Categoría: Web 2.0

  • El iPope: ¿Comienzo de una nueva era?

    El iPope: ¿Comienzo de una nueva era?

    «Queridos amigos, acabo de lanzar News.va. ¡Alabado sea el Señor Jesucristo! Con mis oraciones y bendiciones, Benedicto XVI» / «Dear friends, I just launched News.va Praised be our Lord Jesus Christ! With my prayers and blessings, Benedictus XVI»

    La cuenta de twitter @news_va_en, mostró ayer este mensaje en inglés que ha sido calificado como histórico por el mismo vaticano, ya que se trata del primer tweet que sale de los dedos de un sumo pontífice de la iglesia católica. El vaticano lleva tiempo incursionando en medios digitales, y el propio Benedicto XVI ha dado un gran impulso al uso de los nuevos medios para difundir la palabra de Dios.

    Como dato curioso, e histórico, el Papa envió su comentario a la red de microblogging desde un flamante iPad, y el tweet marcó la inauguración de un servicio de noticias, con componentes sociales importantes, apoyado en twitter, ¿facebook, YouTube, RSS y flicker. El portal además se nutre de las noticias de del diario vaticano L’Osservatore Romano, Radio Vaticano, la agencia vaticana Fides, el Vatican Information Service y la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

    Ya en otro post, y refiriéndome a la polémica app de confesión que salió para el iPhone, hice referencia al la postura del Pontífice que llegó a decir “las nuevas tecnologías no sólo están cambiando la forma en que nos comunicamos, sino que también están cambiando a la comunicación misma, tanto así que estamos viviendo un periodo de vasta transformación cultural. Estos medios de difundir información y conocimiento están dando a luz a una nueva forma de aprender y pensar, con oportunidades sin precedentes para establecer relaciones y crear comunidades”. Realmente he visto a muchos comunicadores que no tienen tan claro el impacto de las redes Sociales. Mientras en el vaticano están conscientes que una nueva era de la comunicación ya llegó a nosotros.

    Es así, que aún hablando de Dios y llevando su mensaje –especialmente en la redes sociales—se puede estar también hablandodeti.

  • Sobre el #diadeconexion 2011 y las TICs

    Sobre el #diadeconexion 2011 y las TICs

    Hoy ha sido uno de esos días llenos de agradables sorpresas que de alguna forma quisiera compartir con ustedes. Fui invitado para hacer de relator en una de las dos sesiones del evento “Día de conexión 2011”, realizado por la Fundación Venezuela Sin Límites y Microsoft. La idea era proveer a ONGs con herramientas para mejorar su accionar.

    Para los que quieran darse una idea de las cosas brillantes que dijeron los expositores, les pido que realicen una búsqueda por el hashtag #diadeconexion en twitter, y saquen provecho de lo que los asistentes quisieron destacar como “lo más importante.”

    En la primera parte del evento dedicada a “Emprendimiento y Sustentabilidad”, cuyo relator fue mi amigo Luis Indriago (@lindriago), se trataron temas si se quiere apegados al libreto que se esperaba: concepto de sustentabilidad y/o sostenibilidad, filantropía, etc, que prefiero vean a través de los tweets..

    Sin embargo, en la segunda etapa, dedicada a “Emprendimiento y Tecnología” tuve la agradable sorpresa de ver como se le prestaba atención tanto a la tecnología como herramienta, como a la comunicación como herramienta. Si, leyó bien, a la Comunicación. Gonzalo Ibarra, consultor radicado en Chile, invirtió todo el tiempo de su presentación en enseñar a los presentes técnicas y trucos para optimizar la comunicación en la red, desde sencillos trucos para mejorar los resultados en buscadores, hasta que recursos usar para mejorar la legibilidad de un texto o aumentar su atractivo, para captar la atención del lector, sin dejar de recordar la regla básica de elaborar ideas con sujeto, verbo y predicado.

    Y es que en muchos países desde hace rato que las TI –Tecnologías de la Información—se les refiere como TIC –Tecnologías de la Información y Comunicación—un término más amplio –y desde mi punto de vista personal, más correcto.

    Traigo esto a colación por que ya hace algún tiempo estoy en esta cruzada, buscando mejorar la capacidad de comunicación de las personas y organizaciones mediante el uso correcto de las llamadas “herramientas Web 2.0”. Es en estos momentos que algunas cosas aprendidas justo al salir de la Universidad, y mientras trabajaba como Investigador en el Laboratorio Multimedia, terminan de cuadrar en el panorama tecnológico. Las largas discusiones con mi jefe de aquel entonces , el PhD Andreas Meier –o cariñosamente Andrés ¡el suizo!—con mis compañeros y amigos Salvador y Nella, y con los itinerantes del Laboratorio, como Clara Marina Rojas o mi tutor Juan Carlos D’Agostini y otros, vuelven a mi memoria aún mas claras. Todos ellos –al igual que yo—sabíamos de tecnología, pero al contrario de otros, la hallábamos vacía si no afectaba de manera importante a la gente. Si a mediados del los 90 eso no era tan claro, hoy es de una claridad absoluta.

    Hoy al ver los ejemplos dados por los expositores, al conocer el efecto que causaban esas ponencias en los asistentes y conocer de antemano lo que ha logrado la Fundación Venezuela sin Límites aplicando tecnología y método en las ONG que ha ayudado, no tengo duda en proclamar, tal cómo lo dije en mi relato ante los asistentes, que las Tecnologías más avanzadas no sirven para nada si no tienen efecto en la gente. Y les conmino a que de aquí en adelante hablemos de TICs, todo el tiempo.

  • Juventud+SocialMedia = potencial inusitado

    Mientras aún existen comunicadores de oficio que se niegan a ver el potencial del SocialMedia, intentando defender –en sus mentes—un modelo de negocio –y de influencias– que amenaza con desmoronarse, las nuevas generaciones aceptan estos nuevos medios de manera tan natural, que sólo se concentran en aprovecharlos, sin importarles si eso va en contra de algún viejo modelo establecido.



    Rebecca Black es una adolescente de trece años que con su video clip Friday en Youtube se está convirtiendo en una sensación, aunque muchos hayan calificado su videoclip como “el peor de la histroia” una aseveración que parece muy osada pero que, por inverosímil que parezca, la ha ayudado a proyectarse hasta lograr unos 80 millones de reproducciones en YouTube. Si, escuchó bien ¡ochenta millones de vistas!.

    La canción de Black logro entrar en la cartelera de iTunes, donde venden además el tono de repique para celulares, y ha obtenido el reconocimiento de la estrella pop Lady Gaga.

    El video sencillo, en base a una canción de letra muy simple y melodía pegajosa, no creo que califique para el peor de la historia, pero tampoco como el mejor, así que vale la pena preguntarse ¿por que el éxito desmedido? Y la respuesta es: porque alcanzó un grado de viralidad en SocialMedia. Lo que para algunos comenzó como una burla contra la adolescente, termino encumbrándola a la fama.

    Además, Black no está sola. Justin Bieber surgió de manera parecida hace apenas un tiempo y muchos otros han logrado niveles de fama gracias a sus cover –cantar canciones de terceros—de canciones famosas, o incluso programa educacionales amenizados por una anfitriona exhuberante y con ropas insinuantes, como es el caso de “hotwords”.

    Pero en esta semana a Black la acompaña otra joven que ha obtenido un éxito equivalente, pero en la esfera literaria: Amanda Hocking. Con sólo 26 años esta escritora ha conseguido vender casi un millón de libros, sin contar con la infraestructura tradicional de apoyo. La joven frustrada por no conseguir un editor para sus historias de amores paranormales y vampíricos, decidió publicar sus obras directamente para el lector electrónico Kindle, de Amazon. La autora ha podido así quedarse con un porcentaje inusitadamente alto –70%– y al estar promediando unas 100.000 ventas al mes, es mucho el beneficio que esta acumulando.

    Cómo base de promoción de esta escritora, esta un blog, http://amandahocking.blogspot.com/ donde ella interactúa con sus lectores de manera constante.

    Estas dos historias demuestran que sin las trabas impuestas por viejos modelos, sabiendo aprovechar los recursos de SocialMedia y un poco de suerte, un individuo puede lograr éxitos que antes no hubiera podido ni soñar. Y si lo logras, ten por seguro que en la red estarán entonces hablandodeti.

  • Mil millones de tweets pueden no ser suficientes

    Mil millones de tweets pueden no ser suficientes

    Algunas personas dicen que twitter acaba de cumplir 5 años, otros argumentan que será en breves días, 21 de Marzo, cuando se cumplan los cinco años de que @jack enviará el primer mensaje de twitter: «just setting up my twttr» –simplemente configurando mi twttr.

    Leyendo un artículo en PCWorld me enteré de agunos datos impresionantes. Lo cierto es que a Twitter le tomó tres años para acumular mil millones de mensajes, y actualmente se envían mil millones de mensajes cada semana, lo que da fe de su gran crecimiento, al punto que se abren 460.000 nuevas cuentas todos los días.

    Son números que dan miedo y que hacen comprender por que algunos expertos valoran la empresa en US$10.000 millones, mientras que otros tiemblan al pensar que Twitter puede ser el mayor exponente de una nueva burbuja, parecida a la de las puntocom.

    Sin embargo, menos del 10% de los habitantes de EUA usa twitter, lo que deja gran espacio para crecer. Algunas decisiones recientes de twitter parecen apuntar a que quieren lograr hegemonía total sobre su plataforma, algo que de alguna forma perdieron al publicar su API, que permite a terceros desarrollar aplicaciones que interactúen directamente con el sistema, y sustituyan a la interfaz web y clientes específicos realizados por twitter. Muchas de estas empresas obtienen el retorno de su inversión al colocar publicidad en estos clientes, un negocio que deja por fuera a twitter.

    Por eso Twitter acaba de lanzar mensajes desalentadores para los qdesarrolladores que quieren duplicar las funcionalidades que ya existen, intentando que se vuelquen a crear nuevas funcionalidades. Sin embargo, las actualizaciones de twitter a su sitio suelen incorporar muchas de estas mejoras desarrolladas por terceros, lo que restará, a partir de ahora—interés por desarrollar funcionalidades de las cuales no podrán obtener después lucro suficiente.

    Ahora bien, si Twitter logra desarrollar su potencial publicitario, que está ligado directamente al tráfico-éxito de la red, se puede convertir en una empresa que valga mucho más que esos US$10.000 millones en que fue valorada recientemente. Hasta ahora, Twitter sigue siendo un gran éxito a nivel de uso, impacto, funcionalidad, pero un mal negocio, que se espera pueda desarrollar su potencial. La fe de sus inversores, las veces que ha sido codiciada por grandes empresas de tecnología e Internet, es lo que le permite tener ese valor estimado, pero no su esquema de negocios, ni los dividendos que produce. Sin embargo hay pocos que se atreven a decir que no se convertirá en una empresa tan grande como Facebook o Google.

    Es por eso, estimado lector, que para algunos mil millones de tweets –aunque sean a la semana—pueden no ser suficientes. Ni siquiera si esos mil millones están hablandodeti.

  • Mudándose al país de los gurús

    Mudándose al país de los gurús

    No se trata de que me haya mudado a la India –país que me muero por conocer– sino más bien el lugar en que he decidido laborar, conocido como SocialMedia. Y es que esto de las redes sociales me recuerda esas estadísticas que hay colgadas en algunas ciudades norteamericanas justo a la entrada: “Bienvenidos a Chicago, la ciudad de los vientos”, “Bienvenidos a Vacaville, el pueblo más grande entre San Francisco y Sacramento” o “Bienvenidos a Chattanooga, hogar del Chattanooga chu chú.” Si las redes Sociales fueran una ciudad de esas tendrían un letrero afuera que diría “Bienvenido a SocialMedia, el país de los gurús.”

    Ahora bien, eso no necesariamente es bueno o malo, y me gustaría que la gente lo entienda de una vez. Cada vez que veo a alguien que se jacta de ser un gurú, o se mofa orgullosamente de no serlo, sé que estamos hablando del mismo tipo de personaje. Y es que aquellos que se precian tanto de ser los mejores pueden estar equivocados, así como aquellos que consideran que nadie puede ser bueno en esto, están equivocados –sí, así tajantemente.

    El problema es como se mide esto. ¿Por logros? ¿Por conocimiento? ¿Por sentido común? A simple vista parece difícil decidir como se mide, y para definir mejores y peores, la métrica ayuda. Si hablamos de actores y comparamos a Stallone con Clint Eastwood, por nombrar a dos famosos del lado de la acción, los argumentos de lado y lado serán interminables, hasta que alguien saque a relucir los premios Oscar. Allí alguien puede decir que Stallone es el mejor por haber ganado como mejor Actor mientras que Eastwood no lo ha ganado, al tiempo que otros dirán que Eastwood tienen más nominaciones de mejor actor que Sly – 2 contra 1—y otros podrán repostar con que Stallone gano tres distinciones al mismo tiempo con Rocky –actor, película y guión original—a lo que seguramente responderán que Eastwood es uno de los pocos –sólo Warren Beatty y él—que han sido nominados dos veces como mejor actor y director. En fin, creo que la idea es clara, las estadísticas ayudan a veces, pero tampoco son absolutas.

    Y esto es lo que pasa en el país de la SocialMedia. Hay buenos y malos, hay especialidades y además aplica el gusto personal.

    Los que suelen tener destrezas técnicas descalifican a los que no los tienen. Los que tienen destrezas de mercadeo, desdeñan a los demás. Los que son buenos atrayendo followers, descalifican a los que tienen pocos seguidores. Y todos y cada uno usa algún tipo de estadística para apoyarse. Me acuerdo de la época de la universidad, cuando decíamos que existían: mentiritas, mentiras, mentirotas y estadísticas.

    Ahora bien, ante esta realidad tan confusa, muchos me han preguntado como he osado mudarme –al menos laboralmente—al país de los gurús. Pues bien, la decisión no ha sido fácil. Ya antes de llegar algunos me han querido tildar de gurú inapropiadamente, cosa de la que me he defendido con algo de éxito. Pero aún así cada cosa buena que hago al respecto, o cada intento por crecer es tomada por muchos como acto de soberbia, por otros como un logro, y por otros más ecuánimes como parte de mi trabajo. Los errores igualmente son amplificados, desechados o perdonados dependiendo del enfoque.

    Pero lo realmente importante es dejar de lado lo negativo y concentrarse en crecer. Si alguien se presenta a si mismo como gurú, estoy seguro de que puede dejarle una enseñaza a usted. Algo debe haber hecho para estar tan lleno de orgullo, y lo que conviene es prestarle atención a ver que se puede aprender. Y si no consigue nada, aún puede sacarle provecho, ¡así sea el aprender a tener humildad para no verse como el fulano gurú que tiene en frente!

    Coincido con muchos en que esto es algo muy nuevo y difícilmente puede haber sabelotodos que actúen como enciclopedias. Pero eso no quita que algunos “naturales” tengan condiciones para el éxito –que a lo mejor no saben siquiera explicar. Me sobran ejemplos de esto alrededor. ¿quién puede dudar del manejo acertado de twitter que tiene mi querida @tutudominguez? ¿O de la gracia para escribir en blogs de mis apreciadas @mi_mo_to o @curiosa? ¿O las excelentes críticas de @sascanio en su blog de cine?¿O de la genial idea de Guy Kawasaki y su alltop.com? Por supuesto que hay decenas de buenos ejemplos más, y en esos es que vale la pena fijarse, y es por ellos, y por aprender de ellos que he realizado esta mudanza, al llamado país de los gurús. Espero que si alguien me encuentra por la calle y me dice “están hablandodeti” no sea por que alguien se hay empeñado en convertirme en gurú de cualquier cosa, sino más bien, por que cree que puede enseñarme algo o aprender algo de mí.

    PS: está foto la tomé en China, en las calles de Shanghai, a un pobre limosnero, que sin embargo parece gurú de película de artes marciales. Seguramente que las apariencias pueden engañar, pero igual no me atrevería a presentarle batalla.

  • Yo confieso ante @Dios

    Yo confieso ante @Dios

    Quienes me conocen de cerca saben que soy muy respetuoso de los aspectos religiosos, y que un título como este tiene que tener a juro una buena razón. Y así es.

    Leo con sorpresa hace unos pocos días en la BBC que una nueva aplicación para iPhone y iPad ha recibido la bendición del vaticano, ¡y que ayuda a los fieles católicos a acercarse al sacramento de la confesión! Algo que a primera vista parece anti-natura, o al menos luce lejano a lo que la Santa Iglesia habría hecho, hace apenas unos pocos años.

    Pero es que recientemente el Papa Benedicto XVI ha dado su bendición a las redes sociales y ha instado a los católicos a usarlas para fines de bien. Una de las frases usadas por el Papa de 83 años resume la importancia que la Iglesia le da a las nuevas tecnologías:”Las nuevas tecnologías no sólo están cambiando la forma en que nos comunicamos, sino que también están cambiando a la comunicación misma, tanto así que estamos viviendo un periodo de vasta transformación cultural. Estos medios de difundir información y conocimiento están dando a luz a una nueva forma de aprender y pensar, con oportunidades sin precedentes para establecer relaciones y crear comunidades.”

    Creo que en esto el Papa –considerado como uno de los más duros y conservadores dentro de la Iglesia– ha sido más claro que la mayoría de los autoproclamados filósofos de la web 2.0 que llenan revistas y sitios web de noticia con sus opiniones. Estamos ante un cambio en el que la religión hace bien en adaptarse, y no quedarse atrás. Desde Roma han visto las ventajas de las iniciativas digitales y además de estar en redes sociales, los sitios web que manejan son de primer nivel.

    Pero aún teniendo en cuenta la arenga del @pontifice y sus inclinaciones a las nuevas tecnologías, todavía sorprende una aplicación como la descrita al principio. Si bien la aplicación sirve de guía para que el usuario recapitule sobre sus pecados y al final lo conmina a visitar a un sacerdote para completar el sacramento, muchos ven en eso el principio de la digitalización de los oficios religiosos, algo muy extraño, por decir lo menos.

    Pero todo esto no hace más nada que darle la razón a McLuhan, el célebre educador, filósofo y comunicador que decía: “creamos nuestras herramientas, después estas nos transforman”

    Como diría un romano famoso –quizás el más conocido—el mismísimo Julio Cesar: “Alea Jacta est!” o está echada la suerte. La suerte de las comunicaciones, los medios y hasta las mismas religiones. ¿Quién iba a pensar, hace apenas unos años que el mismo Papa estaría hablandodeti?