Categoría: Internet

  • El futuro de SAP pasa por “Velocity Raptor”

    El futuro de SAP pasa por “Velocity Raptor”

    Hasso Plattner, fundador de SAP, reveló que “Velocity Raptor” es el nombre código del nuevo desarrollo que SAP está llevando a cabo para construir una plataforma para la Internet de las Cosas

    Las conversaciones con Hasso Plattner siempre son agradables. Aunque no se les pueda llamar conversaciones de manera formal a las sesiones de preguntas y respuesta que el da, gracias a la presencia de periodistas, analistas y bloggers bien informados siempre termina siendo una conversación, entre el público ávido de respuestas y el Profesor, que con su método peculiar y exigente, intenta que la gente entienda lo que el futuro de las TI nos depara.

    Este año, durante el Sapphire 2015, no fue distinto el caso. El Profesor quería hablar, y tenía al lado a un CTO, Quentin Clark, que por su juventud y poco tiempo en el cargo –apenas asumió en Noviembre 2014— le restaba poca atención, dejándole todo el protagonismo.

    Las preguntas y respuestas empezaron a ir y venir, pero en una de esas, algo se escapó: Velocity Raptor es el nombre código de un proyecto del que no estaba autorizado a decir mucho más, según se vio de la mirada del PR y del CTO que lo acompañaban en escena. Pero se pudo conocer que tenía que ver con la plataforma de visualización de SAP conocida como Lumira.

    La próxima pregunta no tuvo un desenlace tan feliz. Al confrontar a Hasso con una afirmación hecha por el mismo profesor hace unos años, Hasso perdió la paciencia y como un maestro exigente, recriminó seriamente al periodista que hizo la pregunta, por no darse cuenta de que la respuesta era obvia. El periodista quería saber si la tecnología in-memory había llegado realmente para quedarse como Hasso afirmó hace unos tres años y el Profesor se molestó de que no se hubiera dado cuenta de que de eso se trataba casi todo en el evento e ironizó con “devolverle el dinero” del libro grátís que poco antes nos habían obsequiado, titulado “La revolución In-Memory”.

    Después de esta reprimenda pública, el micrófono para realizar la siguiente pregunta me fue entregado. Aunque esto no es relevante para el post, le pido a quienes me leen, imaginen por un momento cómo se sentirían, pensando en que una pregunta obvia, mal estructurada o simplemente poco interesante, podía terminar de desatar la ira del personaje, y hacerme pasar un mal momento.

    Después de pedir perdón por anticipado, por si acaso cometía algún gazapo idiomático con mi inglés, me dirigí directamente a Hasso para decirle “Conversando una vez con Grady Brooch, un pionero de la computación, el me señalo que además de los modelos tradicionales de computación, transaccional o paralelo, estaba surgiendo un tercer modelo, basado en la computación embebida en los dispositivos móviles. Y eso con la Internet de las Cosas cobra más fuerza…así que me gustaría conocer su visión sobre el futuro de este modelo y como SAP se prepara para soportarlo”. Me eché para atrás en el asiento y esperé el posible regaño.

    Hasso empezó en tono de regaño, muy propio del profesor que se preocupa de que los alumnos entiendan, pero que no lleva ningún reclamo en si mismo. “De eso se trata Velocity Raptor, por eso lo hemos incluido en SAP Lumira”. ¡Bingo! La respuesta a una pregunta que tenía dos años haciendo, se develó de una vez. Dos años antes, a uno de los co-CEO de SAP para ese entonces, Jim Snabe, le pregunté en que tenía trabajando al Profesor, una vez que Hana –la plataforma de computación in-memory de SAP– ya estaba encaminada. Snabe me confesó que SAP trabajaba para lograr lo que hoy se conoce como Network Enterprise, pero que el Profesor trabajaba en algo distinto, que no se podía revelar, pero relacionado con Hana.

    Como ya deben haber leído SAP anunció en el Sapphire una plataforma completa para la Internet de las cosas, incluyendo una versión de Lumira, su software de visualización, así como una plataforma de nube para soportar todo. Calladamente se dejo colar que la última versión de Lumira ya contiene una versión de Volcity Raptor en ella. Velocity Raptor al final es una versión de software ligera, de apenas 20MB, de la funcionalidad básica de SAP HANA que puede ser embebida en distintas aplicaciones llevando el poder de HANA a dispositivos de tamaño reducido, permitiendo ejecutar en ellos niveles de inteligencia muy altos, a velocidades asombrosas, gracias a la capacidad de la tecnología in-memory. Es sin duda alguna una pieza fundamental de la estrategia de SAP para entrar al mercado del IoT no solo desde la nube o los servidores de las empresas, sino también desde dispositivos de menor tamaño y costo, que conformarán la mayoría de los dispositivos conectados a la IoT. La “inteligencia” en los dispositivos conectados a la Internet será un gran negocio y son pocas las empresas de software que han mostrado planes serios para estar allí, dejándole más bien a las empresas de hardware esta responsabilidad.

    Aunque me haya tomado dos años y tres eventos el descifrar el camino de desarrollo de SAP, y en especial el trabajo del profesor Hasso, bien valió la pena estar hablandodeti SAP, y del querido profesor, desde estas páginas, para poder así formarse una mejor idea de hacia donde avanza la industria.

  • Monos frenan el avance de la Internet

    Monos frenan el avance de la Internet

    En la ciudad sagrada de Varanasi en India, los monos sagrados se comen los cables de Internet dejando mermando la conectividad de la ciudad. ¿Será acaso un mensaje divino?

    Para los monos sagrados de la ciudad india de Varanasi, los cables de Internet desplegados en la ciudad son “divinos” pero no por su procedencia divina, sino por su sabor y así lo demuestran al comérselos con ansias.

    La ciudad está superpoblada y sus callejones estrechos y llenos de tráfico no brindan muchas posibilidades para el tendido subterraneo de los cables de Internet. Las empresas que colocan estos cables se ven además atrapados por la consideración “sagrada” que reciben estos monos, a quienes se les considera nada menos y nada más que la personificación –o animalización- de sus dioses, que les hace imposible el espantar a estos animales de las orillas del rio sagrado Ganges, por donde transcurren estos cableados.

    Los servicios de Internet WiFi han sido implementados usando estos cables como base, y están fallando gracias a que los monos –macacos para ser más exactos—los usan para balancearse y los quiebran, al tiempo que muchas veces los pelan y los mastican. En la ciudad se está incrementando la presencia de la Internet como parte de un plan mayor, nacional, que contempla la instalación de más de 700.000kms de cables de fibra para sostener la banda ancha, para conectar hata 250.000 pueblos y ciudades de toda la India .

    Pero en la ciudad milenaria de Varanasi, los monos han resultado ser el peor obstáculo para este despliegue, y siendo una ciudad sagrada, llena de templos y monumentos, tienen que tener cuidado extremo de no dañar ni cambiar el ambiente.

    Y es con esta historia de monos que interrumpen WiFi que hoy me ha tocado estar hablandodeti India, un país que muero por conocer, y que está lleno de cosas sorprendentes, como el caso d elos macacos de Varanasi, a los que no les gusta el WiFi, y ya que ellos representan a Dios allí… ¿será un mensaje divino al que tenemos que hacer caso?

  • Alianza IBM-Juniper, para llevar la analítica a la red

    Alianza IBM-Juniper, para llevar la analítica a la red

    Las dos empresas unen esfuerzos para integrar herramientas de analítica en tiempo real a las grandes redes de datos, una alianza que beneficia a ambas empresas y sus clientes

    Para manejar las grandes cantidades de datos empresariales que se están generando, brindar servicios a sus clientes y poder competir con empresas como Cisco o Brocade que están ofreciendo funcionalidades de analítica en los dispsoitivos de red, IBM y Juniper Networks han establecido una alianza que permitirá incluir herramientas de analítica diseñadas por IBM en el hardware de redes de Juniper.

    Se trata de soluciones de alto nivel, orientadas a grandes empresas –principalmente telcos, pero no exclusivamente—que necesitan aplicar procesos de BigData directamente al tráfico de red. Lo que se puede hacer con esta información es principalmente mejorar la experiencia del usuario con una possible reducción de costos significativa.

    En una entrevista con los voceros de IBM y Juniper estos aseguraron que la analítica es algo que ya de algún modo se encuentra ocurriendo sobre la red, y esta alianza lo que hará es mejorar la eficiencia y velocidad de aplicación.

    Bob Picciano, vice president senior de IBM Analytics, aseguró que esta alianza representa “la primera vez en la industria que se puede aplicar analítica avanzada en tiempo real a los datos, mientras estos viajan en la red”.

    Este anuncio es aún más relevante si se recuerda que recientemente IBM llegó a un acuerdo con Twitter para mejorar el análisis de posts de dicha red.

    IBM competirá así no solo con las empresas nombradas anteriormente, sino también con una gran cantidad de aplicaciones que se montan en centros de datos para realizar este proceso, pero muchas veces tienen desventajas como la duplicación de los datos o la imposibilidad de realizar los análisis en tiempo real.

    Y además permitirá saber no solo si están hablandodeti en la red, sino también conocer cuantas personas lo hacen y con que tono, todo gracias a un dispositivo especializado de red, equipado con la analítica de IBM.

  • Spartan, la alternativa de Microsoft al vapuleado Internet Explorer

    Spartan, la alternativa de Microsoft al vapuleado Internet Explorer

    microsoft-windows-10

    Lejos están ya los días donde Internet Explorer era el gran mono que hacia mover la cuerda en el mercado de los browsers. Spartan es la propuesta de Microsoft para intentar recuperar ese esplendor, o al menos parte, y funcionará en el nuevo Windows 10

    Hubo momentos en que los que desarrollábamos sitios web nos veíamos forzados a utilizar funcionalidades propias de Internet Explorer que no funcionaban en otros exploradores. Eso hizo de a poco que el mercado se fuera abriendo a otras alternativas, primero fue FireFox, luego Chrome. Con el tiempo, Chrome relego a Internet Explorer al segundo lugar, gracias a una interfaz simplificada, una gran compatibilidad, el apoyo de Google y el crecimiento de Apple. Cuando Microsoft dejó de portar y soportar su Internet Explorer a otras plataformas, en especial a MAc que crecía a pasos agigantados en el sector de las portátiles, empezó a ceder terreno que más nunca recuperaría.

    Pero hoy Microsoft está consciente de que es el segundo en este mercado y parece estar dispuesta a reconocer y corregir sus errores, por eso anuncia un browser nuevo: Spartan.

    Spartan estará disponible junto a Windows 10, con ese nombre u otro, y sera una App descargable, para móviles y PC. Con una interfaz mucho más sencilla, probablemente con soporte para plugins, y con muchas funcionalidades nuevas.

    Entre las nuevas funcionalidades destaca la incorporación de nuevos medios de entrada, básicamente toque y lápices digitales, y la posibilidad de usar estos nuevos métodos para seleccionar y compartir material de la web, usando las herramientas de nube de Microsoft. Se espera también un comportamiento multi-dispositivo que permite trasladar fácilmente sesiones entre los diferentes dispositivos de un usuario, gracias al uso de la nube de Microsoft.

    Entre la larga lista de peticiones de la comunidad web estará sin duda un mayor respeto a los estándares que se definen afuera de Microsoft, algo que será fundamental para su adopción en masa o para quedar relegado a una minoría. Y como además Sparta estará conviviendo con Internet Explorer, al menos los primeros tiempos, tendrá que hacer un esfuerzo extra para no perder los usuarios que ya tiene ganados Micorosoft. Nada se ha dicho de incluir en Spartan un motor de compatibilidad con Internet Explorer, y por el bien de la arquitectura del nuevo browser, es mejor así, pero eso en algún momento se convertirá en un problema –no se de que tamaño—para la gente de Redmond, que deberá además diseñar un programa para que los usuarios de su servidor web IIS, y su plataforma .net mejoren sus páginas y apps para ser 100% compatibles con los estándares web, no con Internet Explorer (muchos ya lo son, pero unos pocos podrían quedar aislados con la gradual muerte del IE).

    Así que seguiremos hablandodeti Microsoft y de tu nuevo navegador Spartan, así como de windows 10, desde estas páginas.

  • “Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente”

    “Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente”

    dilmarousseff

    La presidente de Brasil, Dilma Roussef pronunció estas palabras durante la ceremonia de apertura del Encuentro Global Multisectorial sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet – NET Mundial

    “La Internet que queremos solo es posible en un escenario de respeto a los derechos humanos, en particular la privacidad y la libertad de expresión. Por eso, en mi discurso en la 68ª Asamblea de la ONU, hice una propuesta de combate a esas prácticas y propuse una discusión con relación al establecimiento de un marco civil global para gobernanza y uso de la Internet, y de medidas que aseguren la efectiva protección de los datos que circulan allí. También, juntamente con la canciller Angela Merkel, nosotras llevamos a la ONU un proyecto de resolución sobre el «Derecho a la Privacidad en la Era Digital». Hemos aprobado por consenso ese proyecto y aprobamos también el llamado a los Estados para que cesara la recolección arbitraria o ilegal de datos personales e hicieran valer el derecho a la privacidad. Inclusive, hay que recalcar que los derechos que las personas tienen offline también deben ser protegidos online” Así se expreso la Presidente de Brasil al principio de su discurso ante los asistentes al forro NET Mundial en Sao Paulo, Brasil.

    Rousseff ha sido duramente criticada por sus intenciones de regular Internet, e inclusive nacionalizarlo, al querer obligar a los grandes sitios mundiales a guardar los datos de ciudadanos y empresas brasileñas dentro del ambito físico de Brasil, demostrando asi un desconocimiento –teórico o de autoridad—a las tendencias mundiales de globalización y uso de nubes –ubicadas en cualquier lugar—para almacenar los datos.

    El discurso de la Presidente de Brasil, intenta ser algo más conciliador que su propuesta inical hace unos meses, sin embargo es seguro que muchos en el mundo lo verán con suspicacia. Rousseff propone una especie de Federación para controlar Internet, donde cada páis tenga el mismo peso que los demás para regularla. Actualmente y gracias a su gran inversión en la misma, el gobierno de EUA mantiene un gran control sobre algunas estructuras básicas de la Internet, aunque en el papel es un organismo autoregulado. Además la Unión Europea ha sabido hacer un importante contrapeso a EUA. Pero los que nunca han logrado tener injerencia sobre el desarrollo de la red son algunos de los países más conflictivos en el planeta, los mismos que han buscado –y muchas veces logrado—la censura de Internet, al menos dentro de sus espacios. La propuesta de Roussef, que seguro muchos gobiernos verán con muy buen agrado es que la Internet deje de ser una cuestión de ciudadanos y pase a serlo de gobiernos, donde los factores de geopolítica se sentirán mucho más que en la Internet de hoy.

    Si bien Rousseff ha suavizado su propuesta inicial, aún se notan muchas contradicciones con la idea original de la Internet, que es la sobrevivencia in extremis. La red que fue diseñada para sobrevivir fallos de servidores y enrutadores, así como ataques o desastres naturales, podría no sobrevivir a un asunto que un gobierno considere “de seguridad nacional” y ser apagada, al menos en un segmento, bajo la sospecha de que algo en ella pueda amenazar a un gobierno, que no a un pueblo.

    “Los temas relativos a la soberanía – como delitos cibernéticos, violaciones de derechos, asuntos económicos transnacionales y amenazas de ataques cibernéticos – son de responsabilidad primordial de los Estados. Se trata, antes que nada, de asegurar a los Estados los instrumentos que les permitan cumplir con sus responsabilidades ante sus ciudadanos, entre ellas la garantía de derechos fundamentales. Derechos que son asegurados offline deben ser asegurados online. Esos derechos prosperan al amparo, y no en ausencia absoluta del Estado” Esta es la posición de la Rousseff al respecto, pero para muchos –incluyendo a quien esto escribe—esto vulnera el libre derecho de los usuarios de la Internet, pudiendo ocasionar censura, bloqueos, espionaje y muchas otras acciones violatorias de los derechos humanos.

    Brasil quiere ser un estado moderno y su ley del Marco Civil de la Internet, aprobada recientemente por el Congreso Nacional de Brasil, quiere servir de ejemplo para el resto del mundo. Pero basta considerar por un momento porqué algunas sociedades mucho más modernas, tecnológicas y con tradición de invención, incluyendo a EUA, Suecia, Japón o Corea del Sur, no son los propulsores de un modelo de control de la Internet como el propuesto.

    Creo querido lector, que lamentablemente esta Ley de Marco Civil de la Internet, está hablandodeti… y quizás no te guste lo que realmente dice.

    Para que cada quien juzgue por si mismo, les dejo aquí la traducción del discurso que la colega Roberta Ribeiro nos hace legar, citando como fuente del mismo al Palacio de Planalto, sede del poder ejecutivo en Brasilia.

    COMUNICADO DE PRENSA

    Discurso de la Presidenta de la República, Dilma Rousseff, durante la ceremonia de apertura del Encuentro Global Multisectorial sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet – NET Mundial

    São Paulo-SP, 24 de abril de 2014.

    Buenos días a todos. Agradezco la pronunciación perfecta del «bom dia» que nuestra querida representante, Nnenna Nwakanma hizo del «buenos días» brasileño y la voy a saludar, saludando a todas las mujeres que participan de la web y a todos los the girls and guys que participan de la web.

    Quiero saludar a nuestro alcalde de São Paulo, que nos recibe y, sobretodo, quiero, en primer lugar, saludar a dos parlamentarios brasileños acá presentes: Alessandro Molon, de la Cámara de Diputados, diputado relator del Marco Civil de la Internet, y el Diputado Walter Pinheiro… incluso, disculpen, el senador Walter Pinheiro, por medio de quien dirijo mis saludos a los relatores del Senado, que han sido capaces de aprobar esa ley en tiempo récord.

    El senador Vital do Rego, senador José Perrella, senador Ricardo Ferraço.

    Entonces, al senador Walter Pinheiro y al diputado Alessandro Molon, les agradezco por la aprobación del Marco Civil.

    Quiero saludar al secretario-general de las Naciones Unidas, Wu Hongdo.

    Quiero saludar muy especialmente al creador de la web, Tim Berners-Lee

    Quiero saludar también al vicepresidente de Google y gran participante en la creación de la Internet, Vincent Cert.

    Saludar una vez más al CEO de ICANN, Fadi Chehadé, que el 8 de octubre de 2013 tuvo un encuentro conmigo, y en ese encuentro la idea de esa reunión de la NET Mundial ganó forma. Entonces, agradezco a todos ustedes, agradezco a los ministros de estado, a los delegados extranjeros, por su presencia, y quiero saludar… de aprobación de la web que fue construida con la participación de toda la sociedad brasileña.

    Quiero saludar al ministro de Relaciones Exteriores, embajador Figueiredo; al de Justicia, José Eduardo Cardoso; quiero saludar a Paulo Bernardo, de las Comunicaciones; al ministro de Ciencia y Tecnología, Clélio Campolina Diniz.

    Quiero saludar a la senadora y ministra de Cultura, Marta Suplicy.

    Y a nuestro secretario-general, Gilberto Carvalho.

    Y saludar a todos los presentes, en especial a los periodistas acá presentes, fotógrafos y camarógrafos.

    Quiero decir que sean todos bienvenidos a Brasil para esa reunión Multisectorial Global sobre el Futuro de la Gobernanza de la Internet, la NET Mundial.

    En este momento, quiero también saludar a los organizadores, tanto el Comité Gestor de la Internet en Brasil, como la coalición One Net.

    Es con satisfacción que veo en esta plenaria a representantes de todos los sectores involucrados en la gobernanza de la Internet. Tenemos acá a la sociedad civil, a los académicos, la comunidad técnica, empresas y gobiernos. Esa diversidad saludable, porque es una diversidad saludable, que también caracteriza a los grupos que participan de la reunión por la Internet. Y quiero aprovechar esa oportunidad hoy para establecer un diálogo sobre los temas y propósitos que nos han traído a São Paulo.

    A mediados de 2013, las revelaciones acerca de los mecanismos abarcadores de espionaje y de monitoreo colectivo de comunicaciones causaron indignación y repudio en amplios sectores de la opinión pública brasileña y mundial. En Brasil, ciudadanos, empresas, representaciones diplomáticas y la Presidencia de la República misma tuvieron sus comunicaciones interceptadas. Estos hechos son inaceptables y siguen siendo inaceptables. Ellos atentan contra la misma naturaleza de la Internet; naturaleza abierta, plural y libre.

    La Internet que queremos solo es posible en un escenario de respeto a los derechos humanos, en particular la privacidad y la libertad de expresión. Por eso, en mi discurso en la 68ª Asamblea de la ONU, hice una propuesta de combate a esas prácticas y propuse una discusión con relación al establecimiento de un marco civil global para gobernanza y uso de la Internet, y de medidas que aseguren la efectiva protección de los datos que circulan allí. También, juntamente con la canciller Angela Merkel, nosotras llevamos a la ONU un proyecto de resolución sobre el «Derecho a la Privacidad en la Era Digital». Hemos aprobado por consenso ese proyecto y aprobamos también el llamado a los Estados para que cesara la recolección arbitraria o ilegal de datos personales e hicieran valer el derecho a la privacidad. Inclusive, hay que recalcar que los derechos que las personas tienen offline también deben ser protegidos online.

    La NET Mundial viene a impulsar ese esfuerzo. Y esta reunión responde a un anhelo global por cambios en la situación vigente y por el fortalecimiento sistemático de la libertad de expresión en la Internet y de la protección a los derechos humamos básicos, como es el caso del derecho a la privacidad y, sin lugar a dudas, también el derecho al tratamiento de las discusiones en la Internet de forma respetuosa, asegurando su carácter democrático y abierto

    Hemos venido a São Paulo, por lo tanto, con el propósito común de perfeccionar y democratizar la gobernanza de la Internet, mediante la construcción de consensos, consensos alrededor de principios y también de la elaboración de un guión para su evolución. Nosotros, y eso yo quiero reforzar, no pensamos que se trata de remplazar los diferentes foros que ya se ocupan del tema, sino más bien imprimir a los debates una nueva dinámica y un necesario sentido de urgencia.

    Nosotros partimos de dos premisas: la primera es que todos queremos proteger la Internet como espacio democrático, de todos, como un bien común, un verdadero patrimonio de la humanidad. Más que la mera herramienta de trabajo, y para más allá de su conocida contribución para el crecimiento económico, desde que cada vez más inclusiva, la Internet ha permitido la reinvención permanente del modo como las personas y las instituciones interactúan, producen cultura, se organizan, incluso políticamente. La arquitectura abierta y descentralizada de la red favorece el acceso al conocimiento, a la democratización de las comunicaciones y su constante innovación. Esas características básicas, nosotros queremos, y deben ser preservadas, en cualquier escenario, para asegurar el futuro de la Internet y potencializar sus efectos transformadores de y en la sociedad. La segunda premisa es el deseo que compartimos de incorporar a un público cada vez más amplio en ese proceso. El compromiso con el debate abierto e inclusivo ha orientado la organización de esta reunión. Todos los sectores han participado en su preparación y están representados en esta plenaria. Son miles de participantes del mundo entero a los cuales se suman espacios virtuales, en diferentes puntos del planeta. Los temas que serán debatidos han sido objeto de amplia consulta pública internacional y han recibido contribuciones de actores ubicados en todos los puntos y en varios países. Esas propuestas sirvieron de base para la elaboración del borrador de documento que se debatirá y perfeccionará en los siguientes dos días.

    Saludo al Comité Multisectorial Ejecutivo y al Comité Multisectorial de Alto Nivel por ese esfuerzo colectivo. El interés de los brasileños por la Internet se ha reflejado en la expresiva participación en la consulta pública nacional promovida por el portal PARTICIPA.BR. En este momento, la sociedad civil se halla organizada en el Arena NET Mundial, local brasileño de acceso a esta reunión.

    Entonces yo quisiera decir a ustedes, amigos acá presentes, que Brasil defiende que la gobernanza de la Internet sea multisectorial, multilateral, democrática y transparente. Nosotros consideramos el modelo multisectorial la mejor forma de ejercicio de gobernanza de la Internet. En línea con esa visión, nuestro sistema local de gobernanza, en funcionamiento hace 20 años, cuenta con la participación efectiva, en el Comité Gestor de la Internet, de representantes de la sociedad civil, de académicos, de empresarios y del Gobierno.

    De modo no excluyente con lo que acabo de decir, también nosotros estimamos importante la perspectiva multilateral, según la cual la participación de los gobiernos debe tener lugar en igualdad entre sí, sin que un país tenga más peso que los demás. Esa defensa del multilateralismo es consecuencia natural de un principio elemental de las relaciones internacionales contemporáneas, consagrado en la Constitución brasileña: la «igualdad entre los Estados».

    Así que no vemos oposición entre multilateralismo y multisectorialismo. Su contrario es el unilateralismo, éste sí, indefendible. No es democrática una Internet sometida a arreglos intergubernamentales que excluyan a los demás sectores. Tampoco son aceptables arreglos multisectoriales sujetos a la supervisión de uno o de pocos Estados.

    Nosotros queremos, de hecho, democratizar las relaciones de los gobiernos con la sociedad y las relaciones entre los gobiernos. Queremos más democracia, y no menos democracia. Es necesario y urgente dotar de un carácter global a las organizaciones que hoy son responsables por las funciones centrales de la Internet.

    La complejidad de esa transición – que involucra competencia jurisdiccional, rendición de cuentas y pacto con múltiples actores – no disminuye su sentido de urgencia. Por eso yo saludo la intención del gobierno de los Estados Unidos, recientemente anunciada, de sustituir su vínculo institucional con la Autoridad para Atribución de Números de la Internet (IANA) y la Corporación de la Internet para Designación de Nombres y Números (ICANN) por una gestión global de esas instituciones.

    A partir de ahora, el nuevo arreglo institucional y jurídico del Sistema de Nombres de Dominio de la Internet, a cargo de IANA e ICANN, debe ser construido con amplia participación de todos los sectores interesados, yendo más allá de los actores tradicionales. Cada sector, naturalmente, juega papeles distintos, desde responsabilidades igualmente diferenciadas.

    La gestión operativa de la Internet debe seguir siendo liderada por su comunidad técnica. Y rindo acá mi reconocimiento público y de mi gobierno a esas personas, que se dedican a diario al mantenimiento de la Internet abierto, estable y seguro – un trabajo fundamental, aunque invisible para todos nosotros, los usuarios.

    Los temas relativos a la soberanía – como delitos cibernéticos, violaciones de derechos, asuntos económicos transnacionales y amenazas de ataques cibernéticos – son de responsabilidad primordial de los Estados. Se trata, antes que nada, de asegurar a los Estados los instrumentos que les permitan cumplir con sus responsabilidades ante sus ciudadanos, entre ellas la garantía de derechos fundamentales. Derechos que son asegurados offline deben ser asegurados online. Esos derechos prosperan al amparo, y no en ausencia absoluta del Estado.

    Para que la gobernanza global de la Internet sea efectivamente democrática, se requieren mecanismos que permitan mayor participación de los países en desarrollo, en todos los sectores. Temas del interés de estos países, los grandes usuarios de la Internet, como la ampliación de la conectividad, la accesibilidad y el respeto a la diversidad, deben ser centrales en la agenda internacional.

    No basta con que los foros sean abiertos desde el punto de vista formal. Tenemos que identificar y remover las barreras visibles y las barreras invisibles a la participación de toda la población de cada país, bajo pena de restringir el papel democrático y el alcance social y cultural de la Internet. Ese esfuerzo requiere, además, el fortalecimiento del Foro de Gobernanza de la Internet como instancia de diálogo apta a producir resultados y recomendaciones; un amplia revisión de los 10 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información; y la profundización de las discusiones acerca de ética y privacidad en la UNESCO.

    Por eso yo quisiera decirles que nosotros creemos que el espacio cibernético, y estoy segura, como todos ustedes, debe ser el territorio de la confianza, de los derechos humanos, de la ciudadanía, de la colaboración y de la paz. Para alcanzar estos objetivos, necesitamos pactar principios básicos que orienten la gobernanza de la Internet.

    En lo que concierne a la privacidad, la resolución aprobada por la ONU ha sido un paso importante, pero todavía tenemos mucho que avanzar. Cualquier tipo de recolección o tratamiento de datos debe tener el visto bueno de las partes o amparo legal. Pero el debate sobre principios es mucho más abarcador. Debe, insisto, incluir la universalidad del acceso a la Internet, esencial… desarrollo social y humano, en pro de la construcción de sociedades inclusivas y no discriminatorias. Debe incluir la libertad de expresión y, necesariamente, la neutralidad de la red.

    Brasil tiene su parte de contribución que dar, desde el amplio proceso interno de discusión, de debate, de contribuciones que ha resultado en la ley del Marco Civil de la Internet, aprobada ayer por el Congreso Nacional y que tuve el honor de sancionar, acá, hace poquito.

    La ley, y acá yo quiero tomar las palabras de Sir Tim Berners-Lee, que la consideró «un regalo para la web en su 25o aniversario», demuestra la viabilidad y el éxito de discusiones abiertas, discusiones multisectoriales, así como la utilización innovadora de la Internet en la discusión misma como plataforma interactiva de debates. Ese ha sido un proceso sumamente virtuoso que llevamos acá en Brasil.

    Nuestro Marco Civil ganó aún más valor por el proceso de su construcción. Por ello yo quisiera recordar que nuestro Marco Civil establece principios, garantías y derechos de los usuarios, delimitando deberes y responsabilidades de los diferentes actores y del poder público en el ambiente online. Algo muy importante, él consagra la neutralidad de la red, que es una conquista que nosotros, a lo largo de ese proceso, logramos convertir en consenso. Al establecer que las empresas de telecomunicaciones deben tratar de forma isonómica todos los paquetes de datos, sin distinción por contenido, origen, destino, servicio, terminal o aplicación, de hecho él ha consagrado la neutralidad de la red. Las empresas tampoco pueden bloquear, monitorear, filtrar o analizar el contenido de los paquetes de datos. Protege la privacidad de los ciudadanos, tanto en la relación con el gobierno como en las relaciones con las empresas que actúan en la Internet. Las comunicaciones son inviolables, excepto por orden judicial específica. La ley trae también reglas claras para la retirada de contenido en la red, siempre asegurando la presencia de decisiones judiciales.

    El Marco Civil, ejemplo de que el desarrollo de la Internet no puede dispensar este proceso de discusión con la participación de los estados, es una referencia innovadora, porque, en su proceso de elaboración, sonaron las voces de las calles, de las redes y de las instituciones.

    Por eso es que tenemos una convicción: en una red, cada nudo es importante. Los grandes nudos – como los mega-portales, por los cuales converge gran parte del tráfico de datos mundial – son importantes. Son importantes también los pequeños nudos.

    Y yo quisiera decirles un punto fundamental: Brasil dio un gran paso en el proceso por el cual nosotros hemos incluido y asegurado ingresos a una parte de la población. Tan importante como los ingresos es el acceso a la Internet, tan importante como los ingresos es la garantía de una sociedad con ciudadanos que tengan opiniones propias y que las expresen. Por eso para nosotros el valor inestimable de la Internet. Y nosotros también tenemos otro gran bien, que es nuestra inmensa diversidad étnica, cultural, política y religiosa. Nosotros debemos respetar y promover nuestra diversidad cultural. Nosotros no queremos imponer creencias, costumbres, valores o concepciones políticas.

    Y yo quiero señalar acá, de forma especial, estos millones de usuarios que se multiplican día a día, acá y en los países en desarrollo, en nuestras periferias urbanas, en las comunidades tradicionales. Ellos enriquecen la red con otras ideas, otras narrativas y visiones del mundo. Esas personas hacen la Internet más fuerte y más universal. Y es a nombre de ellas y a causa de ellas que yo agradezco la presencia de todos ustedes acá. Para nosotros la Internet es un instrumento moderno, emancipador y transformador de nuestra realidad. Sean muy bienvenidos y espero que vuelvan para la Copa Mundial, la Copa de las Copas. O que la vean por la Internet.

    Muchas gracias.

  • Los 25 de la Web: mucho logrado, mucho por lograr

    Los 25 de la Web: mucho logrado, mucho por lograr

    timbernerslee
    Hoy se cumplen 25 años de que Sir Tim Berners-Lee esbozara una idea que su Jefe calificó como vaga pero interesante, y que llegó para cambiar la vida de muchos: La World Wide Web. La WWW hizo usable la Internet, sacándola de las instituciones científicas y académicas, y llevándola al resto del mundo. Como dato curioso Berners-Lee usó una Mac para escribir el “paper” que presento al CERN para convencerlo de que un sistema global de hipertexto (que se convertirían en hiperenlaces o enlaces) era de interés para el sitio de investigación.

    En estos 25 años es mucho lo que se ha avanzado. El propio Berners-Lee lo describe perfectamente en su mensaje para celebrar los 25 años de la Web. “En el siguiente cuarto de siglo [después de su creación], la Web ha cambiado al mundo en formas que no podría haber imaginado en ese entonces. Han habido muchos avances emocionantes. La Web ha generado millones de dólares de crecimiento económico, ha convertido los datos en el oro del siglo 21, desencadenado innovación en el ámbito de la educación y la salud, reducido las barreras geográficas y sociales, revolucionado los medios y forzado la reinvención de la política en muchos países al hacer posible el diálogo constante, a doble vía entre los gobernantes y gobernados.” (el mensaje completo se puede leer en español en http://www.webat25.org/news/tbl-web25-welcome-es)

    Un estudio realizado por el grupo de investigación Pew (Pew Research Center) sobre el uso de la Web en los EUA muestra el gran avance de la misma. El Grupo realiza mediciones sobre la Web desde 1995. Actualmente el 87% de los adultos de EUA tienen acceso a la web, y el porcentaje mejora si se analiza por ingresos familiares, llegando a casi el 100% en familias con ingresos mayores a los US$75.000 al año. Si se ve por edades, también hay una penetración casi total entre adultos jóvenes entre 18 y 29 año, alcanzando al 97%. Además 68% de los adultos cuentan con acceso móvil al Internet.

    El impacto de esta tecnología es innegable. ()% de los encuestados por Pew asegura que la Internet y la Web son algo bueno para ellos, sólo el 6% piensa que ha sido mala y un 3% piensan que es una mezcla de cosas buenas y malas. Y si se trata del impacto sobre la sociedad, aún se mantiene la valoración positiva. 70% cree que ha sido bueno para la sociedad, y sólo 15% que ha sido mala, con un 8% que la ve como mala y buena al mismo tiempo.

    Además esta tecnología es difícil descartar para sus usuarios. 53% de los encuestados dicen que sería “muy difícil de dejar”, sino imposible, muy por encima del 38% que pensaba lo mismo en el 2006.

    Pero eso pasa en un mercado consolidado como EUA. Sin embargo hay muchos países, o zonas dentro de los países, en que el acceso a la Web es muy costoso, difícil o incluso, inexistente. Por eso la ONU ha declarado, ya en el 2011, que el acceso a la Internet es un derecho humano, especialmente por el rol que este acceso ha tenido en la organización de protestas y movimientos pro Derechos Humanos.

    El mismo Berners-Lee lo dice en su carta por los 25 años.

    “Aún falta mucho por hacer para que la Web alcance su potencial. Debemos continuar defendiendo sus principios fundamentales y vencer algunos retos clave. Por nombrar tres de ellos: ¿Cómo conectamos a casi dos tercios de la población del planeta que no pueden aún acceder la Web? ¿Quién tiene derecho a recolectar y usar nuestros datos personales, con qué propósito, bajo qué normas? ¿Cómo crear una arquitectura abierta y de alto rendimiento que correrá en cualquier aparato, en lugar de retroceder a las alternativas propietarias?

    No hay respuestas fáciles a éstas y a muchas otras preguntas. Sin embargo, hay que recordar que la Web fue construida por nosotros, así que todos podemos y debemos desempeñar un papel definiendo su futuro.”

    Así que gracias a Sir Tim Berners-Lee –a quién lamentablemente no pude entrevistar hace unos años en Colonia, Alemania, ya que tuvo que suspender nuestra entrevista por un accidente que sufrió su esposa— seguiré hablandodeti Internet, de los usos que te dan y de las personas que te definen, desde estas páginas, que precisamente existen en la World Wide Web.