado de PCs

    Vaio, Tohiba y Fujitsu podrían estar alcanzando un acuerdo para producir juntos PCs para Japón, en un trato que recuerda uno ocurrido recientemente por fabricantes de TV, y que podrían convertirse en una tendencia para el resto del mundo

    Ante la reducción del mercado de PCs a nivel mundial, causado por condiciones económicas, así como por el crecimiento de los mercados de teléfonos inteligentes y tabletas, los fabricantes de PCs vienen enfrentando grandes dificultades y el mercado de Japón no es la excepción.

    El atractivo mercado nipón, principalmente constituido por portátiles de rendimiento medio y alto, ha visto crecer marcas foráneas como Dell, HP y Lenovo, obligando a las marcas locales como Vaio –que surgió de Sony hace poco—, Fujitsu o Toshiba, a reinventarse.

    Por ello estas tres marcas están negociando para asociarse en una sola marca, con los mejores diseños, canales de distribución y bajos costos. En un movimiento parecido, recientemente los fabricantes de monitores y TV japoneses decidieron agruparse para lograr ventajas competitivas y economía de escala. Juntas formarían probablemente el fabricante número uno de ese mercado asiático.

    Aunque el acuerdo parece que estará limitado solo al mercado japonés, los beneficios de la Investigación y Desarrollo en conjunto deben llegar a otros mercados y pueden llevar en un futuro a una ampliación del alcance geográfico de este acuerdo o e uno nuevo aún más ambicioso. Estos acuerdos podrían , por ejemplo, ayudar en mercados de niveles más bajos, como África, India o incluso la misma China.

    Habrá que esperar a ver si se concreta el acuerdo, que según voces informales podría lograrse en Marzo, y ver como avanza el mercado japonés después de eso. Así que seguiremos hablandodeti, Vaio, y de tus posibles socios Fujitsu y Toshiba, para saber en que termina toda esta aventura comercial.

     

  • Conozca más sobre Dion Weisler, el “aussie” que lidera HP Inc

    Conozca más sobre Dion Weisler, el “aussie” que lidera HP Inc

    Este australiano es quizás el menos conocido de los dos CEOS que dirigirán los destinos de las empresas que surgieron al dividir HP. Sin embargo su fama de ejecutivo altamente efectivo parece ser lo que necesita HP Inc para crecer en un mercado tan competitivo como el de los consumidores

    Ya hemos hablado varias veces de la separación de HP en dos firmas –HP Inc y Hewlett Packard Enterprise— y bastante se ha especulado de lo conveniente que es que Meg Whitman maneje Hewlett Packard Enterprise. Pero que pasa con HP Inc y su casi desconocido CEO?

    Pues Weisler, un ejecutivo australiano, es un hombre de tecnología, que ha invertido poco tiempo en ser mediático y por tanto es poco conocido en Silicon Valley y en Wall Street. O debo decir lo era, hasta hace poco.

    Pero resulta que Weisler era desconocido incluso dentro de HP, donde apenas tenía tres años antes de que fuera anunciada la intención de hacerlo CEO de HP Inc. Eso si, esos años fueron de un ascenso meteórico, pasando de ser jefe del grupo de impresión y sistemas personales en Asia a liderar esa división para todo el mundo.

    Pero este australiano no es nuevo en el área de las TI. Trabajo anteriormente en Lenovo, donde alcanzo a ser COO, y en Acer, donde fue el CEO de l Reino Unido. Como se ve su carrera fue desarrollada fuera de los Estados Unidos en su gran mayoría y es por eso que la prensa especializada y los analistas basados en ese país han demostrado tanta sorpresa con este CEO.

    Weisler en un tipo de tecnología. Se graduó en computación (Bachelor negree in applied science in computing) pero es un hábil vendedor al punto de que Bloomberg asegura que logró un contrato para suplir 1.5 millones de PC, que anteriormente había sido rechazado por HP, debido a que no resultaba rentable. El ejecutivo fue renglón por renglón revisando y ajustando costos, hasta lograr casi US$70 menos de costo por PC, haciendo rentable el acuerdo. Y es este tipo d experiencia la que necesitará para hacer que HP Inc sea rentable en un negocio tan competido.

    Se dice que en China –uno de los mercados más atractivos del momento– están los principales competidores de la nueva empresa y allí radicará al fin el éxito o el fracaso de esta nueva empresa, que debe presentar en estos días sus primeros resultados financieros. Según el sitio web TheMootley Fool, Weisler está consciente de eso y declaró ya hace unos años que HP tendría que tener un enfoque de “diseñar en China para China” para triunfar en la región.

    Lo cierto es que el momento ha llegado. Siendo el CEO de la empresa tiene pocas limitaciones para implementar su estilo de eficiencia casi salvaje que le endilgan, de despedir aquellos empleados que no rindan lo suficiente y de dar una muestra de que HP Inc no era la hermana fea de la familia, como muchos han planteado. Estoy seguro que seguiré hablandodeti Dion Weisler, así como de la empresa que tu diriges, pronto, muy pronto.

  • En el CES 2016 Blackberry revela su verdadera carrera

    En el CES 2016 Blackberry revela su verdadera carrera

    El otrora gigante de los teléfonos inteligentes tiene aún un gran mercado con decenas de millones de usuarios en todo el mundo, gracias a su sistema QNX y el mercado automotriz

    Las soluciones para carros inteligentes basadas en el sistema operativo QNX, adquirido ya hace años por Blackberry, están demostrando ser un gran mercado y algunos anuncios realizados en el marco de la feria de electrónica más grande del mundo, el conocido CES de Las Vegas, reafirman esta gran oportunidad.

    En el blog de QNX – y también en el de Blackberry— hay importantes descripciones d elas propuestas y anuncios de la empresa canadiense en el mercado automotriz, incluyendo no sólo el mercado de conducción autónoma, sino itambién el mercado d emanejo inteligente de audio dentro d elos vehículos.

    Este año la empresa ha avanzado en la formalización de estos mercados anunciando dos plataformas de desarrollo importantes: una para el desarrollo acelerado de sistemas de manejo automatizado y otro para el mejoramiento d elas aplicaciones acústicas dentro de los vehículos.

    Con anuncios recientes de avances en la tecnología de conducción autónoma, al punto de contar con los primeros modelos comerciales de camiones de carga autónomos, Blackberry apuesta a su tecnología basada en QNX para este mercado conocido como ADAS. La idea es poner a la orden del mercado la experiencia acumulada de la plataforma para permitir desarrollos rápidos de aplicaciones de manejo automatizado. Algunas de las ventajas pasan por contar con acceso a sistemas de información automotriz que combinan datos de sensores, cámaras y radares, brindando imágenes en 360 grados alrededor del vehículo, y llegan hasta soluciones elaboradas capaces de tomar decisiones de manejo autónomo capaces de automatizar completamente un vehículo.

    Por supuesto una de las ventajas de contar con una plataforma es la estandarización y la certificación, que permiten mantener niveles de eficiencia y seguridad elevados.

    Extensiones de esta plataforma incluyen tecnologías como VX2 que permiten a los vehículos “hablarse” unos a otros en lugares como semáforos, cruces o estacionamientos, a fin de solucionar conflictos y evitar posibles colisiones o bloqueos, mejorando el flujo del tránsito.

     

    Soluciones que se escuchan

    El otro mercado sorprendente –al menos para muchos—es el mercado relacionado con aplicaciones de audio en vehículos de QNX. De hecho Blackberry afirma contar con mas de 40 millones de usuarios de su sistema de “manos libres”, instalado en vehículos en todo el mundo y es por eso que ahora busca sacar provecho d esu posición predominante en el mercado con la recién anunciada QNX Acoustics Management Platform (AMP), que habilitará a desarrolladores de apps y fabricantes de autos a mejorar la experiencia acústica de los conductores y pasajeros con costos y tiempos reducidos.

    Dentro de esta plataforma se encuentra la solución QNX ICC (In Car Communications) que mejora la experiencia del conductor al intentar comunicarse usando sistemas de “manos libres” al controlar, mejorar y ajustar el volumen de los altavoces y compensar y mejorar la voz del conductor de manera automática, sin obligar al conductor a abandonar –aunque sea momentáneamente—sus labores de manejo para apagar o controlar el volumen de los altavoces.

    Al tratarse de una plataforma, QNX AMP libera a las implementaciones de terceros de tener que gastar en sensores, procesadores especializados y más, abaratando notablemente los costos y tiempos de desarrollo de las Apps.

    Por lo pronto es muy probable que en los próximos meses siga hablandodeti Blackberry y de tu carrera para promover tus tecnologías de QNX para vehículos, incluso de ese prototipo especial –basado en una Toyota Highlander—que acabas de lanzar en el CES.