Categoría: Tendencias

  • Adiós Microsoft, Hola Microsoft

    Adiós Microsoft, Hola Microsoft

    ballmerrestructa
    En la edad Media, los cambios de monarca eran precedidos por un anuncio en las plazas que decían “El rey ha muerto, Que viva el [nuevo] Rey”. Hoy estamos ante algo parecido. Microsoft se reinventa, quizás por sexta u octava vez desde que Ballmer está al mando. Gates vió lo que venía y prefirió irse antes. La era del PC pasó, como sentenció su nemesis Steve Jobs, y la empresa líder del mundo de la tecnología, Microsoft, seguía basando su éxito en las PC, y al Steve que salía –en esta historia hay tres Steve: Gates, Jobs y Ballmer—no le provocaba empezar a luchar de nuevo por cimentar un liderazgo en un nuevo mercado, desconocido para ese entonces. Ballmer tomo el testigo, seguro de que se trataba de un entuerto que con su “carisma” y gran dedicación podría solventar. Gates se fue y no esperó a que le pasara lo que a Otellini –el de Intel, que fue sacado por la puerta trasera por no poder reaccionar al cambio.

    Hace unos años conversaba yo con Grady Booch, en unos minutos que me concedió para una entrevista. El salón estaba lleno de atorrantes que no sabían ni que preguntarle. Booch es uno de los padres de la prgramación orientada a objetos, es uno de los principlaes followers de IBM, y es tremendamente reconocido en el mundo del software. Yo dejé, como siempre hago, que pasaran las primeras preguntas sin sentido y después, con algo de arrogancia, le espeté una pregunta para atraer su atención: le pregunté sobre los dos tipos de computación que según yo creía existían para el momento, la intensiva y la paralelizable. Pero allí mismo el me devolvió al terreno de la humildad, al contestarme que no eran dos , sino más bien tres los tipos de cómputo, que me olvidaba del cómputo de dispositivos embebidos, es decir de la movilidad. Yo de inmediato entendí lo que decía y mi respeto hacia el creció de inmediato. Me estaba saltando la revolución más importante de lo que va de siglo, la de la movilidad. Ahora bien, yo no era el único equivocado. Cientos de personas quizás, en los niveles ejecutivos de Microsoft e Intel, siguen aún sin darse cuenta de esto. Y estoy seguro que hay miles más en otras empresas.

    Hoy discutía con un gran amigo de la Universidad, que está trabajando desde hace años en arquitecturas de chips, y que recientemente llegó a Intel, dada su experiencia en chips móviles. Y la conclusión era la misma: adentro de la organización todos saben que movilidad es la tendencia más importante, pero no por ello logran cambiarse el chip –nunca más literalmente dicha esta frase—para pensar de manera adecuada.

    El enfoque de fuerza bruta, de reducir los chips o lanzar nuevos sistemas, no son suficientes. Empresas más pequeñas y ágiles, Apple y ARM por nombrar dos, han sabido responder mejor que estos dos gigantes, que estoy seguro que entre ambas podrían crear un pequeño país sólo con sus ingenieros.

    Soy optimista con ambas empresas. Microsoft, que es el tema de este post y que ganó en el 2012 más de US$6.000 millones, se definió hoy como una empresa enfocada en promover tres productos: dispositivos móviles, su consola de juegos Xbox y los servicios empresariales. Para esto se reorganizó en ocho unidades de negocios, y muchos de sus ejecutivos mayores cambiaron sus responsabilidades. Así todos los Windows dependerán de una sola división, y todos los productos para empresas de otra, por dar dos ejemplos ilustrativos del cambio.

    Y hace bien en reorganizarse. Estadísticas recientes de IDC indican que la supremacia de Windows está en riesgo a manos de su archienemigo Apple, y para el 2015 se venderán más dispositivos con sistemas de la manzanita que con versiones de Windows. Por si fuera poco el problema, Android superará a ambos sistemas en número de dispositivos vendidos, este mismo año o a mas tardar el próximo. Microsoft será siempre un jugador importante del mercado, pero ya no será el más importante, y la empresa debe aprender a vivir con eso, al menos por un rato.

    Pero hay unidades de Microsoft que lo están haciendo muy bien y que sorpresivamente para algunos le han expandido mercados a Microsoft. Xbox es uno de estos productos mágicos, y pese al tropiezo de este año, al anunciar restricciones para la venta de juegos usados en la próxima generación de consola, algo de lo que tuvieron que retractarse, el Xbox One de seguro dará una buena pelea en el mercado y podría incluso adueñarse del mercado si se comporta como su predecesor. Office también ha tenido un desempeño brillante, y a Windows Server tampoco le ha ido nada mal, pese a los embates de Linux.

    Me alegra que me haya tocado estar hablandodeti hoy, querida Microsoft, ya que es una de las empresas que mas he seguido en mi carrera y estoy seguro de que se abren nuevas oportunidades con esta reestructuración, que espero sea ya la definitiva, al menos por un buen tiempo.

  • El carro es el nuevo celular

    El carro es el nuevo celular

    knightrider
    Otra vez un título que necesita explicación, que parece mal escrito. Pero es así. El carro, el automóvil, se está convirtiendo en el nuevo celular. ¿Cómo así? Pues resulta que las empresas están volteando hacia este para convertirlo en un monedero digital con cuatro ruedas. Y a diferencia del celular, este no suele quedarse sin batería.

    Pero no se trata de mi simple percepción. De hecho hay tres eventos ocurridos en pocas semanas que me permiten afirmarlo.

    El primer evento ocurrió apenas hace días cuando Apple anunció su versión 7 del iOS. Allí se habló del “iOS in the Car” en medio de la WWDC, la conferencia de desarrolladores. El mensaje es claro: desarrollen apps para carros, que el sistema operativo estará incluido. Este movimiento llamó mi atención. Si ya el 95% de los carros que se venden en EUA incorporan un conector para iPhone, iPod e iPad, ¿cuál es la razón de incorporar el iOS al carro? La respuesta lógica es que se vienen una serie de servicios en los que el carro servirá de terminal, no un teléfono conectado al carro, sino el propio carro. Y tiene sentido.

    Sin embargo no veía el negocio completo y seguí investigando. Una nota de prensa suelta de SAP al respecto, me llevo a la tarea de conseguir un vocero de alto nivel para discutir del tema. ¡Eureka! No sólo conseguí el vocero, sino que este venía de presentar la idea ante los grandes de Detroit apenas una semana antes. El Vicepresidente de sostenibilidad de SAP fue el encargado de darme la breve introducción al tema.
    Peter Graf, así se llama el alto ejecutivo, me repitió la frase de la nota de prensa “Consideramos que los automóviles conectados deben ofrecer una experiencia agradable para los conductores y, al mismo tiempo, oportunidades de negocios atractivas a múltiples industrias, como un medio de transporte verdaderamente sostenible”.

    El panorama que me pinto Graf me permitió terminar de entender lo que me había dicho el CoCeo de SAP, Jim Snabe, hace unas semanas al entrevistarlo y preguntarle hacia donde iba SAP. La respuesta no era HANA ni la nube, lo que ya está logrado y se comercializa hoy. La respuesta era más de lo que se podía hacer sobre HANA y la nube: conectar las empresas a un nivel que nunca se ha imaginado.

    Graf está claro que Detroit –y la industria automotriz del resto del mundo—quieren y necesitan participar más de mercados relacionados con los carros, como lo son la venta de combustible y fluidos, los seguros automotrices y hasta el estacionamiento. La idea de SAP es aprovechar la conectividad de los carros –por ejemplo con sistemas como OnStar de General Motors—y conectarse con los sistemas de ERP de proveedores de servicios. Es así como un carro podría, en el esquema propuesto, servir de monedero digital para su dueño, y permitirle el pago automático y digital de estacionamientos, peajes y recarga de combustible. Pero incluso se puede ir a un nivel superior e implementar programas de lealtad sobre ellos, o incluso permitir reservas de puestos de estacionamiento, a fin de ahorrar tiempo a las personas al visitar un lugar, ya que llegarían y tendrían su puesto disponible. La geolocalización unida a este esquema, sólo potenciaría aún más el negocio. Y todo esto funcionaría sobre “Hana Cloud for automotive” una solución de SAP en la nube.

    Si esto no fuera suficiente, hace apenas minutos recibí una nota de prensa de KPMG que afirma en su título que los autos se convertirán en el nuevo dispositivo móvil. ¿Más claro? ¡Imposible!

    KPMG destaca que los ciclos de producción de los nuevos vehículos, de entre tres y cinco años son un freno para llevar nuevas tecnologías al público. Pero al casarse con empresas de tecnología este freno podría desaparecer. En cambio las empresas de tecnología están acostumbradas a sacar al mercado dispositivos actualizables, algo que bien se podría aplicar a los nuevos autos. Alianzas recientes, como la de GM con AT&T para dotar de módems 4G a sus vehículos—apuntan hacia el dearrollo de un mercado de Apps interesantes. En Francia ya Peugeut cuenta con un sistema parecido en su Peugeut 208 que pronto empezara a exportar a otros mercados, y ya existen numerosos kits de desarrollo para programadores de Apps para distintas marcas de autos.

    La consultora también destaca el esfuerzo de Google en esta materia, y piensa que la tecnología de conducción autónoma puede ser algo común en unos diez o quince años, abriendo la industria a una nueva experiencia de usuario.

    Así que querido lector, esta vez me ha tocado estar hablandodeti y de tu auto, que de seguir avanzando como va, pronto la tienda de apps de su marca sea tan importante como su rendimiento de combustible. O quizás aún más. ¿Y es que un carro, conectado con $G, corirendo con iOS 7 y Siri con voz masculina como interfaz, no les recuerda a ese auto héroe de TV de los 80, llamado el carro fantástico, the Knight Rider, que conducía David Hasselhoff?

  • Microsoft y Sony, juegan en serio

    Microsoft y Sony, juegan en serio

    xbosps4
    Nada está dicho de antemano en el mercado de videojuegos, y aunque muchos opinan que la época de las consolas está por pasar, muchas cosas aún están ocurriendo alrededor de las anunciadas consolas de Microsoft y Sony.

    Tras una larga espera en la actualización de estas consolas, y teniendo en cuenta la pobre acogida que sufrió la nueva consola de Nintendo, desde principios de año la atención ha estado centrada en estas dos nuevas consolas que deben legar al mercado antes de la temporada navideña, sino quieren quedar fuera del momento d eventa más importante. Ambas marcas han optado por utilizar arquitecturas internas, mas parecidas a PCs que a dispositivos especializados, una desición que parece pavimentar la ruta hacia una convergencia futura entre PC y consola de juegos. Esto además facilita extender el negocio de los videojuegos hacia el mercado de las PC, lo que probablemente abarate los costos de producción de juegos.

    Tras haber asistido al anuncio de la PS4, donde el énfasis fue en los nuevos títulos, con apenas una ligera pasada de lista a las características técnicas más resaltantes, me ha quedado claro que en este segmento se está aplicando la misma estrategia de vender experiencias, no características de hardware. Y es allí donde Sony parece haber logrado cierta supremacía –ganada voluntariamente e involuntariamente, y hace lucir a la Xbox One acorralada.

    Y es que PlayStation 4 ofrece mejoras importantes sobre su antecesor, pero no intenta cambiar el comportamiento de los jugadores, mientras que la Xbox One cuenta con algunas características restrictivas que han hecho vacilar a fanáticos y extraños. Hace pocas semanas se corrió el rumor de que Microsoft regularía el mercado de juegos usados, y aunque fue desmentido de forma parcial por la empresa, esta actividad, muy popular entre jugadores, si se verá afectada. Si a esto se le suma la necesidad de mantener la consola conectada a la Internet –en pro de mantener actualizado el software de la misma—ha resultado en un escepticismo de parte de la comunidad que ve con desconfianza el poder usar y disponer libremente de su consola y de los juegos.

    Para terminar de arrinconar a Microsoft, Sony ha sido la última en anunciar precios, y colocó su consola aproximadamente US$ 100 por debajo, dejándole a Microsoft la difícil tarea de convencer a los jugadores de que deben pagar más dinero por un sistema que los limita para vender los juegos usados y que los obliga a estar conectados.

    No es sólo mi impresión. Amigos mios y ligados a Microsoft han declarado públicamente lo dificil que Sony les ha puesto el juego, llegando incluso algunos a declarar, en lo personal, que están considerando cambiar su plataforma de juegos. Algo como para reflexionar.

    Pero no todo está e contra de Microsoft. El servicio de juegos en la nube del PS4 parece que no estará listo este año y ha sido ofrecido para el próximo. Igualmente Microosft anunció su Xbox One para Noviembre, para aprovechar el black Friday y toda la temporada Navideña, mientras que Sony sigue ofreciendo su consola para finales del año, lo que deja dudas si estará a tiempo para ese gran empujón que viene después de acción de gracias. En general da la impresión que la plataforma del Xbox One está más completa y avanzada que la del PS4, pero es seguro que Sony está haciendo un esfuerzo extra para ponerse al día. Sin embargo en el 2014, esta diferencia no deberá notarse más, y ambas plataformas quedarán de igual a igual. De hecho la oferta de juegos está bastante pareja, y muchos juegos importantes estarán disponibles en ambas plataformas, aunque no necesariamente al mismo tiempo.

    Mientras estas dos plataformas se pelean el grueso del mercado, Nintendo ha quedado relegada a un tercer lugar, o mejor dicho un segundo segmento del mercado, donde recibirá los ataques de las nuevas consolas basadas en Android, con ofertas de US$ 100 o menos, donde los juegos clásicos serán sumamente importantes.

    Así las cosas, y mientras se lleva a cabo el E3, la conferencia sobre juegos más importante, estoy aquí, hablandodeti querido lector, que eres al fin y al cabo el que decidirá quien gana en esta pelea.

  • Los sistemas “ingenierados” de IBM: ¿el futuro de los servidores?

    Los sistemas “ingenierados” de IBM: ¿el futuro de los servidores?

    ibmpuresystems
    Hace poco más de dos meses tuve la posibilidad de entrevistara a Gary Andrews, programador y Consultor Senior de IBM y conversamos sobre servidores de alto rendimiento en el análisis de datos, en especial sobre los llamados Pure systems de IBM.

    Se trata de servidores altamente optimizados para tareas específicas, que a la manera de los servidores Exadata de Oracle y los recientemente anunciado Kraken de HP, ofrecen rendimientos increíbles para el manejo de grandes bases de datos y sistemas que se basan en estas bases de datos. En inglés se les distingue como “engineered systems” que vendría a ser algo así como sistemas “ingenierados” si me valen el término que no existe.

    Andrews, revela que IBM tiene una larga tradición optimizando el uso de los servidores, como por ejemplo con los llamados “mainframes” que alcanzan cifras de utilización altísimas, rondando el 100%. La tecnología conocida como PureScale aprovecha el motor de base de datos de IBM –aka DB2—y lo ejecuta de manera paralela, logrando un gran aumento de rendimiento. IBM combinó esta tecnología con una versión de Websphere para lograr un hardware de alto rendimiento en funciones que se pueden paralelizar, por ejemplo para las transacciones en línea. Por supuesto que estos servidores incluyen múltiples tecnologías para mejorar la velocidad de las transacciones en línea, incluyendo tecnología de Netteza, una solución de Datawarehouse comprada a finales de 2010 por IBM.

    IBM incluye tres ofertas diferentes en su portafolio de Pure Systems: PureData System for Transactions, PureData System for Analytics, and the PureData System for Operational Analytics, cada uno adaptado a las necesidades puntuales de cada acción. Están disponibles desde modelos básicos basados en arquitectura x86 hasta configuraciones mucho más potentes basadas en servidores con arquitectura Power, ejecutando AIX, la versión de UNIX de IBM.

    Lo cierto es que tanto Oracle, como IBM, y otros fabricantes, a los que se suma recientemente HP, están desarrollando servidores altamente optimizados para Bases de Datos y otras tareas específicas, que incorporan una gran cantidad de memoria RAM, rápida y económica, y discos duros de estado sólido, para reducir los tiempos de acceso a las bases de datos, y combinan este hardware con técnicas que optimizan el manejo de las propias bases de datos, para ofrecer rendimientos asombrosos que permiten realizar operaciones críticas en tiempo real, aún si se trata de Big Data.

    Estamos entonces ante una nueva generación de servidores, para usos muy específicos, que están amenazando el reinado de las grandes supercomputadoras incluso, al incorporar mucha de su tecnología en modelos económicos y fáciles de administrar.

    Así que hoy terminamos hablandodeti IBM, al hablar de las nuevas generaciones de servidores, pero pronto espero también hablarles de las opciones de otros fabricantes.

  • Redes sociales: ¿se trata de las personas o sus intereses?

    Redes sociales: ¿se trata de las personas o sus intereses?

    geonick
    Hace unos días me contactaron desde Barcelona, España, para darme a conocer una iniciativa –un startup, como les gusta llamarlos—de una nueva red social. Lógicamente el primer pensamiento es: ¿otra red social? ¿Para qué? si con Facebook y Twitter –sin meter a LinkedIn, Instagram, Pinterest, etc.– ya hay suficiente.

    Pero mi curiosidad pudo más que mi escepticismo, y semanas más tarde, en el primer tiempo libre que tuve –digamos hace unos 20 minutos—entré en la red a conocer su concepto.

    Lo llamativo del concepto es que se trata una red que no está diseñada en la amistad ni en relaciones previas de trabajo, estudio, etc., sino que más bien busca formar comunidades sobre intereses compartidos. O mejor dicho, las comunidades ya están implícitas en la aplicación, sólo falta que el usuario declare su interés, para poder encontrar a otros usuarios que lo compartan. En el caso de Geonick, la red en cuestión, si bien la realización gráfica es aceptable, la interfaz está aún muy cruda y es algo lenta. Sin embargo la idea tiene cierto atractivo. El contra es que necesita contar con suficiente público como para resultar atractiva y aún no lo tiene, menos en esta región del mundo, Latinoamérica, a donde acaba de aterrizar formalmente. Pero imaginen la idea: un usuario con interés en la tecnología, la astronomía, el béisbol y la crianza de perros, puede asomarse al mundo –mediante un mapa de Google—a buscar personas con intereses comunes en cualquier parte del mundo, para invitarlos a relacionarse con el directamente.

    La idea en si tiene mucho potencial. Si grandes organizaciones, al estilo de Universidades, bancos, empresas de seguros, franquicias, etc. instalaran una red social de este estilo, podrían surgir cosas muy interesantes. En una red de una Universidad podrían encontrarse investigadores con metas comunes o complementarias. En una empresa seria muy fácil organizar el equipo de fútbol de sala o conformar una brigada ambientalista. Las posibilidades abundan.

    Frecuentemente cuando la gente me pregunta por el futuro de las redes sociales, suelo contestar que las redes sociales especializadas serán el futuro y estarán promovidas por empresas y organizaciones. Y el concepto de Geonick es un concepto moderno que apunta en esa dirección.

    Al final las comunidades, la base de las redes sociales, no son más que un conjunto de personas que tienen en común al menos un interés. Así que suena coherente empezar a construirlas desde los intereses y no desde las personas como tradicionalmente se ha hecho. Esto no excluye a las redes sociales actuales como Facebook o Twitter, al fin y al cabo los grupos, listas y otros conceptos construidos sobre ellas buscan agrupar estas comunidades. Es sólo otra forma de mirar al mundo.

    Así que querido lector, quizás en el futuro cuando alguien esté hablandodeti en redes sociales, no lo haga por tu personalidad y carisma, sino más bien por tus intereses y preferencias.

  • La película “atómica” de IBM que puede revolucionar el almacenamiento

    La película “atómica” de IBM que puede revolucionar el almacenamiento

    ibmmovieatom
    IBM es la compañía que más patentes registra en el mundo, todo eso como resultado de un gran programa de investigación, que le ha permitido estar a la vanguardia tecnológica por más de cien años. Hace apenas unos días el gigante azul sorprendió al mundo con un movimiento de mercadeo sobre su labor de investigación, algo no tan frecuente en la empresa. Cuatro científicos dedicaron su trabajo en lograr la película más diminuta del mundo. No la más breve, sino la más pequeña. Tanto que para poder verla hay que amplificarla 100 millones de veces.

    Usando un microscopio electrónico especial manipularon átomos de una placa de cobre y realizaron una película cuadro a cuadro –en el estilo conocido como stop-motion—de un muchacho que interactua con un átomo. Los 242 cuadros llenan la película d eun minuto, en la cuál se demuestra una tecnología, que en un futuro podra ser usada para almacenamiento de datos de forma masiva.

    Lo novedoso de esto es que no existía ninguna técnica comprobada y eficiente de mover y posicionar átomos hasta el momento, lo que abre una ventana a un mundo nuevo de posibilidades al momento de diseñar dispositivos de almacenamiento masivo.

    Para los interesados en conocer más sobre cómo se hizo la película, pueden ir al siguiente link de YouTube.com

    Pero basta ya de hablar, los invito a ver la película resultante, pero eso si, conscientes de que lo que están viendo puede revolucionar la manera en que todos guardamos nuestros datos. Me alegra mucho estar hablandodeti IBM, y de tus invenciones, de una manera que al fin todos pueden comprender.