Categoría: Web 2.0

  • 5 razones para que un comunicador evolucione

    5 razones para que un comunicador evolucione


    Parece mentira que aún hoy, bajo el impacto de miles de tuits por segundo sobre cualquier evento mundial, existan comunicadores resistiéndose al cambio, empeñados en gastar su tiempo en descalificar a los bloggers y tuiteros, en lugar de convertirse en algunos de los mejores exponentes de estos medios .

    Y aún existen miles de ellos. Inclusive me aventuraría a decir que son las mayoría en regiones en desarrollo, que paradójicamente, podrían ser algunas de las más favorables para adoptar redes sociales.

    Las razones para dar este paso deberían ser obvias, pero aún así, muchos no las ven. Aquí les voy a dar cinco de ellas con una visión muy interna, muy propia, de los que practicamos la comunicación.

    1. Es la mejor forma de tener tu propio medio. Cada artista de cine quiere tener su película donde sea protagonista. Cada escritor, sueña con publicar su libro. Cada corredor de autos con tener su escudería propia. Cada comunicador sueña con tener su propio medio, y actualmente es súper sencillo. Puede ser un blog, una cuenta de twitter, un tablero de Pinterest, o un grupo de Blackberry Messenger, todo periodista puede crear un medio de comunicación propio, que le brinde influencia sobre el público –por supuesto ganándose esa influencia con un trabajo constante y bien hecho. El costo de montar su propio medio es muy bajo –casi cero—en recursos externos, pero si requiere un compromiso profundo con el medio.

    2. Tu público ya no está [sólo] donde estaba antes.
    Dependiendo de donde ejerciera la comunicación, el público de un comunicador se puede haber movido –total o parcialmente—a redes sociales, y seguir usando el canal antiguo puede convertirse en un ejercicio filosófico, al estilo de “¿sí cae un árbol en medio de un bosque desierto, se puede decir que hizo ruido?. No todos los medios han muerto, ni morirán, pero reto a que me demuestren que muchos de los usuarios de esos medios no están ya en redes sociales.

    3. No hay modelo de negocio 2.0 establecido, pero lo habrá pronto. Cada vez es más patente que los clics, exposiciones, etc. empiezan a reflejar un modelo de negocio cada vez más rentable. Si se le suma a eso patrocinios, campañas de “engagement” y virales, y muchos otros nuevos términos veremos que cada vez está más claro un nuevo modelo de negocios. ¿Por que entonces no estar listos para el?

    4. Las empresas ya no buscan a los influenciadores [sólo] donde lo hacían antes.
    Hoy día verdaderos ciudadanos de a pie –hijos del vecino como decimos en Venezuela—asaltan las tribunas de programas de radio y TV, llenan titulares de periódicos y, hay que decirlo también, a veces generan historias mejores que los consagrados comunicadores. Ser un comunicador tradicional y un influenciador 2.0 es una gran ventaja en este momento.

    5. ¿Por qué no? Si eres bueno comunicando, si tienes especialización en TV, radio, prensa y hasta en afiches de metro… ¿por qué no demostrar que también puede ser bueno acá? Más si la atención del mundo está puesta sobre las redes sociales.

    Creo que será difícil que consigas razones más poderosas para que un comunicador, o sea tú, no intentes entrar a esta onda del Social Media. Así que si tu que me lees y eres comunicador, y aún no has puesto un pie en este territorio, pues date cuenta que estoy hablandodeti.

  • Oro para los datos olímpicos

    Oro para los datos olímpicos

    Los amigos de NetApp mandaron una infografía –ver al final del artículo– que ilustra como el concepto de BigData se hace realidad en los juegos olímpicos. BigDat es un concepto que engloba la gran cantidad de datos que se generan, transmiten y consumen actualmente, y casi todas las grandes empresas de tecnología están trabajando sobre métodos automatizados para poder manejar esta gran volumen de datos. Conocidas inicialmente como herramientas de Inteligencia de Negocios, empresas como IBM, Oracle, SAP y otros ofrecen soluciones de software o de software y hardware combinados – a veces como appliances—que son capaces de encontrar patrones dentro de estas grandes cantidades de datos.

    NetApp calcula que más de 60GB viajarán por las redes del operador Birtish Telecom, una suma tan grande que equivale a enviar TODA la wikipedia cada cinco segundos. 845 millones de perfiles activos de Facebook reflejarán datos y actualizaciones sobre la cita olímpica. Más de 15TB de datos surgirán durante cada día de las olimpíadas.

    Imaginen por un momento que alguien tuviera el poder de “encontrar” patrones dentro de esa gran cantidad de datos. Podría , por ejemplo, saber quién es el atleta preferido de la gran mayoría. O podría conocer las preferencias de las personas por los atletas en cada prueba, algo que podría interesar de sobremanera a los casinos y sitios de apuestas. ¿Pero y si más bien conociera desde donde la gente está hablando de los juegos? Sería ideal para ir a ofrecerles servicios.

    Y es que la abundancia de datos, puede ser una mina de oro para muchos. Si unimos la cobertura tradicional –unas 2.000 horas de Transmisión de TV para cubrir todos los deportes, enviado a más de 14.000 estaciones de TV en todo el mundo, para que 4.000 millones de personas vean los juegos—vemos que la movilidad sobrepasa por mucho a la cobertura tradicional. 8500 millones de dispositivos conectados a la Internet este año, pueden hacer competencia a la cobertura tradicional. 13.000 tuits por minuto –ya la Real Academia aceptó la palabra Tuits, para sustituir el anglicismo tweets– son esperados por NetApp, mientras que Twitter confirmó que en un sólo día de competencia de este año se habían realizado más tweets sobre los juegos que hace los que se hicieron sobre los de Beijing 2008.

    Estamos en un mundo hiper-conectado, y que de eso no quepa la menor duda. Y si tu amigo lector te encuentras en Londres, siguiendo los juegos en persona, no te extrañes que más de uno esté hablandodeti, sin que tu lo sospeches y de seguro aparecerás en miles de fotos de otras personas, que ni siquiera conoces.

  • Olimpiadas 2.0

    Olimpiadas 2.0

    “…estamos viendo más tweets acerca de las olimpiadas en un sólo día que los que vimos durante todos los juegos olímpicos de Biejing 2008 (si, leyeron bien)”

    Esta frase, sacada del blog oficial de Twitter, dan una idea clara de cuan profusamente se estarán usando las redes sociales a lo largo de estos juegos olímpicos.

    Y es que el número de usuarios de Facebook y Twitter, así como otras redes, han aumentado exponencialmente desde hace cuatro años, cuando ocurrieron los anteriores juegos olímpicos.

    La importancia de las redes sociales en estos juegos, queda de manifiesto cuando el mismo Comité Olímpico Internacional (COI), generó un manual para “regir” los posts, blogs y tweets de los atletas y las demás personas autorizadas para estar en los juegos. Este manual, además de varias normas muy bien intencionadas, obliga a que todos los que se rijan por este manual, eviten hacer “periodismo” con sus opiniones, y que se trate más bien de una especie de “diario personal” que cuente la experiencia de estar en los juegos.

    Este manual, ha sido poco publicitado, pero otras decisiones del COI, relacionadas a la tecnología, han llamado la atención del público. Una de ellas fue la prohibición del uso de Hubss 3G y WiFi, que además condicionaba el uso de teléfonos inteligentes, ya que estos pueden ser usados en las instalaciones, pero no como Hubs que permitan compartir la conexión a la Internet.

    Paraskevi Papahristou, una atleta griega que estaría participando en las pruebas de salto triple, ha sido una de las primeras en experimentar un castigo por el uso de Twitter, al quedar fuera de la competencia –por decisión de Grecia, no del COI— al publicar unos tweets que pueden ser considerados racistas. Su tweet, logró mas de 100 retweets, y logró la atención de los dirigentes olímpicos del país, después de lograr muy malos comentarios en la red.

    Tendrán que transcurrir más días de competencia para poder conocer el impacto que las redes sociales tendrán en estos juegos, pero lo único seguro, es que no pasarán por debajo de la mesa.

    Así los tweets desde Londres, y sobre las olimpiadas estarán también hablandodeti, amigo usuario de las redes sociales.

  • Demostrado: ¡No queremos SOPA!

    Demostrado: ¡No queremos SOPA!


    El mensaje es claro. Ya sea al entrar a buscar en Google, o al ir a leer un artículo de la wikipedia. Incluso en las calles de New York –frente alas oficinas de los senadores Charles Schumer y Kirsten Gillibrand, la comunidad tecnológica se ha hecho escuchar. Hasta el mismo Zuckerberg escribió en su página de Facebook –y hasta uso su abandonada cuenta de Twitter—para decirle al mundo que los proyectos de leyes SOPA y PIPA están mal concebidos, que tienen fallos que atentan contra la Internet, la libertad de expresión y los derechos humanos mismos.

    Entre las más impresionantes protestas en línea, estaba la de wikipedia en inglés. Tan conscientes están ellos de la importancia de su sitio que hasta daban las instrucciones para sobrepasar el bloqueo si era necesario –simplemente apagando la ejecución de Javascripts en el navegador—pero dando una impresión muy fuerte de cómo estas leyes, definitivamente diseñadas con intereses muy particulares en la mira, atentan contra el desarrollo de la Internet.

    Pero esto aún no termina. Pusieron en reposo a SOPA y probablemente hagan lo mismo con PIPA, lo que no significa que volverán a insistir. Algunas industrias cuyos modelos de negocios se desmorona a pasos agigantados –como la industria de la música—están impulsado esta ley, alegando perdidas millonarias, sin tener en cuenta las veces que se han aprovechado de su posición monopólica que tenían antes de la era digital –¿recuerdan como la industria subió los precios de los discos al cambar de los LP de vinilo a los CD alegando que era “carísimo” producirlos?

    Soy un creyente ferviente de la propiedad intelectual, y aunque me simpatiza enormemente el modelo del software libre y las licencias al estilo “creative commons”, creo que ambos modelos pueden subsistir juntos sin problemas. De todas maneras, si algún modelo se debe imponer a los otros, no debería ser por que una ley lo imponga.

    Todavía hay muchas protestas programadas, estoy seguro de que la presión será cada vez mayor, pero he de insistir que después de los hechos políticos ocurridos en el 2011 –incluyendo la primavera árabe y los disturbios en el Reino Unido—los gobiernos están muy interesados en establecer métodos de control a las redes sociales y a la Internet en general, para usar en caso de emergencia –algunos quieren usarlos todos los días—algo que va en contra del espíritu de la propia Internet.

    Seguiremos aqui hablando de los movimientos y protestas que se oponen a la SOPA y estoy seguro, querido lector, que estaré entonces hablandodeti.

  • La Internet peligra por la SOPA

    La Internet peligra por la SOPA

    No es por ser pájaro de mal agüero, pero ya desde las páginas de este blog lo hemos predicho: La anarquía, los ataques de anonymous, las violaciones de derecho de autor y la mal llamada “seguridad nacional” llevarán tarde a temprano a una censura de la Internet, si es que los usuarios lo permitimos. Y he aquí que estamos ante esa situación, mientras la mayoría andamos despreocupados.

    En Estados Unidos se impulsa una ley para “defender” la propiedad intelectual en la Internet, que está siendo propuesta y redactada por individuos con un escaso conocimiento de como funciona Internet, y que además están muy lejos de entender el espíritu de la red de redes. Individuos que además parecieran poc expertos en leyes, a pesar de ser legisladores de EE.UU. ya que están revirtiendo un principio básico del derecho moderno, como lo es la carga de la prueba, es decir, que las personas son inocentes hasta que alguien –generalmente un fiscal en un tribunal—demuestre lo contrario.

    Esta Ley conocida como SOPA –Stop Online Piracy Act—y su ley hermana PIPA –Protect IP Act—permitirán que se cierren sitios web sólo ante la “sospecha” de que están infringiendo derechos intelectuales de alguien. Esto puede significar la muerte de las redes sociales si fuera aplicado cosnistentemente, ya que hasta una simple cita de un poema en el muro de Facebook de su enamorad@, podría acarrear el cierre del sitio más grande de la Internet. Si bien lo más probable es que eso no ocurra, el poder de hacer algo semejante estará allí latene, esperando que sólo algún burocrata de turno le provoque usarlo.

    Recientemente la empresa más grande de hospedaje de sitios web en el mundo, GoDaddy, anunció su soprte a la ley SOPA, y esto generó la indignación de miles de usuarios que empezaron a mudar sus sitios web a otros proveedores. GoDaddy tuvo que recular y cambiar de opinión, pero ya el daño ante los usuarios de Internet quedo hecho.

    Facebook, Twitter, Wikipedia, WordPress y hasta el mismo Google están amenazando con un día de paro digital –tentativamente este 23 de Enero, una fecha que para mi país Venezuela es emblemática en lo que a democracia se refiere—donde sus sitios dejen de estar al aire, como una manera de protestar unos pocos días antes de que el Senado apruebe o no la polémica pareja de leyes.

    Busquen en YouTube bajo el término de SOPA, y verán miles de videos al respecto, explicando los alcances del mismo. Aquí les dejo uno de ellos. (Aunque todos pueden sonar un poco exagerados, la realidad es que lo que plantean es el alcance máximo de las leyes)

    Grupos anárquicos como Anonymous, se oponen de manera contundente a esta Ley, que de ser aprobada, podría desatar la primera cyber guerra mundial de la historia.

    ¡Dios nos libre de los errores de los legisladores!

  • Facebook-Twitter-Gmail: el triangulo de las Bermudas digital

    Facebook-Twitter-Gmail: el triangulo de las Bermudas digital

    Leo en Mashable un estudio acerca de como el uso de Facebook afecta a los adolescentes, haciéndolos en muchos casos perder capacidad de concentración, disminuir las calificaciones en los estudios y hasta ayuda a desarrollar “narcicismo” en algunos de ellos.

    Si bien el estudio al que se refieren en Mashable rescata a favor del uso de Facebook el que este genera en los jóvenes la capacidad de ser más empaticos con sus relacionados, no me quiero quedar en el tema de los adolescentes que fueron estudiados en ese informe, sino más bien hablar un poco del día a día de nosotros.

    Y es que el triangulo de las Bermudas digital en que se han convertido Facebook, Twitter y Gmail –ponga aquí el nombre del proveedor de correo electrónico que use—traen perdidas millonarias a las empresas. En estos días leía otro estudio que señalaba que más del 30% de los correos que generamos son innecesarios, y muchos de los restantes resultan poco apropiados o no son eficientes. Si a esa baja efectividad le sumamos el tiempo consumido en revisar si llegó algún correo nuevo –uno cualquiera, no alguno en específico—y los minutos invertidos en chequear lo que algunos amigos colocan en sus estados de Facebook, más las hora dedicadas a intentan ponerse al día con el timeline de Twitter –que probablemente refleja actualizaciones de más de un millar de usuarios— pues nos daremos cuenta que lo que queda para trabajar es poco.

    Este síndrome es más común aún entre los que tienen la casa por oficina. Y aquí hablo por experiencia. Si bien en una oficina uno puede sentir algún tipo de pudor por tener abierta alguna ventana con redes sociales, en casa no existe ese muro de contención, y se suele tener no una, sino varias páginas abiertas. Y lo peor del caso es que con solo tener abierta una ventana de correo sería suficiente, ya que la mayoría de las personas tienen sus redes sociales configuradas para que les avisen de los cambios más importantes, o de cuando alguien los menciona.

    Al igual que el temido Triangulo de las bermudas, esta versión digital nos imposibilita realizar tareas normales, nos enceguece y a veces nos hace hasta olvidar que es lo que estábamos haciendo antes de caer en el. Al igual que aquel en el mar del este de la Florida, el tiempo aquí se desvirtúa. ¿Cuantas veces no se ha pasado apenas un ratito por las redes sociales a ver “que está pasando” y cuando vuelve a ver el reloj han transcurrido tantas horas que ya debe irse de la oficina, pero eso si, con una larga lista de pendientes para el día de mañana que incluye las actividades que no hizo hoy. Y lo peor de todo es que al día siguiente tempranito, antes de comenzar a trabajar de seguro que a sus oídos llegar una vocecita que dice: “deberías entrar primero a Facebook y Twitter y ver si alguien ha estado hablandodeti”.