Categoría: Tendencias

  • El hombre más “conectado” del mundo

    El hombre más “conectado” del mundo

    chrisdancy
    Chris Dancy, con apenas 46 años, es considerado por muchos como el hombre más monitoreado del mundo. El desde hace unos años está recopilando todos los datos posibles de su cuerpo y vida. También monitorea sus perros y hasta su casa. “Comencé hace unos cinco años cuando me percaté de lo difícil que le era a mi doctor mantener al día mis registros de salud” declara Dancy en una entrevista publicada en Mashable.

    Dancy es el CTO de BMC y es considerado por muchos como el hombre más conectado del mundo. Tal como el expresa en su sitio web “el [Dancy] utiliza analítica para medir prácticamente todo sobre el mismo: sensores sobre su hogar y cuerpo miden su pulso cardíaco, temperatura corporal, ingesta calórica, cantidad y calidad de sueño, eficiencia de trabajo y mucho más”.

    Se supone que gracias a estas mediciones Dancy ha podido mejorar su vida, perder gran cantidad de peso y aumentar su eficiencia en el trabajo. La idea es compartir estos datos con otros para los interesados en conocer como la analítica puede mejorar la productividad de los empleados, e incluso mejorar la vida y salud de los mismos.
    En la entrevista de Mashable se menciona que entre 300 y 700 sistemas están procesando constantemente los datos recogidos sobre la vida de Dancy. Usa una gran cantidad de tecnología “para vestir” e incluso monitorea a sus perros usando un sistema conocido como Tagg, que genera una bitácora de sus actividades durante el día.

    La tecnología nunca fue problema para Dancy, y eso lo ha ayudado en el proceso de convertirse en el hombre más conectado. Pero con tantos datos, Dancy prefiere novedosas formas de interactuar con los dispositivos, como manifestaciones hápticas, en lugar de mensajes o alarmas en el teléfono.

    Pero Dancy no cree estar sólo en el mundo, sino más bien “adelantado a su tiempo”. Con la proliferación de los dispositivos inteligentes y conectados, considera que es sólo cuestión de tiempo para que hayan muchos más viviendo como el lo hace ahora.

    Incluso hay un sensor en el baño de Dancy para determinar cuantas veces acude al mismo en medio de la noche y poder compararlo con sus ciclos de sueño, algo que a muchos, incluyéndome, les puede parecer exagerado. Sin embargo Dancy, seguiré hablandodeti desde estas líneas mientras tu vida siga siendo interesante para todos, aunque pocos estemos interesados en saber que uso le das al baño.

    Para los interesados en conocer más de este personaje, el hombre “más conectado” del mundo, dirijan su explorador web a www.chrisdancy.com

  • Crowdsourcing para encontrar el MH370

    Crowdsourcing para encontrar el MH370

    malaysiaplanemh3701
    Realmente la tragedia del vuelo MH370 ha dado mucho de que hablar. ¡Y mucho relacionado con la tecnología!

    Más allá de los recursos tecnológicos para seguir el rastro del avión, según sus comunicaciones radiales, hay muchas otras áreas de contacto con la tecnología. No sólo la mención que realizamos en el post anterior –sobre cibercriminales que se montan en la tragedia para engañar personas— sino también menciones a teléfonos celulares repicando y muchos otros aspectos se suman para crear cada vez más enigmas tecnológicos alrededor del vuelo desaparecido. Pero sin embargo hay un aspecto en donde la tecnología busca revelar que pasó con el vuelo MH370 de Malaysia Airlines.

    La empresa DigitalGlobe –que reorientó cinco de sus satélites para buscar rastros del avión—ha creado un portal de crowdsourcing (www.tomnod.com) en donde ponen a disposición de los internautas voluntarios imágenes satelitales de zonas donde podría haberse estrellado el avión. Se calcula que unos dos millones de internautas están colaborando con la búsqueda.

    La iniciativa no es la primera a la plataforma Tomnod recurre a mutitudes de voluntarios para la resolución de problemas. Otra búsqueda de un desastre áereo –en la cuál se encontraron los restos de una avioneta siniestrada—así como un gran tornado y un tifón figuran entre los proyectos abordados. En el caso del MH370 un área de más de 24.000 kilómetros cuadrados del Mar de China Meridional frente a la costa vietnamita está siendo explorada con esta plataforma. Otras zonas están propensas a ser incluidas en la búsqueda.

    Esta es una nueva forma de colaborar que cada vez será más frecuente en la red. Es una tendencia que sólo podrá consolidarse. Desde el sencillo proyecto SETI @ Home que surgió hace unos años –en que los usuarios donaban tiempo de sus PC para la búsqueda de inteligencia extraterrestre— hasta la búsqueda del MH370, se teje una historia que a pesar de ser tecnológica, tiene un componente humano muy importante. Al final termino hablandodeti querido lector, o de personas como tu, que les importa el mundo y deciden aportar su granito de arena a través de la Internet.

  • Watson espera por la academia latinoamericana

    Watson espera por la academia latinoamericana

    watson
    Jorge Mújica, Director de Tecnología de IBM Chile, conversó conmigo sobre el tema d ela computación cognitiva, de la que Watson es el mejor exponente.

    Watson, la computadora que jugó Jeopardy y le ganó a las dos personas que mejor desempeño habían tenido en el juego, es una computadora especial. No esta en los primeros lugares del ranking de las más poderosas del mundo, pero si existiera un ranking que midiera la inteligencia de los sistemas, seguro estaría entre los primeros.

    El esquema de Watson intenta emular la forma de trabajo del cerebro humano, acumulando datos y estableciendo relaciones entre estos para generar un sistema capaz de predecir respuestas. Si como lo oyen, no calcula propiamente las respuestas, sino que basándose en las pistas que tiene, predice las respuestas más probables.

    Por ejemplo, para ir a competir en la TV en Jeopardy, Watson fue “cargado” con más de 2TB de datos, los cuales procesó en apenas unos 42 minutos, estableciendo una red de relaciones entre ellos.

    Una vez pasada la emoción de Jeopardy, y la victoria más que holgada de Watson sobre los dos mejores participantes de toda la historia del programa, se empezaron a pensar aplicaciones para el sistema, siendo el diagnóstico médico del cáncer, el elegido. En alianza con el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, IBM ha entrenado a Watson para realizar diagnósticos, que según la empresa son más acertados que las d elos propios médicos. Esto se debe a que normalmente un médico necesitaría unas 160 horas de lectura a la semana para poder mantenerse al día con los nuevos descubrimientos, así que por lo general hacen sus diagnósticos cpn apenas un 20% de la información disponible.

    ¿Qué ocurre en Latinoamérica?

    Mujica cuenta que IBM está trabajando con varias clínicas y hospitales importantes en la región para lograr que hagan parte del proyecto de Watson y el Sloan-Kettering, y puedan mandar sus diagnósticos a Watson. La idea detrás de esto es tener a Watson en la nube de IBM y poder usarla desde diferentes hospitales, a costos realmente accesibles.

    Pero existen otras áreas de desarrollo importantes, y es donde la academia latinoamericana puede ayudar. Actualmente Mújica participa en proyectos con Watson que buscan generar analizadores semánticos –que interpreten expresiones de lenguaje natural—desarrollados para los diferentes países de la región. Se trabaja en Chile, Ecuador y Perú en proyectos parecidos, pero aún hay mucho campo de aplicación para la tecnología detrás de Watson.

    Para los que quieran saber más acerca de Watson, pueden esperar a la edición de febrero de la revista Producto (www.producto.com.ve) para leer más d elo que allí escribí, o simplemente hacer una búsqueda en Google para encontrar un sinúmero de artículos relacionados.

    Así que querido lector, si eres investigador en alguna universidad de la región, y crees tener un problema donde un enfoque innovador pueda ayudar a solucionarlo, pues quizás entonces esté hablandodeti en este post.

  • Google ayudará a los diabéticos con lentes de contacto “inteligentes”

    Google ayudará a los diabéticos con lentes de contacto “inteligentes”

    googlecontactlens
    Tal como lo oyen, el nuevo proyecto de Google, comentado en su blog son unos lentes de contacto inteligentes, capaces de ayudar a los pacientes con Diabetes.

    La idea detrás de esta invención es simple: se puede medir la glucosa del paciente usando sus lágrimas. La realización de la idea es más complicada, pero allí entra el genio de Brian Otis, un investigador que ha dedicado gran esfuerzo en lograr desarrollar el medidor de glucosa más pequeño del mundo.

    Se trata de un sensor de glucosa inalámbrico, capaz de medir los niveles de glucosa y transmitirlos de manera inalámbrica.

    Aunque se espera pasen aún unos cinco años antes de que esta invención llegue al público, ya en el blog de Google se muestran algunas imágenes de prototipos que lucen prometedores. Ligeramente emparentados con los ya famosos Google Glass, estos lentes de contacto, pretenden ser una solución para los casi 400 millones de diabéticis que existen en el mundo, prometiendo un monitoreo múcho más constante –e indoloro—que con las opciones actuales.

    Existen varias propuestas más en el mundo para dispositivos sin aguja que sirvan para medir la glucosa, pero algunos expertos médicos están aún preocupados por la exactitud de estos métodos. Factores externos como el nivel de humedad del ambiente o los vientos podrían alterar la exactitud de estas mediciones. Habrá que esperar a que se realicen pruebas exhaustivas sobre estos dispositivos y que su exactitud sea al menos aceptable.

    Pero aún con las dudas razonables que pueden surgir ante una tecnología tan disruptiva y novedosa, no hay duda de que los avances para incorporar circuitos en lentes de contacto y otros medios, serán importantes para el avance de la medicina, en especial para los pacientes que necesitan supervisión de niveles vitales de manera continua, algo para lo que la transmisión inalámbrica de datos, parece mandada a hacer.

    Así que hoy estoy hablandodeti Google gracias a tu tecnología, y no precisamente en el área de búsquedas, y espero en breve que también pueda estar hablandodeti querido lector que puedes necesitar estos lentes, y este hablando entonces de una persona más feliz y tranquila, gracias a los avances de la tecnología.

  • CES 2014: Lo que nos dejó el CES

    CES 2014: Lo que nos dejó el CES

    ces2014cierre
    Sin duda alguna el CES sigue siendo una de las mejores referencias para predecir el futuro tecnológico, y este año no fue la excepción.

    Televisores de gran tamaño, curvos, con Ultra HD –resolución 4K—más inteligentes y con más sistemas operativos, se constituyen en la primera gran tendencia que se puede rescatar de esta feria.

    Carros conectados, más inteligentes, capaces de conducirse solos, con baterías eléctricas y capacidad para recargarlas con luz solar, se constituyeron en la segunda tendencia. Incluso General Motors prometió convertir sus vehículos en “hotspots” móviles de Internet de alta velocidad usando conexiones 4G. Además no se debe pasar por alto la propuesta de Qualcomm y su apoyo a la Fórmula E.

    La tercera tendencia clara fueron los computadores todo en uno de bajo costo para el hogar o la empresa, equipados con Android en lugar de Windows. HP, Acer y Lenovo, entre otros fabricantes, apostaron a estas configuraciones, con chips no-Intel, y que hacen lucir a estos computadores como tabletas en esteroides.

    Una cuarta tendencia, quizás la menos clara de todas las que aquí reseño, es la Impresión 3D, que siguió consolidándose en esta edición del CES, pero a un ritmo mucho menor del que muchos esperaban.

    Una quinta tendencia interesante fue la de la Internet de las cosas, un concepto que tiene tiempo rondando, y que busca que cada objeto posible se conecte a la Internet e interactúe. Intel está muy interesado en que eso pase y ha invertido gran cantidad de dinero en promoverlo, con el fin de que esos procesadores en “todas las cosas” sean Intel. Aquí encontraron lugar muchos dispositivos orientados a lograr hogares conectados.

    Y la última tendencia, la Internet para vestir, tiene su origen si se quiere en la tendencia anterior, la Internet de las cosas, y que está apoyada fuertemente en los teléfonos inteligentes que fungen como especie de hubs, de centros de conexión y procesamiento para los distintos dispositivos, que van desde ropa hasta relojes y pulseras, todos ellos considerados como inteligentes. Las aplicaciones van desde el monitoreo de signos vitales, hasta nuevas formas de interacción con la Internet, pasando por una larga lista de aplicaciones en las áreas de salud, entretenimiento y fitness.

    Y ya con el CES 2014 cerrado, no nos queda más que esperar a los próximos eventos, como el congreso móvil de Barcelona o el E3, para poder seguir hablandodeti, futuro de la tecnología.

  • CES 2014: La Fórmula E, corre de la mano de Qualcomm

    CES 2014: La Fórmula E, corre de la mano de Qualcomm

    qualcommfe
    La Fórmula E está pensada como la cara verde de la Fórmula Uno, funcionando con motores eléctricos en lugar de motores a gasolina. Es una apuesta para crear conciencia, generar interés del público y especialmente desarrollar nuevas tecnologías que se apliquen en el campo automotriz y fuera de este.

    Si bien la Fórmula E es una iniciativa de la Federación Internacional de automovilismo –FIA—llama poderosamente la atención el rol protagónico de una firma de tecnología como Qualcomm. Qualcomm es quizás poco conocida a nivel de los consumidores, ya que no fabrican equipos que se vendan directamente en el mercado detallista, pero es una referencia importante en la tecnología móvil desde sus inicios. Ellos fabrican, entre otros, el procesador Snapdragon, uno de los más potentes disponibles para teléfonos y tabletas, además de proveer de chips e infraestructura a gran parte de los fabricantes mundiales de teléfonos y a la industria de la telecomunicación en general.

    En este momento muchos se preguntarán ¿y qué tiene que ofrecer a la Fórmula E una empresa como Qualcomm? La respuesta es sorprendente.

    El principal problema que hasta ahora ha encontrado la Fórmula E al diseñar sus carreras es la duración de la carga de estos vehículos que logran velocidades de 225Km/h y más. Si un auto eléctrico normal necesita a veces horas conectado a un tomacorriente para cargar sus baterías, y estas les duran sólo por un par de horas, podrán imaginarse lo que pasa en estos bólidos. Los carros híbridos –gasolina-electricidad—solucionan este problema cambiando a combustible tradicional cuando la batería está baja o cuando el carro debe alcanzar mayor velocidad. Pero en un auto 100% eléctrico aún las mejores técnicas de recuperación de energía al frenar o cuando el auto va en pendientes, apenas añaden minutos a la autonomía del vehículo. En este primer año de Fórmula E, que consta de 10 carreras, se probará en el carro madrina –el que antecede a los autos competidores—una tecnología de Qualcomm, conocida como Halo, que permite la carga inalámbrica de baterías. En principio requiere que una placa de cobre enterrada en el piso genere un campo magnético que puede ser “recogido” por una bobina en el carro. Después de ser probada extensivamente está tecnología podrá ser adoptada por los vehículos de la Fórmula E en uno o dos años.

    Otro campo donde Qualcomm aportará tecnología es en la llamada “telemetría” o transmisión inalámbrica de los datos del vehículo, medidos por sensores, hasta los cuarteles generales de cada escudería. Ya en un post del año anterior comentamos sobre los análisis de Big Data que algunas escuderías, como es el caso de Mc Laren, hacen sobre estos datos, que pueden llegar a recolectar 6.500 millones de datos por carro en una sólo carrera de Fórmula Uno , de allí la importancia de contar con una telemetría exacta y de bajo consumo, algo en lo que Qualcomm se ha especializado por años al crear los radios de tantos celulares.

    Además Qualcomm tiene una gran experiencia en este mercado, ya que desde hace una década brinda soporte a la tecnología de Chevrolet OnStar.

    El primer auto diseñado para esta categoría de Fórmula E es el Spark-Renault SRT-01E y Qualcomm realizó una demostración en el marco del CES. En este carro la empresa, además de tecnología, es uno de los patrocinantes principales.

    En total habrán diez equipos con dos pilotos en la Fórmula E, que contará con diez competencias. La primera carrera válida se llevará a cabo en Beijing, en Septiembre de este año y me permitirá seguir hablandodeti Qualcomm, así como de la interesante Formula E.