Tras la reciente visita del presidente Obama y su familia al Reino Unido, se presentaron dos importantes rupturas en el protocolo real que no dejan de recordarnos los tiempos en que vivimos. Lo primero fue que Michelle Obama –en un gesto auténtico de camaradería—procedió a abrazar a la reina Isabel II, algo que está considerado como una ruptura grave del protocolo.
Pero la segunda ruptura es la que nos interesa acá. Obama llevo como presente para la Reina, un iPod cargado de música clásica, con algunos videos de las visitas de la Reina a EUA y una grabación del acto de toma de posesión de Obama.
El gesto –que parece de muy buena intención—nos obliga a imaginarnos a la respetable Reina sentada en los jardines de Palacio, con sus audífonos puestos. Ninguna imagen puede darnos una mejor idea de cómo han cambiado los tiempos. Un ícono de mediados del siglo 20 usando a otro de principios del siglo 21.
Así como lo ocurrido con el iPod de la Reina, muchas costumbres han sido radicalmente transformadas por la tecnología –para bien o para mal. Aunque nada se compara a lo ocurrido con el correo. Las cartas que han sido sustituidas por los correos electrónicos han traído una comunicación diferente entre las personas, aunque sólo de manera temporal, ya que la mensajería instantánea ha terminado por reemplazar a ambas dejando al correo electrónico como una especie de contestadora que guarda mensajes cuando no se consigue al otro interlocutor conectado.
Así que cuando vaya a dejar un mensaje, perdon, mandar un correo, recuerdese que estará hablandodeti.


Durante el día de ayer, jueves 09 de Abril, este blog alcanzo un hito notable al superar las visitas del año pasado (de finales de Mayo a Diciembre) y acumular entre los dos años poco más de 90.000 páginas servidas. De continuar el ritmo que lleva de vistas (si logro sacar tiempo para seguir montando posts) podría superar las 120.000 páginas durante este año,una cifra que a mi me suena extremadamente grande.
Todos hablan de la ingeniería social y en estos días alguien me preguntaba acerca del significado del término. Cuando empecé a contestarle me di cuenta de que es muy común pero no tiene un concepto claro para la mayoría.
Hoy como a las 4:00pm, hora de Venezuela, sentimos un temblor que duro muy poco, pero, al menos en mi casa, se sintió de manera muy fuerte. Tras la reacción lógica –salir de casa y colocarse lejos de una estructura que pueda colapsar—reingresamos a la casa y encendimos la TV para esperar noticias. La locutora de un popular canal de noticias sólo sabía leer los mensajes que recibía en su blackberry, reportando el temblor desde diferentes urbanizaciones de Caracas y otras ciudades del país. Nadie sabía la intensidad, la localización, ni ningún otro dato. Ante la pregunta de mi esposa de cómo se calculaba la intensidad, le respondí que aunque poco se al respecto, lo más probable es que se haga una triangulación entre diferentes sismógrafos. Basto dirigirme a Internet, y realizar una sencilla búsqueda en Google para encontrar una página que brindaba toda la información necesaria: la del USGS (
Hoy mientras escuchaba a alguien hablando del virus del Cornflakes(¡!), con dificultad contenía la risa pensado en todo lo que se había construido acerca de la temible epidemia del Conflicker. Como pocas veces se levantó una expectativa de una crisis de fin de mundo (la última que recuerdo fue la del famoso año 2000 o Y2K). Pero realmente con un poco de sentido común se hubiera podido vaticinar que no debería pasar gran cosa con este ataque. Y es que la época de las grandes epidemias de virus parece haber quedado en el pasado –y sólo revivirá en caso de un ataque terrorista o algo similar.
Así están las cosas en el mundo de TI. Mientras todas las empresas están preocupadas por la crisis, algunas se preocupan por saber si saldrán de ella, mientras que otras se preocupan por saber cómo saldrán.