Categoría: Telefonía

  • BeMobile 2013: Blackberry quiere ser divertido otra vez. ¡Y hace bien!

    BeMobile 2013: Blackberry quiere ser divertido otra vez. ¡Y hace bien!

    bemobile2

    “Reality is broken. Game designers can fix it. Jane McGonigal”

    Por años los teléfonos de Blackberry han sido visto como la más poderosa combinación de atributos para las empresas…pero algo aburridos para los usuarios. Pero una vez que la masa de Blackberrys fue suficiente y la gente empezó a notar los beneficios del Blackberry Messenger (BBM) eso dejo de importar: el teléfono era divertido por que permitía comunicarse con los demás de una forma diferente. Aunque algunos críticos comparaban el Blackberry Messenger con un servicio ilimitado de SMS, la verdad es que no, que allí había más, ya que se podían compartir fotos, estatus y hablar en grupo. Los demás fabricantes tardaron en darse cuenta y Blackberry llegó a convertirse en el monstruo que llegó a ser.

    Hoy día la empresa busca reposicionarse. Está lejos de estar muerta, pero también lejos del nivel de predominancia que obtuvo. En su reciente conferencia BeMobile 2013 Blackberry dejó en claro que no sólo cuenta con un sistema operativo de primer nivel, sino que también ha renovado sus líneas de pensamiento. Si el post anterior sobre redes y espacios virales, no lo deja claro por completo, estoy seguro que este ayudará a darse una idea de lo que hablo. ¡Y eso que aún no hablamos de computación en la nube ni del sistema operativo!

    Jane McGonigal, una diseñadora de juegos conocida en todo el mundo es además autora de varias obras, incluyendo el Bestseller “Reality is broken” o “La realidad está rota”, libro donde plantea que podemos lograr un mejor mundo a través de los juegos de video. “Mi meta es lograr que salvar al mundo en la vida real sea tan fácil como en los juegos en línea” comienza una charla TED que les recomiendo vean, aprovechando además que está subtitulada en español.

    Con una meta de lograr que se juegue en línea 21 mil millones de horas a la semana –en contraste con las 3 mil millones que se juegan actualmente– McConigal no pone una meta fácil de lograr, pero en la que Blackberry hace bien en poner el ojo. Los teléfonos, como dispositivos personales por excelencia serán el soporte de muchas de esas horas, y contar con un teléfono habilitado para jugar –con buenas características técnicas y de conectividad—es fundamental.

    McConigal no habla en vano. Ella es inventora y cofundadora de SuperBetter, un juego que ha ayudado a más de 200,000 jugadores a enfrentar desafíos de la vida como la salud, la depresión, la ansiedad, el dolor crónico y la lesiones cerebrales traumáticas.

    Aunque los jugadores emplean el 80% de su tiempo de juego o más en perder, McConigal dice que esto les enseña a perseverar. Además los juegos sociales hace más propensos a los jugadores a ayudar a otras personas en la vida real, y que hay estudios clínicos que muestran que los juegos pueden ser mejores que las drogas para curar la ansiedad y la depresión.

    El opuesto de jugar no es trabajar, es deprimirse

    Con esta frase tan demoledora, es claro el porque el interés de Blackberry en el tema. Apple pasó por esto hace ya unos años, cuando la oferta de juegos para sus sistema operativo era en extremo limitada –aún lo es, pero se compensa con aplicaciones sociales—y fue uno de los puntos que más cuidó al lanzar el iPhone y su sistema operativo, donde juegos y utilitarios divertidos –todos muy bien logrados en interfaz y gráfica—estuvieron disponibles desde el principio y convirtiéndose en favoritos de los usuarios.

    Blackberry no quiere que sus usuarios se depriman, por el contrario, está realizando un esfuerzo supremo para que trabajo y vida personal –donde se incluye el entretenimiento—coexistan en un mismo dispositivo, con límites claros de lo que puede ver la empresa, pero sin complicaciones para el usuario.

    Si Blackberry logra que usar sus teléfonos vuelva a ser divertidos de usar, pues tendrá recorrido gran parte del camino para recuperar la preferencia del público.

    En lo que pruebe el nuevo sistema, les daré mis impresiones al respecto, y espero estar hablandodeti Blackberry, cuando le diga a mis lectores que de nuevo encontré un teléfono del cuál enamorarme.

  • BeMobile 2013: En el umbral del cambio

    BeMobile 2013: En el umbral del cambio

    bemobile1
    Si hay alguien capaz de romper paradigmas en lo que a comunicaciones actuales se refiere, ese es Andrew Lippman.

    Lippman no sólo es Director Asociado del afamado Media Lab del MIT –institución donde lleva más de 35 años laborando—sino que además dirige el grupo de Investigaciones de espacios virales, un grupo de trabajo enfocado en redes que son capaces de expandirse cuando sus miembros aumentan o crecen, un concepto muy vanguardista. Bajo este esquema, los enfoques de redes de comunicaciones centralizadas, son desplazadas por esquemas distribuidos, donde cada componente de la red tiene poder de procesamiento, y este poder se suma al de los demás integrantes para generar un sistema más potente.

    Lippman ha sido el invitado de honor que dio inicio al evento Be Mobile que Blackberry estará llevando a cabo por tres días en Miami. Durante este evento dedicó su intervención a el “Comprensión digital: objetivos cambiantes en un mundo cambiante”.

    La presentación de Lippman estuvo llena de conceptos que producen un choque a la mente de los que los oyeron, no por crudos, sino por ser tan obvios, pero al mismo tiempo estar tan ocultos. Comenzando por un vistazo al mundo donde estamos y su realidad actual. Para Lippman estamos en el umbral de un cambio significativo. El señala que en tres o cinco años, habrán 5 mil millones de personas que estarán usando teléfonos inteligentes tan buenos cómo el mejor Blackberry que hay hoy día, y que probablemente el mejor teléfono del momento no tenga mayores diferencias funcionales con estos. En cinco años los sensores autónomos en el mundo comunicarán datos en una magnitud tres ordenes superior que el intercambio de conversaciones humanas. Y más importante aún: la capacidad de recoger y procesar lo que se verá como un flujo infinito de datos a nuestro alrededor, será lo que defina el mundo donde estaremos. El análisis de comportamientos económicos, la psicología evolucionaria y la biología física, serán las herramientas que permitirán conocer mejor a las personas y a los lugares. Y para el esto si es Big Data, y no simplemente un gran número de datos juntos, como algunos parecen entender.

    El cambio que se viene

    Lippman ve el cambio en la sociedad como una función del tiempo en que se tarda en exponer a los jóvenes a la tecnología dominante. En el siglo 20, donde la tecnología automotriz y los automóviles dominaron la escena durante gran parte del siglo, los ciclos eran de 16 años. Pero actualmente, donde la comunicación es la tecnología dominante este ciclo se ha reducido a cuatro años, por lo que cada cuatro años se vislumbran cambios importantes en la sociedad.

    La gran cantidad de datos disponible, y que va en franco aumento, permite una especie de vida en alta resolución. Para Lippman sin embargo, no es el número de datos lo que define este concepto, sino el alcance de estos. Mientras más datos se tengan sobre una actividad determinada mayor es la resolución que se tiene al observarla. Para que esto sea cierto es necesario que la data se recupere en tiempo real (de inmediato) y de manera autónoma, no dependiendo de instancias de control externas al proceso.

    La movilidad ha añadido aristas interesantes al universo de los datos. La proximidad entre personas y dispositivos ha pasado a ser una variable muy importante, al punto que Lippman destaca que a veces es más importante saber cerca de quien estás, que saber donde realmente estas. Lippman ve un futuro lleno de redes que se definirán de manera autónoma al aproximarse las personas y conectarse sus dispositivos de manera inalámbrica. Se tratará de redes orientadas fundamentalmente a servicios de tipo social. Por los comentarios leídos en twitter de los asistentes del evento –entre los que me debía encontrar yo pero desafortunadamente no pude asistir— lo que más les llamó la atención no fue este futuro prometedor de redes de proximidad, sino más bien otros conceptos, como el que Lippman les hiciera notar que las redes sociales son algo que ya existía desde antes y que estamos usando ahora, de manera quizás un poco diferente.

    Sin embargo esta teoría de cambio de Lippman y sus trabajos sobre redes y espacios virales, estoy seguro que son de gran interés para Blackberry como desarrollador de tecnologías móviles. Y no sólo son interesantes, son también un posible camino a recuperar el liderazgo de uno de los sectores más competitivos del mundo tecnológico: el de los dispositivos móviles.

    Definitivamente, es apasionante poder escuchar, aunque sea de manera remota, a visionarios como Lippman, que aunque sólo logremos comprenderles un 10% de lo que plantean, ya que nos permiten tener una visión ampliada y mejorada de lo que puede representar el futuro. Y al fin y al cabo estar hablando del futuro, es también estar hablandodeti, y de mi, querido lector.

    *La fotografía la tomé prestada del twitter de mi amigo Iván Méndez. Aquí se aplica la máxima de que es mejor pedir perdón que pedir permiso. 🙂

  • Pesca 3G

    Pesca 3G

    pesca3G
    Pareciera que las pesca y la conectividad 3G no tuvieran nada que ver, pero un proyecto llevado a cabo en Brasil, con el auspicio de Telefónica Vivo y Qualcomm, realmente conjuga ambos conceptos en una solución que busca mejorar la calidad de vida de millones de pescadores en todo el mundo.

    La pesca tradicionalmente ha servido de sustento a numerosas familias en todo el mundo. Sin embargo la sobre pesca y la falta de inversión han disminuido las posibilidades de que familias e individuos puedan vivir de la pesca, siendo desplazados en muchos casos por modernas empresas.

    “Pescando con redes 3G” es un proyecto que promueve la pesca sustentable, creado en el 2010, y que se basa en el concepto de inclusión digital. La idea es implementar nuevas actividades económicas apoyadas por el uso de apps en tabletas y smartphones. Sin embargo otro gran obstáculo es que muchos países, especialmente los que están en vías de desarrollo, no cuentan con redes de telecomunicaciones en las zonas que normalmente habitan estos pescadores tradicionales. Es más muchas veces ni siquiera están dadas las condiciones higiénicas, eléctricas o de acceso en estas zonas. Esta situación es aún más grave si se tiene en cuenta que el 95% de los individuos dedicados a la pesca y recolección de mariscos de forma personal, viven en países en desarrollo.

    El proyecto busca lograr una solución dada en tres fases. L primera implica implementar la infraestructura necesaria. A la red provista por Telefónica Vivo, con conectividad 3G HSUPA usando tecnología de Qualcomm, se le unieron un laboratorio flotante de computación que incluía un salón de clases y computadoras para la comunidad, se le unieron dispositivos móviles con aplicaciones especialmente diseñadas para este público. Estas aplicaciones provén a los pescadores con el estado y pronósticos del clima, herramientas administrativas que les permiten calcular sus ganancias y perdidas, y hasta información en tiempo real del precio del pescado en los mercados. El pescador puede ir enviando información sobre su pesca en tiempo real y esta es procesada en un centro de cómputo remoto, donde el administrador actualiza los precios de la mercancía. Otra app permite que el pescador esté al tanto de los costos y conozca la rentabilidad de su viaje de pesca, al calcular costos de hielo, combustible, empleados, etc.

    En la segunda fase la idea es diversificar las actividades, basándose en la creación de una granja de ostras. Una App permitirá a los cultivadores de ostras manejar todas las condiciones asociadas a la actividad, como Ph del agua, salinidad y más. Otras aplicaciones soportaran el resto de la actividad.

    La tercera y última fase incluye un recién inaugurado centro de entrenamiento, que incluye una incubadora para el desarrollo de Apps que puedan beneficiar a la comunidad.

    Es así como al hablar de una industria tan artesanal y conservadora como la de la pesca, también se puede estar hablandodeti y de la forma en que la tecnología puede transformar para mejor hasta las más antiguas profesiones.

  • El Galaxy S4: ¿El verdadero iPhone killer?

    El Galaxy S4: ¿El verdadero iPhone killer?

    galaxysIV
    Desde que salió el iPhone, todos los teléfonos que apuntan en convertirse en el Rey de la categoría se autonombran como “el iPhone killer” o el asesino del iPhone.

    Ayer Samsung lanzó su Galaxy S4 y podríamos estar en presencia del verdadero iPhone Killer, si nos basamos en el éxito de su predecesor, el Galaxy S III.

    Al comprar el hardware número a número, el Galaxy S4 suena como si fuera más teléfono que el iPhone: Procesador de cuatro u ocho núcleos versus un dual core. Mayor densidad de píxeles en pantalla, igual memoria, pero expandible a más del doble en el Galaxy, pantalla más grande, pesos cercanos –aunque aquí aún gana el iPhone.

    Pero en realidad la batalla se librará en el campo de la usabilidad, y Samsung está consciente de eso. La presentación de ayer quiso hacer énfasis en eso, si bien para muchos no lo logró a cabalidad. Los shows de Broadway quizás sobraron, pero Samsung tenía un objetivo único claro: demostrar que los usuarios pueden hacer más con un Galaxy S4 que con un iPhone.

    En esta carrera a Samsung le falla algo: el sistema operativo. No es que Android no sea bueno, al contrario, me parece de lo mejor que hay. Pero Samsung no tiene control sobre el mismo, algo que Apple si tiene y aprovecha. Funcionalidades como el uso de las dos cámaras para grabar video simultáneamente, o la función de salud S Health, son increíbles, pero Samsung tiene dificultades para desplegarlas en modelos anteriores, como el S III. Apple normalmente hace un roll-out de algunas de las funcionalidades hacia sus modelos anteriores, y mantiene dos modelos en el mercado al mismo tiempo. Veremos que logra hacer Samsung al respecto. Pero también está el tema de los desarrolladores. Apple tiene una gran cantidad de ellos, que ganan un buen dinero. Samsung tiene pocos desarrolladores exclusivos, y muchos mediante el sistema operativo, pero que no necesariamente se sienten obligados a hacer programas exclusivos para Samsung –aunque tiene sentido al tener el grueso del mercado de teléfonos Android.

    Las apps, las funcionalidades propias y la usabilidad del teléfono son la verdadera base que determinará si se convierte en un iPhone killer. Por el momento Samsung arranca con una gran desventaja: no contar con la red de tiendas de apple. La verdad es que es en las tiendas, especialmente en los EE.UU., en donde se define que teléfono –o tableta— prefieren los usuarios. Basta entrar a una Apple Store en cualquier lugar de EE.UU para encontrar un grupo de jóvenes, viejos, o personajes corrientes, tomando una clase de como usar el iPhone, conectarse a Internet o sincronizar con el iPad, entre otros temas. Los miembros del Bar de Genios, son capaces de resolver los problemas, y siempre con una sonrisa. Ese es quizás el mayor obstáculo a vencer por Samsung.

    Mientras tanto, muchos de los millones de usuarios que tienen un Galaxy S III estarán dispuestos a cambiar al nuevo teléfono en el próximo año. Nuevos usuarios vendrán desde otras marcas. La dupla Galaxy S III y Galaxy S 4 será muy poderosa, y hasta le lanzamiento del próximo iPhone, debe dominar el mercado de EE.UU y probablemente el del mundo. Pero no deben dormirse en sus laureles. Esperaremos y veremos.

    Espero pronto poder estar hablandodeti Samsung, y de tu buen rendimiento en el mercado de teléfonos, gracias a este lanzamiento. Pero de corazón espero que no mates al iPhone, ni este a ti, por qué sin competencia, los avances ocurren mucho más despacio.

  • Apps y caballos, parte del reinado de Apple

    Apps y caballos, parte del reinado de Apple

    horseapps
    Aunque no poseo un iPhone, muchas personas –que conocen mi simpatía por las Macs—se me acercan a cuestionarme por que el iPad o el iPhone, siguen siendo de los principales favoritos del público. Y la preguntadera es más intensa si se trata de uno de esos fanáticos de Android, que pueden ser peores que los mismos fanáticos de Apple.

    De todos modos, si la respuesta es educada, siempre contesto lo mismo: ambos sistemas son excelentes y dependiendo del uso que se le quiera dar uno u otro sirven, y si bien Apple parece dominar en algunos mercados, no es sólo por Apple que lo logran, sino también por las apps disponibles.

    La tienda de Apple fue la primera en ofrecer Apps, música y videos, con un catalogo sorprendente. Y es esa oferta la principal causa del liderazgo de Apple en tabletas y de los buenos números que tiene en teléfonos.

    Ya en este blog comenté alguna vez sobre lo conveniente que es para los usuarios en EUA o Europa, contar con una tienda donde pueden comprar material de entretenimiento, preparándose para un viaje, para disfrutarlo en casa o desde el trabajo. Y sólo quiero mostrarles otro ejemplo de como una comunidad entera puede decantarse por un iOS en lugar de Android, gracias a la disponibilidad de apps.

    Leyendo el último ejemplar de la revista norteamericana Equestrian Quarterly, me encuentro un reprotaje de dos páginas dedicado a las mejores Apps para la gente que ama los caballos. Esta revista circula en areas muy puntuales en las que las comunidades se dedican en gran parte a la crianzas y disfrute de los equinos, como puede ser Wellington en Florida, o en el estado de Kentucky.

    De las 10 apps listadas, las 10 funcionan sobre iOS. Sólo 2 apps tienen versión para Android. Contundente.

    Las apps van desde programas que dan toda la información acerca de un show equino, hasta aplicaciones para jinetes que graban los recorridos realizados a caballo para poder reproducirlos, pasando por juegos a apps que ayudan a localizar a jinetes en problemas, que puedan haber quedado inconciente por un golpe o caída.

    Por si les interesa el tema las aplicaciones son las siguientes: Horse rider SOS, Myhorse, Equitrail, coursewalk, Start Box, gohorseshow, horse 360, Equisketch Records, ihorserider, Caballo Horsemarket.

    Esta es una demostración contundente de como una comunidad puede decantarse por un dispositivo en específico, sólo por las aplicaciones disponibles en el mercado. Al final estamos hablandodeti estimado lector y de tu preferencia por contar con aplicaciones variadas para tu teléfono o tableta, que te resulten útiles.

  • Sistema de alertas de clima de EUA pasa su primer examen a duras penas

    Sistema de alertas de clima de EUA pasa su primer examen a duras penas

    wea_alerts
    A mediados del año pasado el Servicio Nacional del Clima de los EUA anunció que comenzaría a enviar alertas sobre clima extremo directamente a los celulares de las personas.

    El Sistema de Alertas Inalámbricas quedó configurado para enviar de manera automática mensajes de alerta a millones de usuarios con teléfonos inteligentes en todo el país, una medida que busca mejorar la eficiencia de los sitemas de alarma nacional.

    El sistema en cuestión mostraría a todos los usuarios de teléfonos inteligentes de un condado un mensaje corto, de menos de 90 caracteres, y en el caso de los teléfonos más modernos, haría sonar un tono de advertencia. El origen de los mensajes incluye varias fuentes, que van desde el Presidente de la nación, hasta las autoridades locales de un condado, pasando por servicios nacionales, como es el caso del Servicio Nacional del Clima.

    Operadores telefónicos, que sirven aproximadamente al 97% de los usuarios del país, participan de esta iniciativa cuya primera oportunidad de prueba en condiciones reales se dio esta semana con la tormenta de Invierno llamada Nemo, que afecta al noreste de los EUA.

    El sitio web Mashable reporta que en la ciudad de Nueva York y sus cercanías, varios de sus empleados recibieron esta alerta y al parecer tres de cuatro operadores celulares importantes de la zona, alertaron a sus usuarios. El cuarto operador, AT&T, parece no haber logrado hacer funcionar el sistema a tiempo, cosa que parece haber molestado a varios de sus usuarios que colocaron mensajes en redes sociales criticando a la empresa por su falta de interés humanitario.

    Tomando en cuenta que no todos los teléfonos inteligentes son soportados, la falla en un operador principal, y que los usuarios de teléfonos normales –featured phones—no fueron alertados, los resultados sin duda apoyarán el desarrollo de este proyecto, que puede llegar a salavar miles de vidas en el corto plazo, y que de seguro será implementado en otros países y regiones.

    Sin embargo esté no es el único camino para las redes de alertas. El Weather Channel, por ejemplo, está trabajando en formar un sistema de redes sociales de alertas, y autoridades locales en todo el mundo se han volteado hacia Twitter e incluso Facebook para brindar información de alertas a su público.

    Es así como en el futuro cuando se hable de peligros, alertas y amenazas, cuando las autoridades digan que han activado sus sistemas de alertas, quizás estén hablandodeti, apreciado lector, y de tu lista de amigos en línea.