Categoría: Reflexiones cortas

  • TI en la empresa: ¿acaso traer su propia tecnología es lo mejor?

    TI en la empresa: ¿acaso traer su propia tecnología es lo mejor?

    oraclepyme
    En mi doble condición de Ingeniero en computación y comunicador especializado en tecnología, estoy muy consciente del rol primordial que las TIC tienen en el negocio.

    Por eso muchas veces sonrío ante la sugerencia de algunos consultores de abandonar el departamento de TI para encargarse del negocio, tercerizando el proceso. Y no es que me vaya a pronunciar en contra de la nube, servicios web o incluso el outsourcing, sino que más bien el mensaje llega con el tono equivocado, o es interpretado de manera errónea, e incita a las empresas, especialmente pequeñas o medianas, a olvidarse de la tecnología y no sólo del departamento de servicio de las TI.

    Pero eso, en los últimos tiempos, está empezando a solucionarse con un esquema al que nadie le ha puesto nombre, pero que parafraseando al ya famoso BYOD (Traiga su propio dispositivo, en Inglés) estamos viendo que en muchas empresas los jefes de proyectos, departamentos o unidades de negocio, empiezan a traer su “propia” tecnología, de lo que ven en otros competidores, o usaban en cargos anteriores en otras empresas.

    Es quizás esta falta de un esquema formal para acercarse a la tecnología, lo que más detiene a las PyME de nuestra región, incluso más que los problemas aduaneros, crisis de mercados, etc. ya que suelen ser muy poco eficientes comparadas al mercado global. E incluso empresas de gran tamaño, pero poco proclives a los cambios tecnológicos –al estilo de algunas manufactureras con mucho tiempo operando—también sufren de esta falta devisión tecnológica.

    De hecho, un artículo de Eduardo López, vicepresidente sénior de Arquitectura Empresarial y Soluciones de Oracle América Latina, trata sobre el tema –lo reproduzco más adelante eneste mismo post—y prácticamente cierra con una frase que resume lo aquí dicho: “Cuando el área de TI no está correctamente alineada con el negocio, las empresas realizan un esfuerzo extra de tiempo y dinero, y se alejan de los objetivos”.

    Espero entonces que en el futuro cuando hable desde estas páginas sobre empresas que se hacen cada vez más eficientes gracias al uso de las TI, este también hablandodeti querido lector y de la empresa donde trabajas.

    La creciente importancia de TI en las organizaciones modernas
    Por: Eduardo Lopez
    oracleeduardolopezParece una obviedad, pero no lo es. La dependencia de las organizaciones modernas hacia el área de Tecnología de la Información ha crecido dramáticamente durante el último tiempo y promete seguir incrementándose al ritmo de entornos cada vez más desafiantes y competitivos.
    Ese aumento tiene varias explicaciones y distintos abordajes. Una primera mirada muestra que cada vez más empresas quieren operar las 24 horas, los 365 días del año, disparando el volumen de datos almacenados, y con él, los costos de seguridad.
    Además, existe una necesidad cada vez mayor de automatizar procesos manuales, suministrar plataformas de información para la toma de decisiones y ahorrar dinero, horas hombre y recursos tecnológicos.
    Las empresas quieren ser más rápidas y eficientes, y para ello analizan las mejores opciones de sistemas que se ajusten a su industria y su negocio en particular.
    Saben que el mercado demanda hoy innovación y emprendimiento, herramientas determinantes para lograr ventajas competitivas, y cuyo éxito está estrechamente relacionado a la tecnología de la información.
    En esa línea, el área de tecnología también puede desarrollar productos o servicios originales para la organización gracias a una estrategia web efectiva, generando ingresos adicionales en nuevos horizontes.
    En el área de TI convergen la computación, las telecomunicaciones y el procesamiento de datos, donde participan, entre otras cosas, los recursos humanos, el equipamiento y los mecanismos de intercambio de la información. Es, en definitiva, el corazón de la operación.
    Por supuesto, no se trata de un fenómeno exclusivo de las grandes corporaciones. Al contrario, las empresas en crecimiento, con recursos más acotados, tienen que ser las primeras interesadas en aumentar su productividad con la implementación de sistemas que les permitan lograr un crecimiento sostenido.
    Pero la implementación de tecnología tiene que tener como punto de partida la comunicación precisa del objetivo de la organización y, a su vez, una capacitación adecuada para el personal a cargo de la ejecución.
    Cuando el área de TI no está correctamente alineada con el negocio, las empresas realizan un esfuerzo extra de tiempo y dinero, y se alejan de los objetivos. Por el contrario, cuando el poder de procesamiento de los sistemas está coordinado por profesionales calificados, todas las áreas mejoran y aportan a los objetivos de las empresas.
    En ese contexto, está claro que el futuro será cada vez más vigoroso y brillante para las empresas que reconozcan la importancia de la tecnología para administrar el incremento en la complejidad de los procesos de negocio.

  • La falta de empatía de Facebook

    La falta de empatía de Facebook

    empatiafacebook
    Una de mis muelas cordales, o las llamadas muelas del juicio, le dio por molestarme durante las ultimas tres semanas. No feliz con echarme a perder las vacaciones de Semana Santa, se propuso complicarme el inicio de esta semana, al punto que tuve que proceder a extraerla.

    Después de una dolorosa sesión en el odontólogo, se me ocurrió colocar una nota en mi “status” de Facebook que sirviera para alertar a mis conocidos sobre porque si intentaban conectarse conmigo no me encontrarían tan fácilmente, o porque sus correos electrónicos podrían esperar por respuesta.

    “Sin una cordal, pero con dolor :(“ era el sencillo mensaje que recibió varias respuestas de aliento, algunas más serias, otras más jocosas, pero que para mi sorpresa recibió 3 LIKES de grandes amigas mías.

    ¿Puede a alguien gustarle que un buen amigo esté sintiendo dolor? Sólo si se tratara de un grupo de masoquistas, podría tener sentido esa afirmación. Pero es que Facebook nos ha enseñado a mostrar empatía sólo con una emoción: me gusta. Si bien el caso de mi muela suene graciosos, lo cierto es que yo he visto a amigos comunicar en su estatus la muerte de un familiar y algunos de sus amigos, al no estar muy seguros de que decir o hacer, terminan dándole LIKE a un mensaje tan triste.

    Esa paradoja de Facebook, de no permitir expresar mejor las emociones, es quizás uno de los mayores obstáculos para una sociedad conectada, y saturada de emoticones, empiece a trasladar sus preferencias a otras redes sociales. Y la solución no es tan simple como colocar un botón de I DONT LIKE, o no me gusta. Es que hay otras sensaciones que quedan al aire. Me solidarizo contigo, me da tristeza lo que te pase, me fascina lo que te ocurre son algunos ejemplos de emociones que no están representadas al 100% con el sencillo botón de LIKE. Pero a su vez la sencillez de ese sólo botón, y la acción de compartir (SHARE) son parte del atractivo de Facebook.

    Estoy seguro que en este momento debe haber equipos de trabajo en Facebook ocupándose de este tema, y de seguro discutirán a menudo que tan conveniente es añadir más emociones a los Status de Facebook. No es un tema para nada facil.

    Pero algo si me parece seguro, hace falta algún tipo de emoción para los momentos más tristes, más difíciles, que permitan de una sola vez demostrar empatía con nuestros amigos. Y mientras no exista, seguirán muchos usuarios diciendo que les gustan las desgracias de los demás, por no tener otra opción.

    Espero que si me toca hablar de este tema de nuevo, no esté hablandodeti mi querido lector, así como hoy me ha tocado hablar de mis buenas amigas Claudia, Connie y Cristal.

  • Movilidad que  ¿incomunica?

    Movilidad que ¿incomunica?

    maggie
    Recientemente mi hija adolescente tuvo un pequeño problema con su celular que lo dejó fuera de servicio. Como buen adolescente, el teléfono es para ella más que un dispositivo, casí podría decirse que se trata de un apéndice.
    Para sustituirlo temporalmente recurrimos a la gaveta de celulares viejos, de donde sacamos un teléfono “normalito”, un featured pone como suelen decirle en la industria, que hace unos años le había parecido genial, gracias a algunas funcionalidades incluidas.
    Hoy, cuando van varias semanas desde ese hecho, ella escribió en Facebook un escrito que me atrevo a reproducir, por lo interesante del mismo.
    “¿Qué ocurre durante un mes sin un teléfono inteligente? ( experiencia propia)
    1. Tendrás que aprender a usar de nuevo dos cosas básicas; un calendario y un reloj despertador
    2. Verás que ridículas se ven las personas mientras caminan y escriben por el celular
    3. Te darás cuenta de que para socializar existe algo más que el Whatsapp, se llaman salidas
    4. Andarás más tranquila en la calle, sin miedo a que te roben el teléfono
    5. Te fijarás en los pequeños detalles de la calle o de las personas
    6. Mejorará apreciablemente tu memoria
    7. Usarás el ipod de nuevo, la cámara e incluso una PC
    8. Tendrás más tiempo para leer
    9. Vivirás con menos tensión en tu vida (por muy loco que suene)

    Es triste ver en lo que nos convirtió la sociedad, no es una queja, aprecio muchísimo tener mi celular de vuelta, más bien, es una reflexión, que una adolescente que era adicta compulsiva a un teléfono aprendió y quería compartir :)”
    Como ven la reflexión es mucho más poderosa de lo que hubiera podido pensarse a primera vista. ¿Será que mi hija, en este momento estaba también hablandodeti, querido lector?

  • Lo qué Sony necesita hacer (IMHO)

    Lo qué Sony necesita hacer (IMHO)

    La situación de la empresa nipona es desesperada. Sony, que otrora enfrento a todos los rivales de fabricación de electrónica y salió bien librada, enfrenta a un gigante invisible que la golpea sin cesar. Ya se pierden de cuenta los ataques a Sony en este año, y aún nadie termina de contabilizar las perdidas que esto produce.

    Sony, empresa conocida por contar con prácticas corporativas muy afinadas, enfrenta a un colectivo intangible. Los tribunales y las demandas poco sirven para enfrentar esta amenaza. Productos de gran calidad y tecnología de punta en los dispositivos, poco pueden hacer por la marca. Una guerra de precios no tiene sentido. Las armas corporativas, no tienen lugar en esta lucha.

    Sony debería ante todo modificar su sistema de protección intelectual. Redituar a costa de los juegos vendidos para PS3 y del sistema en línea es posible, si se deja de lado el estricto celo de propiedad intelectual que los ha llevado a cerrar sus plataformas. Permitir que Linux corra en sus consolas PS3 no ocasiona un daño tan grande como el que enfrenta actualmente. Después debe cuidarse de actuar ante individuos, en especial hackers, como lo haría contra las corporaciones. Demandas multimillonarias, amenazas de cárcel y persecución a los que quiebren sus sistemas de seguridad, genera una solidaridad automática de todos los hackers, incluyendo los que lo hacen sólo por divertirse.

    Es más, Sony debería ir un poco más allá y liberar sus interfaces para la generación de juegos, y permitir que cualquiera genere juegos para el PS3 y las otras plataformas. De hecho, si voltea hacia Apple y su AppSotre, podría tener una buena idea de como convertir en rentable, ese gesto de buena voluntad.

    Por último, pero no menos importante, Sony debería contratar a los mejores “white hackers” disponibles, esos muchachos que abandonaron las andanzas de hackers y ahora ayudan a empresas, o los que siempre quebraron la seguridad de sistemas, sólo para demostrar que se podía, pero nunca cometieron delitos. Ellos son los únicos que podrían desarrollar sistemas de protección eficientes. Si yo fuera sony, ya tendría en la vista a más de una docena de ellos.

    Sólo así Sony, lograrás que la gente esté hablandodeti sólo cosas buenas, lograrás que el ecosistema crezca, los hackers te dejen tranquila y hasta sacarás dinero de todo esto. Al fin y al cabo…¿quién no quiere tener un equipo Sony en casa, ya sea un PS3, un PSP, un TV, una laptop o un equipo de sonido?

  • Seguridad 2010: El valor de un backup a tiempo

    Seguridad 2010: El valor de un backup a tiempo

    En menos de 15 días me ha tocado experimentar una situación realmente extraña para un usuario de Mac: que dos Macs fallen.

    En un caso se trató de un disco duro de mi portátil que se dañó, algo para lo que todo usuario de computadoras portátiles debe estar preparado. En el segundo caso, mi Mac Mini se quedó “guindada” al arrancar.

    Si bien en casi cuatro años de uso intensivo es la primera vez que mi Mac Mini fastidia, apenas es la segunda vez que mi MacBook tiene problemas –fue el mismo disco que falló dos veces— pude salir airoso de los problemas gracias a la utilidad de respaldos de Mac: Time Machine, que automáticamente realiza copias de seguridad y las administra.

    A pesar de las dos situaciones reportadas, no perdí datos algunos. En ambos casos reemplace los discos duros por otros –el el caso de la Mac Mini sólo aproveche de hacerle un upgrade de disco pendiente desde hace rato—y no tuve que instalar aplicaciones ni pasar datos ni nada. En el caso de la MacBook fue un poco más fastidioso ya que guardo los respaldos en un disco USB externo. En el caso de la Mac Mini, un rápido disco FireWire me permitió realizar en menos de dos horas, lo que me tomo ocho con la interfaz USB en la MacBook.

    Ahora bien, si no hubiera contado con el backup, el resultado hubiera sido desastroso, empezando por la pérdida de las miles de fotografías que he tomado en los últimos 6 o 7 años. Además hubiera perdido –o al menos hubiera sufrido para poder recuperarlos—artículos escritos para las revistas en las que publico, posts de mis blogs, y papeles de trabajo que estoy desarrollando.

    Por si sólo un sistema de manejo de copias de respaldo como el de Apple es justificativo suficiente para la compra y uso de sus dispositivos.

    Pero a la luz de lo ocurrido me doy de cuenta de que con mi teléfono inteligente no soy tan cuidadoso, así que mañana mismo realizaré otra copia de seguridad del mismo.

    Respaldar la información no sólo es conveniente, sino necesario. En caso de un ataque de malware o el fallo de un componente, a veces sólo se puede recuperar un equipo reinstalándole el sistema operativo y restaurando la información. Gracias a mi respaldo –y a Time Machine– me puedo mantener hablandodeti, sin tener que estar lamentándome por la información perdida.

  • Twitter, el jugador 23

    En una copa del mundo –o mundial de fútbol, como prefieran llamarlo– el protagonismo han sido siempres los jugadoresn los equipos y hasta la sede. Sin embargo en SudAfrica ha sido diferente ya que las redes sociales, y en particular twitter, han alcanzado tanta importancia –o incluso más– que otros actores secundarios como arbitros, entrenadores o fanáticos.

    Casi todos los medios usan twitter para difundir informacion del mundial. Casi todos los entrenadores prohibieron su uso a sus jugadores. La campaña «Cala Boca Galvao» para acallar a un locutor de futbol de Brasil esta en los primeros lugares de twittter –gracias a una ayuda de algunos bromistas. Ex jugadores del mundial oferecen sus puntos de vista por twitter.

    No se puede negar que en este mundial twitter es el jugador numero 23 sobre la grama, en cualquier partido.

    Y así la gente al hablar de #futbol estan tambien #hablandodeti.