Categoría: redes sociales

  • Datos sociales, la nueva frontera digital (de los EUA)

    Datos sociales, la nueva frontera digital (de los EUA)

    Recientemente el DHS (The Department of Homeland Security) publicó que hará suyos los datos sociales de los inmigrantes de EUA, empezando por los nombres de usuario y alias de residentes permanentes y naturalizados, así como resultados de búsquedas, creando una nueva frontera, digital, que cuidar

    Ante el avance de los ataques terroristas el Departamento de seguridad de fronteras de los EUA anunció que empezará a recolectar los datos de inmigrantes como residentes permanentes y ciudadanos naturalizados, La idea es recolectar nombres de usuarios, alias e incluso resultados provenientes de búsquedas sobre los diferentes inmigrantes desde el próximo 18 de Octubre. La medida entra en vigencia junto a nuevos vetos migratorios de algunos países (algunos países con mayoría religiosa musulmana, Venezuela, Corea del Norte y otros).

    Pero la nueva regla parece que no queda allí , ya que también ciudadanos de los EUA que se comuniquen con inmigrantes usando redes sociales, estarán sujetos a escrutinio. Se trata de una nueva frontera digital que resguardar.

    No es la primera vez que se menciona una intención parecida por parte del gobierno de los EUA durante el recientemente iniciado periodo de Trump. Sin embargo aún siguen esperándose reglas y patrones que permitan saber no sólo cómo se realizará esa recolección de información, sino también como el gobierno evaluará su propio rendimiento al momento de evaluar si lo que hacen es suficiente.

    Esta acción unida a una en Mayo, donde se obligaba a los solicitantes de una nueva visa a declarar sus nombre en redes sociales, deja clara la intención del gobierno de entrar a estas redes en búsqueda de información personal, de manera “oficial”. Sin embargo quedan aún muchas dudas sobre que pasa con los usuarios que tienen cerradas sus redes a sólo sus amigos, que tanto peso pueden tener posts de terceros –¡imaginen una organización neo-nazi o pro terrorismo que empiece a señalar a todos los que quiera en sus posts!—e incluso que tan decisiva será la info encontrada en estas redes y que pueda verse como ambigua –¿es el amor a las armas un peligro tan grande como las señales de una depresión por ruptura marital?

    Así las cosas, lo único seguro es que el gobierno de los EUA, a través del DHS estará pronto, muy pronto hablandodeti, querido lector.

     

     

  • Terrorismo y Social Media

    Terrorismo y Social Media

    isis

    El Terrorismo actual se aprovecha al máximo de las ventajas que SocialMedia le brinda, no sólo para realizar ataques digitales, sino también para difundir sus actos, obtener fondos y hasta reclutar fanáticos

    Recientemente fui invitado a un programa de TV para hablr de terrorismo en las redes. Realmente en el programa el foco iba más hacia los ataques digitales y el bullying contra personas, que contra el terrorismo en si, pensado para amedrentar estados y países.

    Se sabe que políticamente el terrorismo no es un camino directo para llegar al poder, pero si es un mecanismo efectivo para estremecer sociedades y generar caos y temor entre sus habitantes. Y para cumplir ese objetivo, nada mejor que el gran alcance de las redes sociales, que sufren de poca o ninguna censura, y donde hay millones de usuarios dispuestos a darle vigencia a hechos extremos, sin pararse a verificar el origen de las noticias, ni valorar el efecto de divulgar una información tan delicada.

    El uso de las redes sociales por terroristas ya tiene tiempo ocurriendo. Los ataques terroristas ocurridos en la India en el 2008 los terroristas usaron redes sociales para saber que ocurría, se entrenaron usando Google Earth para reconocer el espacio, e incluso llegaron a identificar rehenes usando las redes sociales.

    Pero hoy día el panorama es mucho más aterrador. Al Qaeda e ISIS han hecho un uso sostenido de las redes sociales para favorecer su accionar. ISIS ha demostrado un uso bastante acertado de Twitter, Instagram, Tumblr y YouTube y hasta se han tomado el tiempo de hacer memes para difundir su causa. Al Qaeda por su lado lleva casi 20 años usando redes sociales y la Internet. Desde el 2011 incluso cuentan con una cuenta de Twitter. Pero a diferencia de lo que hace ISIS, intentan tener un perfil más bajo, usando las redes de manera anónima muchas veces, especialmente para distribuir material a la comunidad musulmana en Europa, su principal blanco informativo.

    ISIS ha logrado una presencia muy fuerte en Twitter, y menciones sobre sus acciones han alcanzado grandes niveles de popularidad, como el día en que atacaron Mosul, cuando lograron más de 40.000 tweets. La empresa de monitoreo de Redes Sociales conocida como Recorded Future declaró al Daily Telegraph de l Reino Unido, que ISIS ha logrado generar mucha expectativa y que más de 700.000 cuentas de Twitter hablan acerca del grupo terrorista.

    Y es que el inmenso poder comunicacional de las redes sociales es sin duda alguna un terreno fertil para proyectos –buenos o malos—que dependan de la comunicación para su éxito. Es así como ISIS y Al Qaeda lograron que hoy querido lector, en lugar de estar hablandodeti, me haya tenido que dedicar a hablar de ese par de organizaciones, que dan tan poco valor a la vida de los humanos que no piensan como ellos.

  • Cómo obligar a Facebook a hacerte caso con sólo publicar un status, o la paradoja del usuario seguro

    Cómo obligar a Facebook a hacerte caso con sólo publicar un status, o la paradoja del usuario seguro

    personal-privacy

    Ante el aviso de Facebook de que a partir de Enero 2015 habrán ajustes a sus términos de privacidad, en especial para ajustar la publicidad desplegada a los gustos y costumbres de las personas, se ha desatado una moda de colocar estatus en el muro de FB que más que proclamas de intenciones parecen especies de sortilegios mágicos, que por sólo ser nombrados resolverán todos los problemas

    La verdad es que ninguno de esos mensajes de buena fe colocados en el muro cambiarán el copyright de su contenido. En el mundo real, no por advertirle a la gente que no robe en una tienda dejan de robar, así como no todos acatan las señales de tránsito, aunque son obligatorias. En el mundo digital pasa lo mismo.

    ¿Quiere saber como cambian las condiciones de privacidad de su información en Facebook a partir del primero de enero del 2015? Pues apunte su browser aquí y lea (en inglés) cómo usa Facebook su información y cómo cambiará esto en el futuro cercano.

    Ahora bien, ¿quieren una formula mágica para proteger su información? Pues aquí la tienen: no suba a Internet información que no quiere que vean los demás, o que pueda resultarle perjudicial si se conoce por terceros. ¿Cómo así? Pues si no quiere que lo secuestren, deje de alardear de las vacaciones en Europa dos veces al año, no ponga fotos de los diez carros que se ha comprado en los últimos años y no actualice sus estatus a cada rato indicando la tienda de ropa de marca o el restaurante de moda donde se encuentre.
    ¿No quiere dejar de presumir ante sus amigos? Pues entonces es tiempo que se de cuenta de que alardear de lo que hace y donde lo hace, no sólo lo pone en peligro, sino que tampoco le permite ganar tantos amigos como quisiera.

    ¿Es usted una linda mujer que vive con miedo a que la secuestren, o qué se la pasa lamentándose de que los hombres sólo la buscan con una, y sólo una, intención? Es tiempo de que pruebe a dejar de publicar fotos en el gimnasio, en lugares de paseo caros y con poca ropa, y abandone la máxima de que lo que no se exhibe, no se vende.

    Así que la próxima vez que quiera alardear con sus amigos de sus vacaciones en París, sería bueno traerse un par de botellas de vino, dos potecitos de paté y algunos ricos chocolates, e invitarlos a todos a su casa a ver las fotos del viaje, que deben estar sólo en dos lugares: en su computadora y en un respaldo adecuado, para no perderlas nunca. Eso si, si está tan preocupado por que las fotos las reproduzcan, quíteles primero todos los celulares a sus amigos, y déjelos en una caja cerrada. Al finalizar la reunión los amigos se irán sin poder llevarse copia de las fotos, y de seguro estarán hablandodeti y de lo mucho que te preocupa la seguridad de tus datos.

    PS: espero entienda que el tono irónico de este post es para crear conciencia en los que lo leen, de que la mejor manera de proteger algo es no exponiéndolo, y que esto aplica también para la información personal que publicamos en redes sociales.

  • Educación, Futuro y Salud Pública lo que más comenta Latinoamérica en Twitter

    Educación, Futuro y Salud Pública lo que más comenta Latinoamérica en Twitter

    IBM-sentimiento-social-header
    En este primer análisis de sentimiento social realizado por IBM en la región, se descubre que el 25% de los tuiteros propone ideas constructivas, mientras un 40% reacciona con inmediatez a las noticias de los medios. En la cotidianidad, el 41% de los latinos son optimistas

    IBM realizó un estudio de sentimiento social basado en el análisis en tiempo real de 135 millones de posts que establecieron las tendencias en Twitter relacionadas con la agenda nacional en los países hispanoparlantes de América Latina.

    Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela formaron parte del estudio que demostró que los latinos son altamente reactivos ante las noticias de los medios de comunicación y que se preocupan por su futuro, sobre todo en relación a la economía, la educación y la salud pública. De los 10 países analizados, 7 de ellos tienen un porcentaje superior en torno a la discusión de la educación en sus países, 6 de ellos discuten su futuro financiero y laboral, y 5, el de salud pública. Otros temas de interés son seguridad, transporte y proceso de paz (en el caso de Colombia).

    Analsis-de-sentimiento-social_infografia

    Un perfil de los temas comentados por el grupo etáreo de jóvenes, de 15 a 40 años, demuestra que cerca del 44.3% de los tuiteros tiende a reaccionar ante las noticias – lo que denota una influencia importante de los medios de comunicación en la sociedad latinoamericana. Por otra parte, los trending topics o tweets que utilizan hashtags solo corresponden a un promedio del 23% de los posteos que existen en la famosa red social. A su vez, se identificó que un 21% de los comentarios corresponde a opiniones nativas o personales -como las relacionadas con el tráfico o opiniones frente a la atención y servicio al cliente- mientras que un 18% informa temas vivenciales, como lo que piensan y/o hacen con respecto a algo.

    Frente a esta dinámica, los usuarios más jóvenes de Colombia, Ecuador, Chile y Uruguay se destacan por una reacción propositiva y constructiva frente a temas de la agenda nacional. “Líderes de la comunidad, organizaciones gubernamentales y empresas pueden sacar provecho de las posibilidades que hoy tenemos de “escuchar” la voz de los tuiteros en tiempo real: tuiteros que son ciudadanos conectados y móviles, que opinan, generan ideas y proponen frente a la realidad de su país y su ciudad”, comentó Jorge Mujica, Líder del proyecto de sentimiento social de IBM para Latinoamérica.

    Además, el análisis exhibió que el 41% de los posts tiene un tono positivo, principalmente entre los menores de 30 años, mientras que los usuarios mayores de 30 suelen ser más neutrales y añadir algunos tonos negativos a sus comentarios. En este sentido, Colombia lidera el índice de gente “positiva”, seguido de Paraguay, México, Chile, Ecuador y Venezuela.

    La actual explosión de datos –mejor conocida como el fenómeno del Big Data y que genera 2.5 quintillones de data por día en el mundo – está estableciendo nuevos paradigmas predictivos, de interacción y de toma de decisiones. Un análisis de sentimiento social puede ayudar a las organizaciones a identificar influenciadores, líderes de opinión, líderes universitarios, así como propuestas viables, reconocer las mayores demandas de una comunidad o mejorar la calidad de sus servicios, por mencionar sólo algunas posibilidades.

    De acuerdo a IDC, un 70% de las compañías de Latinoamérica reconoce no tener talento para realizar decisiones basadas en analítica. “Conocer al ciudadano y al consumidor y sus preocupaciones y demandas es clave para mejorar y dinamizar el desarrollo de las empresas en nuestra región, además de abrir nuevos espacios de conversación e innovación”, afirmó Ricardo Villate, Vicepresidente de IDC para Latinoamérica. “Este estudio de sentimiento social de IBM establece un termómetro de las actuales tendencias y es un precedente de lo que es posible hacer en materia de Big Data y Analítica en la región”.

    Las soluciones de Big Data y analítica de IBM permiten habilitar a las empresas y organizaciones de toda industria a entender un nuevo tipo de consumidor que se conecta a través de dispositivos móviles y que se relaciona de una manera diferente con todo lo que le rodea.

    “Si consideramos que el 84% de los posteos en redes sociales se realiza a través de dispositivos móviles, los 2.5 billones de datos que se generan diariamente, y que para el 2025 se espera que el 75% de la fuerza laboral en el mundo sea de la generación Y, también conocida como Millenials, estamos ante un fenómeno que cambiará radicalmente la manera como trabajamos, decidimos y nos relacionamos. Las compañías públicas y privadas tienen el desafío de transformarse rápidamente escuchando y entendiendo a clientes cada vez más informados, participativos y empoderados de sus opiniones”, afirmó el líder del proyecto.

    El análisis de sentimiento social fue realizado sobre la plataforma cloud de SoftLayer – una compañía de IBM- y utilizó Cloudant de IBM como base de datos en la nube, IBM InfoSphere Streams para el procesamiento de Big Data e IBM Watson Content Analytics para el análisis semántico de los tweets.

  • La derrota de Brasil en Twitter

    La derrota de Brasil en Twitter

    brasil-alemania-twitter

    La derrota de Brasil ante Alemania no solo sacudió al pueblo brasilero, sino también las redes sociales, en donde se convirtió en el evento deportivo que ha generado más tuits en el mundo

    Vivir la derrota de Brasil ante Alemania en cualquier lugar del mundo, ha sido una experiencia que pocos olvidaran. Los siete goles contra el anfitrión, y la sensación de que Alemania se contuvo para no marcar más estremecieron no solo al país anfitrión del mundial, sino a casi todo el planeta, por lo contundente y significativa, y en Twitter esto no fue la excepción.

    Katerina Petropoulou de Twittercounter.com escribió un interesante artículo acerca de como se vivió esta derrota en Twitter y algunos de los datos que aporta son impresionantes. Con 35.6 millones de Tweets en dos horas, se convirtió en el evento deportivo con más tuits en la historia, rompiendo el reciente record que ostentaba el partido de este Mundial entre Brasil y Chile, que había alcanzado unos 16.4 millones de tuits.

    Al igual que el juego, la actividad en Twitter tuvo altas y bajas, alcanzando su máximo cuando el jugador alemán André Schürrle marcó su segundo gol en el partido, y llevaba el marcador a un contundente 7-0. En ese momento ocurrieron poco más de 394 mil tuits.

    En contraste el único Gol de Brasil, logrando al final del partido, alcanzó apenas poco más de 238 mil tuits.
    A más largo plao, destaca la autora del artículo, Alemania parece ser la ganadora de la batalla en Twitter, ya que ha logrado crecer su base de seguidores en 61% desde el inicio del mundial, mientras que Brasil apenas ha logrado crecer en 19%.

    Thomas Müller, el goleador del equipo alemán, ha logrado un crecimiento en su número de seguidores de Twitter de 382% convirtiéndose en un ejemplo para sus compañeros, aunque Mesut Özil ha logrado unos números absolutos mucho mejores, ganado casi un millón de seguidores en lo que va de Mundial

    Es de esperar que el juego del día domingo pueda romper el record como el partido más comentado en redes sociales, y de seguro todos los involucrados –las selecciones y jugadores de Argentina y Alemania– verán crecer aún más su número de seguidores. Y es que ¿como no estar hablandodeti Alemania, y de ti Argentina, si estarán disputándose la copa del Mundo en fútbol? Espero que gane el que meta más goles, y no necesariamente el que más menciones logre en Twitter.

  • Mujeres digitales

    Mujeres digitales

    mujerdigital

    El nuevo hábito y “fanatismo digital” de las mujeres tiene también mucha importancia para el marketing

    Desde la capital de Bolivia, mi amiga y reconocida experta en PR y Marketing, Moira Pino Estenssoro, comparte con nosotros esta interesante reflexión sobre las mujeres y sus hábitos digitales, y como estos pueden ser un filón de oro para los nuevos «marketers» digitales. Como siempre es un placer estar Hablandodeti y de lo que escribes, estimada Moira.

    Mujeres digitales
    por Moira Pino

    «Está comprobado que las mujeres acceden con más frecuencia que los hombres a las redes sociales”.

    Parece obvio y bastante trillado decir que el uso de la tecnología se ha acentuado de tal manera que ya nadie, simplemente nadie, ni la persona de más bajos recursos, prescinde de un celular. No sólo es el celular «arma” infaltable en nuestras vidas, sino que hoy en día se nos hace muy difícil vivir a más de un metro de nuestra laptop, tablet/iPad o iPod. Son tan básicos estos aparatos como la televisión y tan imprescindibles que sentimos un vacío al no tenerlos cerca. Pero hablemos de las mujeres. Lo fascinante es que no sólo las mujeres ejecutivas, que necesitan estar conectadas y chequear sus emails constantemente, son las que cuentan con estos dispositivos. La realidad es que amas de casa, trabajadoras del hogar, niñeras e inclusive personas de la tercera edad han adoptado estos instrumentos volviéndolos parte de sus más preciados bienes.
    En un mundo que sigue siendo liderado por los hombres y donde vemos todavía desigual participación de las mujeres en la economía, es alentador ver que esta brecha tecnológica se vaya cerrando y que las mujeres, las que trabajan y las que no, hagan cada vez más uso de dispositivos móviles y del internet. El celular pasó de ser un producto de comunicación que cohibía a muchas madres hace algunos años, a convertirse en su principal herramienta de conexión, entretenimiento e información.

    Es un hecho que al tener las mujeres más acceso a la tecnología se promueve el desarrollo personal y profesional de la población femenina y se abre la puerta a un público mucho más educado y con mucho más acceso a información. Es así que vemos a madres conectadas en grupos de WhatsApp para hablar con sus amigas, o para informarse de las reuniones de padres de familia, coordinar eventos escolares, planear tardes de juego de sus niños, intercambiar recetas e inclusive para estar conectadas con sus hijos y familiares. Además, usan estos dispositivos para llamar a amigas a través de Viber o Skype, tomar y luego publicar fotografías en Facebook, algunas que ya tienen cuenta en Twitter la mantienen actualizada, y las más modernas ya saben cómo descargar música y jugar juegos como Candy Crush. Hay, además, cada vez más aplicaciones para las mamás y futuras mamás que proveen información actualizada sobre el crecimiento de los niños y tips sobre cómo lidiar con diferentes situaciones familiares, además de recomendaciones para mujeres embarazadas. Y por supuesto que no está de más mencionar las aplicaciones que ayudan a las mujeres a organizarse y a mantener a sus hijos entretenidos; éstas son ahora simplemente esenciales.

    Este nuevo hábito y «fanatismo digital” de las mujeres tiene también mucha importancia para el marketing. Una gran mayoría de las mujeres utiliza su smartphone para hacer compras y para obtener información sobre productos para sus hijos y el hogar. Está comprobado que las mujeres acceden con más frecuencia que los hombres a las redes sociales e interactúan con marcas comerciales, mostrando su apoyo a las marcas que más les gustan, además buscan ofertas y promociones. Sólo hace falta dar un rápido vistazo para darnos cuenta que en Facebook, Twitter, Instagram y Pinterest las mujeres son mayoría. Tampoco debemos olvidar que las mujeres son hoy en día las encargadas de comprar el seguro de salud, libros, electrodomésticos, muebles, ropa, planear vacaciones, etcétera, y han tomado este rol muy en serio. Son excelentes para pedir recomendaciones en las redes sociales, buscar «reviews” online y explorar nuevos websites que vendan dichos productos.

    Tomando todo esto en consideración, los publicistas debemos tomar en cuenta, más que nunca, a este público tan «especial” a la hora de planear cualquier esfuerzo de publicidad, y las empresas deben proveerles de aplicaciones que les faciliten la compra online (mejor aún a través de su celular). Es la única manera de entrar en su mundo.

    Nos encontramos frente a un fenómeno que yo llamo «la mujer digital” y que no sólo abarca mujeres con más educación o más ingresos profesionales. Las mujeres, en general, protagonizan esta era y se adueñan cada vez de más espacios digitales. Son influenciadoras y punto de referencia, y me agrada ver cómo este fenómeno irá creciendo.

    Este artículo apareció publicado en http://www.paginasiete.bo/ideas/2014/5/25/mujeres-digitales-22310.html y es reproducido acá con permiso expreso del autor.