Categoría: Industria

  • *África

    *África

    Cuando se habla de crecimiento mundial, las mentes vuelan hacia Asia, en especial China. Pero existe una región que está dando mucho de que hablar dado su gran potencial, especialmente en relación con la tecnología inalámbrica: África.

    Un continente con poca infraestructura y más de mil millones de personas, podría parecer no muy atractivo para algunos, pero la tecnología celular está creciendo a pasos agigantados y resuelve los problemas de infraestructura y bancarización de una sola vez. Y es que dada la ausencia de líneas telefónicas fijas, agencias bancarias, puntos de venta electrónicos y demás componentes del mercado tradicional, una serie de compañías han comenzado a desarrollar soluciones móviles basadas en los esquemas de prepago, que permiten usar los celulares como cuentas de banco, tarjetas de pago y hasta infraestructuras de comercio electrónico.

    Un ejemplo de estas soluciones las da la empresa de telefonía móvil Safaricom, en Kenia, que ha desarrollado una aplicación de pagos mediante teléfonos celulares. Para darle más colorido al asunto, algunos de estos celulares funcionan con energía solar, gracias a la tecnología china.

    De hecho un estudio publicado esta misma semana por la “comisión Económica de África” revelo que los celulares están guiando la expansión bancaria en países como Kenya, Sudáfrica y Senegal, al permitir llevar la tecnología a las areas rurales desprovistas de infraestruictura. El estudio añade que si se repite la experiencia en los demás países africanos (unos 50 aproximadamente) se podría desarrollar rápidamente la bancarización de la población y darle impulso al mercado.

    Así pronto, quizás durante el mundial de fútbol y todo –cuando uh africano agarre su teléfono para comprar algo, sin saberlo estará también hablandodeti.

  • El carro de la cuadra (¿podrá cambiar la computación personal algún día?)

    El carro de la cuadra (¿podrá cambiar la computación personal algún día?)

    Investigando ando, como muchos días sobre tecnología verde. Y resulta que IBM organizó un evento entre algunos pensadores del mundo para que aportáramos ideas sobre como ser más verdes –la verdad es que yo me mantuve en las sombras, observando las propuestas, muchas de ellas brillantes ya que he estado bastante ocupado y adolorido en estos días—y saltando entre las propuestas más interesantes, encontré unas referencias al proyecto de bicicletas comunitarias de París –interesante—y por allí encontré algo mejor: ¡mobizen! (http://mobizen.fr/)

    Mobizen es un servicio de alquiler de carros por horas que permite a los usuarios utilizar –previa reservación—el carro que está ubicado cerca de su casa o trabajo por sólo unas horas. El esquema es genial: en una ciudad como París en donde se camina mucho y se usa principalmente el metro, tren y autobuses, este esquema permite que las personas cuenten con un carro para ir a realizar sus compras, salir a cenar, o cualquier otra actividad que surja que amerite el uso de un carro.

    El combustible, el mantenimiento, los seguros y otros gastos fijos, corren por cuenta de la compañía –si necesita cargar combustible, use una tarjeta que está en el mismo carro—y se asegura el disfrute de un carro –un Mercedes ecológico—por un módico precio que depende del plan seleccionado, pero que puede costar solo 9 euros la hora. Al final, termina siendo el carro de la cuadra –o uno de ellos—que está a disposición de los vecinos que pueden usarlo con sólo hacer una reservación –vía web o teléfono.

    Ahora bien, si llevamos esta idea al campo de las TIC, muchos podrán decir que no es más que una aplicación de SOA –arquitectura orientada a servicios—en el mundo físico. Y ese concepto sería bastante acertado en el mundo empresarial.

    ¿Pero cómo se podría aplicar esto al mundo de la electrónica de consumidores? Hay algunas oportunidades, por ejemplo con los teléfonos celulares. Una telefónica podría tener una serie de teléfonos inteligentes, de música o con cámaras de alta resolución, que el usuario podría rentar por días para cuando va a brindar una presentación, o necesita tomar fotografías durante un viaje, por dar dos ejemplos.

    O podría ocurrir con PCs y portátiles, en un ambiente cerrado como una empresa o una comunidad. Aquí sería clave el lugar donde los datos estén almacenados. Y allí es donde Google podría sorprendernos un día, ya que es la única empresa importante en desarrollar una plataforma completa de trabajo en la red, con énfasis especial en su sistema Chrome –con aplicaciones basadas enteramente en la red.

    Realmente es un tema que se presta mucho a la especulación, pero que sin duda puede convertirse en realidad muy pronto, cambiando –de manera determinante—la forma en que acostumbramos ver a las PC.

    Quizás en breve me encuentre hablandodeti desde un PC comunal.

  • Las repercusiones [ocultas] del Ipad

    Las repercusiones [ocultas] del Ipad

    Pocos anuncios hasn sido tan esperados como el lanzamiento de la PC-Tableta de Apple, el iPad. Los cientos de fotos de prototipos, las decenas de descripciones técnicas y los miles de buenos deseos, quedaron prácticamente satisfechos con la presentación de Jobs. Si el iPad cambia el mercado o no, habrá que verlo, auqnue conociendo a Apple, probablemente lo logre.

    Pero el efecto más inesperado del lanzamiento del iPad, ocurrió en dos mercados distintos. El primer efecto vino por el lado de la industria de los procesadores. El flamante A4 es un procesador que luce muy eficiente, y que eleva el poder de las PC tipo tableta a un nivel que le será dificil de alcanzar a la competencia de Apple. Además Apple tiene el control sobre el desarrollo del chip, y eso permitirá optimizarlo de manera importante. Este efecto, aunque importante, era predecible.

    Pero es el otro efecto el que más me llama la atención. Son los fabricantes de teléfonos inteligentes los que en este momento tiemblan. El A4 está optimizado para correr OS X, como el iPhone. El A4 consume poca energía y brinda una experiencia de usuario importante. Y con la capacidad que tiene, bien puede librar al iPhone de las limitaciones del tamaño de pantalla y o potencia de calculo, para realizar aplicaciones mucho más complejas.

    A diferencia de otras tablet, la iPad está diseñada como una ampliación de un teléfono, y no como una PC con limitaciones. Apple no tiene –ni ha tenido—miedo de tomar estas decisiones radicales, y muchas veces le ha funcionando, y es muy probable que ahora vuelva a funcionar. Mientras, yo estaré esperando a ver si puedo comprarme una iPad y así poder estar hablandodeti desde ese nuevo dispositivo.

  • Haití 2.0

    Haití 2.0

    Es realmente lamentable la tragedia que enluta a nuestro continente debido al fuerte terremoto que sacudió y casi destrozó a la vecina Haití y especialmente a su capital Port-Au-Prince.

    Pero como en toda tragedia siempre hay cosas que se pueden destacar, por lo valiosas y alentadoras. En este caso, el rol de la tecnología ha sido protagónico en muchos casos.

    Lo primero fue la alerta temprana, vía twitter de lo que estaba sucediendo. Poco después de la tragedia se podían ver las notas de desespero de muchas personas. Incluso Daniel Viotto de CNN –quien recientemente abrió su cuenta de twitter @danielviotto—expresaba en TV su angustia por no tener más información.

    Al rato, multilink –un pISP haitiano—ya había creado una cuenta de Facebook, twitter LinkedIn y otros servicios, para brindar información acerca del suceso. Las primeras fotos llegaron a la red y se hizo evidente la devastación ocurrida.

    Las telecomunicaciones quedaron destruidas en la Isla. Telecom sans Frontier, un grupo dedicado a prestar servicios de telecomunicaciones durante las tragedias. Organizaciones del estilo de la WFP (programa Mundial de Alimentos) –que depende de la ONU—vieron interrumpidas sus redes de comunicación, pero al dia siguiente uno de sus técnicos encontró un equipo de comunicación satélite en una ciudad del norte de Haití y empezó a configurarlo para su uso. Horas después del sismo, las primeras comunicaciones fueron usando radios de alta frecuencia.

    La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) instaló 40 terminales satelitales para ayudar a las comunicaciones básicas y además incorporan 60 terminales más, con capacidad de banda ancha de datos. También afirmaron que pondrían en funcionamiento –ya debe estar trabajando—un sistema celular de emergencia de una celda, que usa tecnología Qualcomm. Estos sistemas son estructuras muy fáciles de instalar –incluso pueden tener capacidades 3G—que alimentan una serie de terminales que se asignan al personal de emergencia. Qualcomm y Ericsson, están entre los fabricantes que proveen estas soluciones, y recuerdo haber asistido a un demo de un equipo, en el cuál aseguraban que en menos de una hora se podía dejar funcionando el sistema.

    Fuera de Haití también se ha usado la tecnología para ayudar a la isla. En varios países se han instaurado campañas de recolección usando mensajes de SMS. Vía Twittwer, FaceBook y otras redes sociales, las personas convocan a sus conocidos a realizar donativos en los centros de recolección, y hasta Google ha colocado sus herramientas de GoogleMaps a disposición. (ver http://google-latlong.blogspot.com/2010/01/haiti-imagery-layer-now-available.html)

    Hay decenas más de usos de la tecnología a favor de Haití, pero creo que este pequeño compendio basta para darse una idea, de que de aquí en adelante, la respuesta a los grandes desastres naturales será otra. Y desde hablamosdeti, apoyamos este uso humanitario e inteligente de las redes sociales y la tecnología en general..

  • Una historia de Tortugas Peruanas y cartuchos de tóner

    Una historia de Tortugas Peruanas y cartuchos de tóner

    Clelia Santambrogio –reconocida periodista de tecnología y mejor amiga– le hizo el quite a Hablandodeti.com, en un viaje por demás interesante, organizado por la gente de HP, como parte de sus iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial.

    El viaje –por demás interesante– llevó a nuestra corresponsal (¡que bonito suena eso!) a enfrentarse a una realidad que a veces olvidamos: la conectividad no es omnipresente, es un regalo de la humanidad –o una maldición según quiera verse– y no puede darse por sentado.

    Sin más, les dejo con la crónica que ella realizó, para que ustedes sepán, que aún liberando tortugas en medio de la selva peruana, se puede estar hablandodeti.

    Cuando la tecnología pasa a un segundo lugar

    taricayaSiempre hemos escuchado la frase «El hombre es un animal de costumbre» y definitivamente es válida en algunas situaciones. Cuando HP me invitó a visitar la Selva Peruana por una semana y me aclaró que viajara lo más ligera posible en vista de lo engorroso que era llegar hacia las comunidades indígenas que íbamos a visitar, en ocasión de un Programa de Repoblamiento de Tortugas de agua dulce que patrocina junto a la WWF de Perú, no vi ningún problema, me dije, llevo solo lo necesario en cuanto a vestimenta, pero el no poder llevar conmigo mi tecnología del día a día, léase: computadora portátil y celular, porque estaríamos prácticamente fuera de la civilización, eso sí me preocupó. Estar una semana completa sin saber de mi familia, de mi país, de mi trabajo, sinceramente, me tenía un poco incómoda.
    Haciendo caso omiso, a esas indicaciones, llevé conmigo mi teléfono inteligente y pensé que en algún lugar de esa Selva Amazónica tendría conexión. Salimos de Caracas vía Lima (Perú) conectada al 100%. En Lima, tomamos un vuelo hacia una pequeña ciudad llamada Tarapoto y hasta pude enviarle a mi esposo y desde la propia pista de aterrizaje, una foto mía sonriente para que supiera que hasta ahí, todo iba muy bien y que aún tendría noticias de dónde estaba su media naranja para ese momento. Ese día nos quedamos en Yurimaguas, una ciudad del norte del Perú y capital de la Provincia de Alto Amazonas (Loreto), ubicada en la confluencia de los ríos Huallaga y Paranapura, en plena selva peruana, pero que para nuestro asombro, nos quedamos en un hostal que tenía conexión WiFi. !Todo perfecto hasta ahora!
    Comienza la verdadera aventura. Tres horas de bus, siete horas de lancha y llegamos a San Lorenzo, un poblado detenido en el tiempo y en el que las calles son en su mayoría de tierra y el servicio eléctrico tiene horario específico los 365 días del año. Pero sorpresa!!! una sala de Internet que cuando había luz ofrecía conexión a paso de tortuga, pero que la mayoría de las veces, estaba cerrada. Allí en San Lorenzo, puse mi corazón en paz y me dije a mi misma que debía pasar los días siguientes sin ningún tipo de dispositivo que me conectara a mi vida civilizada y lo asumí como un reto. Me ayudó mucho la experiencia vivida en las Comunidades de Campoverde y Ullpayacu, enterradas dentro del Complejo de Humedales del Abanico del Rio Pastaza. Allí me di cuenta que podía vivir sanamente sin las vanalidades de la tecnología actual (únicamente por unos días) y ponerme en el lugar de los habitantes del lugar que definitivamente ni se imaginan todo lo que el mundo civilizado de hoy ofrece.
    Mi experiencia, muy grata y el disfrutar ver cómo estas pequeñas tortugas, al ser liberadas, se aventuraban solitas hacia el cauce del rio, sin prever peligros y con mucha confianza y decisión, me hizo caer en cuenta que no todo en nuestra selva de cemento está perdido y que aún hay esperanzas de lograr un mundo mejor. Las reflexiones, de las que uno adolece por el estrés de la capital, el propio estrés del trabajo y la falta de tiempo, precisamente por estar mucho tiempo delante de una computadora o delante de una televisión, se hicieron presentes.
    A pesar de que pasaban los días e imperaba la incomodidad del inclemente calor, la continua falta de luz, lluvias torrenciales, ropa limpia que se acababa, alimentos poco suculentos y carentes de carbohidratos y azúcar, me di cuenta que mis necesidades tecnológicas de ese momento pasaban a un segundo lugar y lo que realmente extrañaba eran aquellas necesidades, algunas básicas, otras no, de mayor confort: una buena cama, sábanas y ropa limpia, ducharme con agua tibia o poder disfrutar de la brisa del ventilador toda la noche. En ese momento las llamadas telefónicas, las consultas por Internet o ver quién me había enviado un correo, sencillamente pasaron a un segundo plano.
    De regreso de los tres días enterrados en la Selva Peruana, tras siete horas de lancha, tres horas de bus y más una hora de avión, llegamos nuevamente al punto de partida: Hotel Marriott de Lima. Allí me sonreí y dije: «Por ahora, no quiero Internet, no quiero celular, anhelo un buen baño y dormir en esa inmensa y mullida cama». Comprobé que sí, el hombre es un animal de costumbre y que en un ambiente de selva, solo nos queda añorar lo básico. Ahora, en la comodidad de mi hogar y rodeada de mis computadoras y teléfonos celulares pienso: !Qué diferencia de mundos y cómo cada uno de nosotros es feliz a su manera. ¿Pero saben qué? no renuncio a mi tecnología jamás!!

    Clelia Santambrogio

  • WiFi en papel de regalo

    WiFi en papel de regalo

    Googlewifi1Google se ha propuesto dar un regalo de navidad a miles, o millones de usuarios esta navidad, en forma de acceso WiFi gratis en numerosos aeropuertos de USA. La razón para justificar este regalo excéntrico ha sido determinada en una encuesta reciente de WiFi Alliance, un 50 por ciento de los viajeros de negocios confesaron que se ven obligados a tomar vuelos nocturnos, porque tienen que estar conectados durante el día, y el 82 por ciento de los encuestados dijeron que al tener un acceso WiFi les ayudaría a solucionar este problema.

    El “regalo” será en 47 aeropuertos de EUA, e incluso dos de ellos –uno muy emblemático para una empresa de la competencia:Seattle—la cobertura será permanente. Aunque ya hay algunos aeropuertos que ofrecen este servicio de manera gratuita –como el de Las Vegas—esta es la primera iniciativa de una empresa que no ofrece servicios de WiFi que toca tantos puntos.

    Según las autoridades de la agencia de aviación de EUA, la FAA, más de 100 millones de viajeros pasarán entre el 15 de noviembre de este año y el 15 de enero de 2010 por los aeropuertos que participan en este programa. Estos 47 aeropuertos atienden a unos 500 millones de pasajeros por año, lo que representa el 35 por ciento del total de los viajeros en los Estados Unidos.

    Pero para mantener el espíritu de la Navidad, usuarios podrán hacer donaciones online a dos asociaciones tecnológicas y el aeropuerto que registre la mayor donación en promedio por persona hasta el 1 de enero de 2010, recibirá 15 mil dólares para hacer la donación a una institución local de su preferencia.

    Es una propuesta que a varios usuarios, entre los que me incluyo, nos permitirá estar hablandodeti, más allá del alcance del WiFi del Admirals Club de cada aeropuerto.