Categoría: Tendencias

  • Mi lista de regalos tech, parte I

    Mi lista de regalos tech, parte I

    xmastree
    Se me ha vuelto tradición esto de recomendar regalos tech para la navidad. Muchas personas me escriben o me preguntan directamente y me piden consejo sobre cosas tech que regalar, así que los últimos años he optado por hacer mi lista publica en mi blog.

    Aquí va la primera parte de la lista, con regalos para todo tipo de presupuesto, e incluso le añado el enlace al sitio donde puede comprarlo.

    Portátiles

    Los que me conocen saben que soy fanático de las Mac, y en particular del modelo con pantalla de 13” –ni muy grande ni muy pequeño y con suficiente potencia. Este año está disponible por vez primera una Macbook de 13” con pantalla Retina y esa es mi primera elección de portátil, con un precio en Usa de US$1648.

    Pero si quiere más versatilidad, y no le molesta usar Windows, les recomiendo la Duo 11 de Sony –tienen un review en este mismo blog—que puede ser usada como PC portátil o como tableta, e incluye el flamante Windows 8 y un lápiz digital (stylus). Cuesta en Usa US$ 1.200 y es una excelente máquina que balancea poder y portabilidad.

    Y si lo que desea es una ultrabook, a buen precio y con diseño agradable y llamativo, le recomiendo la ENVY Spectre de HP, por apenas US$899 en precio de descuento en amazon.

    Accesorios para portátiles

    Si su presupuesto no es tan amplio, pero aún quiere regalar algo que vaya con el estilo móvil de su ser querido le recomiendo alguno de los siguientes accesorios.

    Disco duro externo Seagate FreeAgent GoFlex Home 2 TB, que permite conectarse de manera inalámbrica –usando el router—hasta 3 PCs o Macs dentro de la casa. Con un costo de apenas US$128 en Amazon, este disco se convertirá en el favorito de la persona que lo reciba, en muy pocos instantes. Con 2TB de espacio tendrá sitio suficiente para los respaldos de sus portátiles, y podrá realizar el backup sin conectar ni un sólo cable.

    Los Bose Companion 2 Series II Multimedia Speaker System, son unos de mis accesorios favoritos. Con precio de oferta en Amazon de US$89, no podrá creer la calidad de sonido que ofrecen. Son ideales para aficionados a la música, juegos y películas, al tiempo que soncompactos y fáciles de llevar.

    Accesorios para oír música

    Aceptémoslo, es casi seguro que la persona a la que queremos hacerle el regalo ya tiene su propio iPod, y reglarle uno mejor, puede ser cuesta arriba.

    Pero algo para lo que siempre tendra espacio y aceptación, son los diferentes accesorios para completar su iPod.

    Empecemos con unas cornetas que me impresionaron gratamente, especialmente por su capacidad de reproducir efectos espaciales –si, de espacio—en la música. Se trata de las Jawbone JAMBOX Wireless Bluetooth Speaker. Estas bocinas de US$129 en oferta en Amazon –una rebaja de US$70—se conectan usando bluetooth a su teléfono, iPod o PC y brindan una gran calidad de audio.

    Otra opción son unos buenos audífonos. Los Bose QuietComfort 15 Acoustic Noise Cancelling Headphones siguen siendo mis preferidos, a pesar de los US$299 de precio.

    Una opción excelente y de precio menor son los Beats Solo HD, que a pesar de no contar con cancelación de ruido, hacen un trabajo excelente aislando al usuario del ambiente. Y además cuestan mucho menos, sólo US$199.

    En una próxima parte continuaré dando más ideas para regalos Tech, y estaré hablandodeti querido lector y de tus obsequios tech para esta navidad.

  • 4G: oportunidad de desarrollo

    4G: oportunidad de desarrollo


    Hoy tuve el privilegio de observar una prueba de velocidad en una red LTE de Digitel, el tercer operador celular de Venezuela. La verdad es que la demostración fue muy impresionante, logrando velocidades de descarga asombrosas, unos 14 mbps, que bien quisiera para mi en mi casa.

    La verdad es que esta tecnología, comercializada como 4G aunque realmente no lo sea, está muy bien dotada para resolver los problemas de congestión de datos, pero sin embargo, aún no contempla una opción para la transmisión de voz, por lo que la voz termina siendo manejada –generalmente—por la tecnología anterior, es decir 3G. En Venezuela, y por restricciones cambiarias, las operadoras han decidido incluso complementar las próxima oferta, con mejoras en redes 2G y 3G para voz, y en el caso de Digitel, inclusive 2G para datos, una decisión poco común.

    Pero es que el uso de LTE, aún en países como EE.UU. es como una evolución de GSM/UMTS y para datos solamente, y en muchos casos, sólo se usa en zonas de importante concentración de usuarios, especialmente en ciudades, buscando descongestionar las ya atiborradas celdas de 3G.

    Un comentario de un ejecutivo de Digitel, aludiendo a que la prioridad para instalar las nuevas radiobases serían las zonas comerciales más activas de la ciudad, por encima de las zonas residenciales, me hizo recordar una información que obtuve hace poco.

    Y es que hay muchas otras formas de resolver estos problemas de conexión más allá de 4G y que a veces pueden resultar igualmente atractivas. Por ejemplo la colocación de redes tipo wi-fi en centros que aglomeran usuarios, como centros comerciales, estadiums, etc.; las llamadas microbases o bases de menor tamaño y cobertura, que permiten dividir los usuarios entre varias bases, y las llamadas bases internas, para usar en edificios o área de micro tamaño. La información, recibida en un webinario de los amigos de Qualcomm, buscaba preparar a la industria para poder responder al aumento de tráfico en 1.000 veces, que está por suceder, donde solamente migrar la tecnología no es suficiente.

    Y este es el caso de Digitel, que para intentar alcanzar la demanda disparada, esta reacomodando sus redes y servicios, además de añadiendo más espectro y trayendo tecnología como LTE. Sin embargo no me quedo claro, a pesar de haberlo preguntado, si están considerando estas opciones como complemento, sin las cuales, luce difícil que cualquier operador logre superar los obstáculos. Claro que Diigitel tiene otros obstáculos que resolver –y que los está resolviendo—como es el mejorar su backbone –o su red madre—entre las distintas ciudades, para eliminar cuellos de botella generados por las transmisiones vía aire que ya están colapsadas.

    Pero si se inicia un despliegue 4G coherente, en cualquiera de nuestros países, donde aun la cobertura de banda ancha no es del 100%, geográficamente hablando, esto, junto a una oferta coherente de dispositivos móviles, puede significar una verdadera oportunidad de vencer la brecha digital que aún enfrentamos en la región.

    Ya hace un tiempo escribimos al respecto en PC World y en este blog, de como Brasil, consciente de este hecho ha firmado un acuerdo tecnológico con Qualcomm, para facilitar el desarrollo de estas redes y el diseño y fabricación local de tabletas y celulares 4G, como estrategia para reducir la brecha y mejorar los servicios de gobierno electrónico y educación por Internet, entre otros.

    Sería interesante ver más movimientos de este tipo en la región y en mi propio país. El gobierno debería tomar nota de que esto puede ser un movimiento democratizador del acceso a la información, y como tal empujar más iniciativas de este tamaño –así como mejorar ostensiblemente la banda ancha fija, que depende en gran parte de su proveedor, CANTV.

    Y después del buen sabor que me dejó ver la prueba de 4G de hoy, es por eso que me di el permiso de escribir de un ejemplo tan local como este, y estar hablandodeti Digitel, por primera vez en este blog.

  • BB10: la [¿última?] oportunidad de RIM

    BB10: la [¿última?] oportunidad de RIM


    Por más que la cuota de mercado haya descendido, los teléfonos luzcan obsoletos o las aplicaciones desfasadas en el tiempo, el gran valor y fortaleza de marca de Blackberry aún está allí. Y hay razones para pensar que esta empresa pueda mantener su presencia en el market share o incluso incrementarla, ya que dentro de menos de dos meses estará lanzando su nuevo sistema operativo.

    Y es que esta semana tuve oportunidad de dar un vistazo –eso si muy limitado— al flamante nuevo sistema, conocido como BB10 OS, y quedé gratamente impresionado con la integración del sistema con las aplicaciones y algunos conceptos que son claves para el sistema.

    Lo primero que uno nota es que se trata de un sistema moderno, con una interfaz limpia y que agrega información util para el usuario en todos los niveles. Es decir, que no hay que esperar a abrir una aplicación para saber si hay mensajes o datos interesantes. Un poco en el esquema de Windows Phone y sus baldosas activas, la nueva interfaz de Blackberry, muestra al usuario un especie de información preliminar, sin tener que abrir siquiera el programa. En el centro de esta propuesta está el Blackberry Hub, una pieza de software que relaciona toda la información que genera un contacto, en un sólo lugar. Desde SMS y registros de llamadas y reuniones, hasta datos extraídos de redes sociales como LinkedIn, Facebook o incluso de buscadores de Internet, el usuario puede consultar todo acerca de sus contactos.

    El nuevo sistema está pensado con la multitarea como centro, y por ende permite la ejecución en simultáneo de varias aplicaciones. Dos páginas de hasta cuatro aplicaciones cada una, permiten al usuario mantener aplicaciones abiertas, a las cuales puede “asomarse” -peek- para ver que están haciendo, con sólo un simple gesto sobre la pantalla. Este esquema presenta cuatro cuadros –uno por aplicación— en cada página, a los que se puede poner en primer plano –ejecutar normalmente— o simplemente asomarse a ver las novedades, de manera sencilla, algo que espera RIM que atraiga a los usuarios más exigentes, que buscan velocidad al trabajar con distintos programas. En las pruebas observadas cualquier aplicación del teléfono podía ser ubicada en estas ocho casillas de aplicaciones, con solo un click.

    Este manejo de gestos para cambiar entre aplicaciones, conocido como Blackberry Flow, es una de las piezas fundamentales de la interfaz. Algunos medios especializados que han usado el sistema reportan cierta dificultad para aprender a usarlo, pero una alta eficiencia una vez que el usuario se acostumbra. Habrá que esperar a ver si esto funciona como un atractivo diferenciador de la plataforma. DE alguna forma los usuarios de la tableta de Blackberry se sentirán como en casa con estas funcionalidades. En el demo que observe, era notable la facilidad del facilitador usando el dispositivo con una sola mano –claro que se trataba del Director global de negocios de teléfonos inteligentes de RIM, alguien que debe estar más que acostumbrado al dispositivo.

    RIM prefiere ver al BB10 como una nueva plataforma, totalmente diferente a la anterior. En esta nueva plataforma, los desarrolladores cuentan con librerías de funciones –las llamadas API— que les permiten inclusive integrar sus aplicaciones con el sistema operativo y su interfaz, algo que permitiría una nueva generación de aplicaciones, mucho más adecuadas a los dispositivos.

    En revisiones de terceros, se destaca la nueva funcionalidad de la cámara, que además permite tomar varias fotos por segundo y escoger las mejores, o componerlas en una mejor fotografía, así como la habilidad del dispositivo de funcionar como dispositivo personal y empresarial al mismo tiempo. Blackberry Balance, es nombre que se le da a esta funcionalidad que permite la coexistencia de dos “vidas” en el mismo dispositivo, ambas cifradas, ambas separadas entre si, y permitiendo incluso la administración remota de la parte corporativa, sin afectar para nada a la parte personal. Blackberry busca con esto ganarse la buena pro de las empresas y entrar de lleno al segmento conocido como BYOD –traiga su propio dispositivo– muy en boga en las empresas.

    Por supuesto que el sistema operativo tiene un sinnúmero de mejoras más, en todas las áreas básicas, pero a grandes rasgos se puede decir que el sistema luce moderno, eficiente, veloz, responsivo y especialmente atractivo, algo fundamental para atraer a público que está acostumbrado a las altos grados de diseño y perfección de Apple y a la capacidad de ser configurado de Android.

    Para mi queda aún como un misterio la manera en que la «nueva plataforma» interactuará con la vieja, y cómo funcionará en especial el BlackBerry Messenger en ambas, algo fundamental para lograr una transición exitosa.

    Blackberry sabe que sin aplicaciones, el sistema no llegará lejos, y por eso apuesta a desarrolladores y operadoras telefónicas para que le ayuden a reforzar este aspecto. Blackberry ha distribuido miles de teléfonos de desarrollo –apodados cariñosamente “Devies” por lo de Developer Device—y el propio CEO se ha embarcado en una cruzada mundial visitando a los operadores y algunos desarrolladores de importancia. Los resultados empiezan a verse con la recuperación experimentada en la bolsa sobre el valor de la acción. También los rumores en la red empiezan a ser positivos, especialmente ante la cercanía del anuncio oficial del sistema, pautado para el 30 de enero.

    Por eso lamenté lo ocurrido con la visita del CEO de RIM al país y pienso que se perdió una oportunidad importante de llevar este mensaje a más personas. Habrá que esperar entonces al 30 de enero, pero mientras, y a medida que conozca más cosas del nuevo sistema, ten la seguridad que seguiré hablandodeti RIM, y espero que sea para bien.

  • “El pueblo no quiere Internet”

    “El pueblo no quiere Internet”


    Ya pereciera volverse costumbre. La Internet le apesta a los regímenes totalitarios –y a muchos tildados de demócratas excelsos—y las formas de control están a la orden del día, tal cómo lo demostró Al Assad, el gobernante Sirio, que sacó de la red a su país, argumentando que “el pueblo lo solicitó”.

    El acceso a la Internet desde Siria, quedó limitado a sólo cinco redes , probablemente controladas por el gobierno, según reporta la firma de inteligencia Renesys, en su blog. De hecho una de estas redes fue utilizada con anterioridad para lanzar un ataque con malware en contra de activistas sirios y una falsa herramienta de encriptamiento de Skype, que fue promovida entre los activistas.

    Pero este no es el primer ejemplo de este tipo de control. Mubarak en Egipto hizo lo propio al principio de la primavera árabe, aunque no le funcionó para nada. Libia también corto las comunicaciones, sin lograr frenar la revolución.

    Irán anunció recientemente que creará su propia “Internet nacional” que quizás tenga algún puente con la Internet verdadera, pero sólo a través de los más estrictos filtros. China mantiene un estricto control sobre redes sociales y sitios web, y se da por descontado que cuenta con un mecanismo para interrumpir la Internet, en caso de “necesidad”. El Reino Unido también ha ejercido controles puntuales sobre la red y sus actores, obligando a Blackberry y Twitter a colaborar para frenar las protestas de hace unos meses, y en EE.UU. se habla de un “botón rojo” que puede sacar del aire a la Internet, en caso de sospecha de que esté siendo usada para realizar ataques terroristas masivos.

    Internet se ha vuelto una piedra en el zapato para los gobiernos, principalmente por su concepción amplia, no restrictiva, que permite difundir mensajes libremente. Los gobiernos –entes controladores por excelencia—se desesperan ante la absoluta libertad de expresión –que podría ser calificada hasta de libertinaje—y tratan de controlar un medio que fue diseñado para evitar estos controles y sobrevivir incluso a ataques nucleares. Pero los gobiernos desesperados intentan lograr el control, pese a las malas experiencias, aplicando medidas desesperadas. Basta recordar lo ocurrido en Libia, donde poseer un teléfono satelital llegó a ser considerado un acto extremo de traición a la patria –-merecedor de la pena de muerte– días antes de que Gadhafi fuera capturado.

    Así que pueblo que me lees, hoy estamos hablandodeti, y de como los gobiernos deciden que tú “no quieres Internet”.

  • Un nuevo mundo para revistas y diarios

    Un nuevo mundo para revistas y diarios


    Para los que trabajan en medios impresos, o aún los ven como instituciones inamovibles, ha llegado el momento de reconsiderar su posición. No se trata de que les desee la muerte, todo lo contrario, ya que estoy convencido de que tendrán un lugar aún por mucho tiempo. Sin embargo hay hechos que demuestran que la época de dominancia de los medios impresos pasó ya, y que cada día se seguirán estrechando los lazos alrededor de este negocio.

    Algunos dirán que los hechos como los ocurridos en el País de España, o en el Periódico de Guatemala, donde grandes despidos favorecen un modelo de producción de contenido basado en agencias de noticias, blogs y periodistas “junior” de bajo costo, son consecuencia de gerencias torpes, que se quedaron en el pasado. Y puede que así sea, pero ha estado ocurriendo en algunos de los mejores diarios del mundo, como The New York Times, Le Monde o The Guardian y en numerosas revistas, incluyendo Newsweek.

    La tendencia en todos es la misma: bajar costos ya que los ingresos han caído drásticamente. Y es en este terreno, el de los ingresos en publicidad, donde radica el segundo hecho que debe llamar a reflexión a los medios impresos: los ingresos de Google por publicidad, superaron este primer semestre del 2012 a los ingresos por publicidad de diarios y revistas de los EE.UU.

    Las cifras son del sitio web Statista y auque pueden ser cuestionados por algunas razones que más alante les dire, muestran una tendencia clara a que la publicidad de Google siga creciendo mientras la de diarios y revistas impresos en los EE.UU. siga mermando.

    Las cifras en cuestión, no incluyen los ingresos de los diarios y revistas por publicidad en sus sitios web, y consideran os ingresos globales de Google, no sólo los originados en los EE.UU. Las objeciones a las cifras, aún siendo válidas, no le quitan valor a la tendencia que se refleja, donde se aprecia una disminución total del mercado de la publicidad en medios impresos y online, y donde los ingresos de un sólo actor online logra equipararse a todos, absolutamente todos, los grandes medios impresos d elos EE.UU.

    A partir de aquí es facil darse cuenta de que no hay vuelta atrás. Los diarios y revistas deberán cambiar sus modelos de negocios, para ajustarse a la nueva realidad. Las redacciones deberán ser más competentes y las estructuras burocráticas, deberán disminuirse, de manera de garantizar la sobrevivencia. Algunos medios han probado dando el salto del papel a la web, pero los ingresos no son suficientes para mantener el nivel, ya que la gran tajada de la publicidad online se la llevan los agregadores de contenido, y no precisamente los que generan el contenido.

    Es probable que muchos periódicos y revistas recurrirán a sus comunidades lectoras para compensar la falta de contenido, ya sea con blogs, comentarios en redes sociales o más. Habrá un gran riesgo de caer en el “sexy periodismo” que escoge los temas a tratar según lo que quieren ver sus usuarios, sin fomentar la investigación y la creatividad, y muchos terminarán siendo simples panfletos complacientes, altamente predecibles. Pero otros sabrán encontrar un balance entre complacer a los usuarios y realizar investigaciones. Modelos como el sitio especializado The Verge, deberán ser considerados por estos medios que quieran ya no sobrevivir, sino más bien triunfar en esta nueva realidad. Especialización, buen contenido, ojo crítico y poca burocracia extra parecen ser parte de la formula que a ellos les ha funcionado.
    Pero esto no sirve de nada sin el reconocimiento de los anunciantes. Y esta es la parte que Google logró resolver en el mercado de EE.UU. y Europa, y que aún falta por ocurrir en Latinoamérica.

    Podrá parecer asombroso, pero este blog que leen, captura más tráfico online que los sitios web de muchas publicaciones especializadas. Y se trata de el esfuerzo a tiempo parcial de una sola persona. Esa es la realidad a la que nos enfrentamos los que laboramos en el medio periodístico. Por ejemplo, en Venezuela, un periodista popular, Nelson Bocaranda, tiene una llegada en twitter muchas veces superior a la de el mayor medio impreso del país, con poco menos de 900 mil seguidores.

    Nuevos tiempos han comenzado para la industria de la prensa escrita, para los periodistas y sin duda alguna para la publicidad online. La pregunta es… ¿Estaremos hablandodeti estimado lector, cuando hablemos de los que si supieron adaptarse?.

  • Apple actualiza su hardware, mientras Microsoft apuesta a su software

    Apple actualiza su hardware, mientras Microsoft apuesta a su software


    En esta semana se fijaron dos eventos realmente importantes para la industria de las TI. Los dos clásicos rivales de la computación, Apple y Microsoft, hacen apuestas sobre su futuro.

    La primera y realizó su apuesta: una nueva iPad mini, para evitar que se abra un mercado en el que no sean libres, dentro del segmento de tabletas, y una nueva iPad que simplemente mejora a la anterior —lanzada apenas hace seis meses—para no dejarle espacio a Microsoft con su Surface y su Windows 8. La apuesta no está exenta de riesgos –e inclusive contraría a su gran gurú Steve Jobs, que renegó de las tabletas de menos de 10”— pero es si se quiere conservadora: mejorar lo que ya era bueno.

    Microsoft por su parte arriesga mucho más en este momento: un nuevo sistema operativo, con una nueva interfaz, poco tiempo después de que salió Windows 7, que se espera que mejore el rendimiento de la empresa, en un ambiente donde cada vez importan menos los sistemas operativos, y más las aplicaciones en la nube. Añádale a la apuesta una tableta propia, que en dos sabores –ARM e Intel—busca competir con la iPad y los ultrabooks al mismo tiempo, y de alguna forma ha afectado las relaciones de Microsoft con otros fabricantes –que ya estaban abandonando la idea de estar en el mercado de tabletas, gracias a la hegemonía de Apple—y ahora miran con mayor recelo el meterse en este mercado.

    Falta ver como reaccionan los mercados a estos lanzamientos. En general los primeros movimientos deben ser muy positivos. Apple debe vender muchas iPads, incluso mini. Microsoft debe vender muchas Surface RT, y windows 8 debe ser un sistema bastante bien aceptado. Pero lo que realmente importará es el desarrollo de ambas empresas y sus mercados. Apple deberá evaluar si se separa de la óptica –ganadora— de Jobs como lo hizo con este lanzamiento del iPad mini —no sólo lo lanzó, contrariando las declaraciones de Jobs, sino que lo comparó con el Nexus, algo que Apple no hace con frecuencia. Por su lado Microsoft deberá cuidar las relaciones con los demás fabricantes de tabletas, a fin de interesarlos en Windows RT, al tiempo que luchará por convencer al mundo de abandonar Windows 7 –aún joven y funcional— en favor de Windows 8 y su nuevo tipo de aplicaciones.

    Como diría el gran emperador romano Julio César, Alea Jacta est, o está echada la suerte.

    Mientras tanto, desde aquí seguiremos hablandodeti Apple y de ti Microsoft, a ver cómo resulta todo.