Blog

  • Tic Toc.. suena el reloj de Intel (en América Latina)

    Tic Toc.. suena el reloj de Intel (en América Latina)

    Intel lleva a cabo el Editors Days, un evento en el que “actualiza” a los periodistas de la región sobre lo que ocurre en el desarrollo de procesadores. Los cambios se realizan siguiendo la famosa teoría del Tic Toc: mejor tecnología impulsa mejores servicios, que a su vez requieren mejor tecnología; una especie de péndulo que hace tic-toc

    Es una estrategia de ir y venir, que además ha ocurrido siempre, y que Intel estå “oficializando” con innovaciones en los procesos de fabricación cada dos años  y en tecnología de procesadores en los años intermedios.

    Tukwila, la nueva propuesta de tecnología para servidores, tiene una característica particular: es compatible con la plataforma Xeón, la que utilizan la mayoría de los servidores.  Unido a la tecnología de vPro –que facilita la administración remota de equipos corporativos—conforman la propuesta más interesante para las empresas.

    Pero hay más desde el punto de vista técnico. Mejoras en Centrino 2, incluyendo la tecnología vPro,  el nuevo procesador Atom –para dispositivos móviles.

    Pero lo mejor del evento no ha sido eso. Ha sido comprobar que la empresa esta realizando proyectos en la región, más allá de la planta en Costa Rica. Pero ellos están apoyando iniciativas de PC populares, apoyando iniciativas para financiar PCs para maestros, ayudando a difundir el servicio de WiMax  para  disminuir la brecha digital y otros.

    Los ejemplos son muchos, Internet Equipado por CANTV en Venezuela, Maestros siglo 21 en Perú, Abriendo Futuro en Guatemala y la empresa WiPet en Panamá. A esto se suma la capacitación de casi 600.000 docentes en la región

    Sin duda alguna que Intel está hablandodeti en la región.

  • Chao alfa, bienvenido beta

    En el software hay tres etapas de producción y prueba: Alfa, limitada a unos pocos. Beta, una prueba más amplia, de algo que se asemeja más al producto final; y la etapa de producción.

    Aunque estas etapas tienen estándares muy bien definidos en cualquier sistema de producción, aquí, en el universo de los blogs, si queremos buscar un paralelismo, cada etapa sería mas una disposición individual. Y como es individual, es subjetiva.

    Yo declaro, en firme convencimiento personal, que hablandodeti.com esta saliendo de alfa, y podemos considerarlo en beta. Y ha estado en alfa, no sólo por que sólo ustedes, unos pocos amigos, pero muy importantes, lo leen. Es que ya empieza a moverse solo. Ya un post interesante puede llegar a los 400 lectores –gracias Google y Technorati, por los favores recibidos. Ya un par de bloggers y amigos hacen referencia a mi blog, en enlaces y posts  –¡arriba Connie y Luís Indriago.! Ya es tan frecuente que los ejecutivos de TI me pregunten por el blog como por la revista –mi querida PC World . ¡Y no para allí! Ya tengo varios proyectos de comunicación andando con varias compañías interesantes, pero que no representan ingreso monetario alguno. ¡Y hasta  he recibido un par de invitaciones para cubrir eventos internacionales!

    En fin, es toda una experiencia en alta velocidad que por minutos parece irreal. ¡Y todo gracias a ustedes, los lectores!. Pero no pudo quedarme detrás y por eso declaro que he pasado a alfa, y espero que algún día no tan lejano logre llevarlo a nivel de producción. Para eso tengo algunas ideas guardadas, que espero que al igual que el vino, mejoren con algo de maduración.

  • Cuando la Internet choca con la forma de hacer negocios

    Cuando la Internet choca con la forma de hacer negocios

    Mientras casi todo el mundo tuvo oportunidad de ver la inauguración de los juegos olímpicos en directo, los habitantes de Estados Unidos tuvieron que conformarse con ver la inauguración doce horas más tarde, en el horario prime de NBC, empresa que compró los derechos de transmisión para el gigante del norte, por aproximadamente unos 900 millones de dólares. Con sus derechos exclusivos, la NBC tomó la decisión de no permitir que ningún otro medio, incluyendo la Internet, transmitiera la inauguración en vivo, y las cadenas competidoras de NBC sólo pudieron dar la información acompañada con fotos, pero no videos.

    Las críticas no se hicieron esperar y una idea constante en casi todas las quejas es que resulta imposible concebir que en esta época, signada por la inmediatez de Internet, una compañía pueda tomar una decisión de “congelar” la información.

    Lo cierto es que hubo varios intentos de subir videos de la inauguración a YouTube, pero pocos minutos más tarde fueron desincorporados. Los estadounidenses buscaron con desespero en la Internet y sólo algunos encontraron opciones en sitios extranjeros.

    Quizás la NBC haya logrado beneficios de este hecho, pero sin duda que también ha entrado a la historia de una manera oscura, al querer doblegar el espíritu de la Internet. No es la primera empresa que lo intenta ni tampoco, creo, será la primera en fracasar y pagar caro su error, tal como le ocurrió a Microsoft cuando quiso desafiar a la Internet creando su propia red: MSN. El precio de esto, aún lo está pagando la empresa de Redmond.

    ¿Será casualidad que ambas compañías se asociaran en su momento para formar MSNBC, el tercer canal de noticias más visto en USA? Para que vean que hablar de TV es tambien estar hablandodeti.

  • Fa,fa,fa a las fa con fa

    Fa,fa,fa a las fa con fa

    Es un título extraño pero no me he vuelto loco,  al ver que las olimpíadas comenzaban en 08/08/08 me acorde de mi primera vista a china hace ya dos o tres años. Era mi primera vez en Asia –desde entonces he estado ya dos veces más—y mi curiosidad por las culturas milenarias me había llevado a experimentar muchas cosas diferentes.

     

    Comidas extrañas, bebidas diferentes pero ante todo costumbres distintas llenaron esos siete días, sin contar los dos días de viaje en cada sentido.  Estando en el aeropuerto de Pekín, o mejor dicho de Beijing, listos para regresar, poco antes de nosotros salía un vuelo de United, el 888. La voz de la anfitriona anuncio el vuelo, primero en inglés. Pero al tocarle el turno al mandarín, su voz subió de tono y escuchamos un sonoro FA,FA,FA. Curioso, le pregunte a un chino que hablaba bien el inglés el por qué de esa intensidad y me comento que ese era el número de la suerte, ya que su pronunciación sonaba parecido a la de suerte. Existe sin embargo un par de villanos en esta historia: el numero 4, que suena como muerte, y el 14 que suena como muerte segura.

     

    Los chinos atribuyen amplios poderes a estos números y pagan grandes sumas por placas para autos o números telefónicos repletos de números 8. En cambio, si ve en China un número de celular que tiene muchos cuatro o catorce, podrá estar seguro de que se trata de un extranjero.

     

    Las olimpíadas en Beijing comenzaron el día 8/8/8 a las 8:08 por esa razón, aunque el Partido Comunista chino lleve años contradiciendo esa costumbre popular. La inauguración fue entonces: Fa,fa,fa a las fa con fa (08/08/08 a las 8:08).

  • Pekín 2008 o el reino de las TI.

    Pekín 2008 o el reino de las TI.

    Las olimpiadas más digitales de la historia están plagadas de tecnología por todos lados. Haier ha acondicionado más de 60.000 aparatos para estos juegos que van desde refrigeradoras ecológicas, que usan dióxido de carbono como refrigerante, hasta aires acondicionados que funcionan con energía solar, pasando por lavadoras que no usan detergentes y refrigeradoras silenciosas que usan semiconductores en lugar de compresores

     

    ZTE por su parte proveerá soporte para las redes celulares 3G TD-SCDMA, y tendrá más de 200 técnicos listos en Beijing para asistir a los operadores.

     

    Lenovo diseño la flamante antorcha olímpica, que es altamente tecnológica, y puso más de 580 ingenieros a disposición del comité organizador para brindar soporte a los equipos de computación que serán usados. En total más de 30.000 aparatos –entre PCs, desktops y monitores—han sido provistos por este fabricante chino.

     

    Todo esto sin contar la infinidad de sitios en la Internet que estarán transmitiendo los juegos, brindando resultados y facilitando información complementaria. Telefónica pago varios millones por los derechos para retransmitir los juegos desde su portal Terra, YouTube está retransmitiendo varias horas diarias y hay varios sitios Web que compiten por la predilección del público en las transmisiones en vivo.

     

    Además Nintendo logró la primera licencia oficial para realizar un videojuego de las olimpiadas.

     

    Samsung, Kodak y Panasonic tampoco son ajenas al magno evento deportivo y prestan sus servicios en fotografía, video y comunicación.

     

    Pero los fraudes y amenazas de seguridad también están a la moda. Los sitios falsos de venta de boletos están a la orden del día y hay que considerar que una entrada preferencial puede llegar a costar miles de euros. Los fabricantes de antivirus esperan todos, una oleada de malware que se aproveche de los juegos olímpicos para propagarse y con una jauría de internautas ansiosos de contenido, esto puede pasar fácilmente.

     

    Quizás a estas alturas mis lectores se estén maravillando de algo: ¡de lo que menos hemos hablado es de los atletas! Y es que con tanto gadget en juego parece imposible no seguir hablandodeti.

  • Cinco millones de usuarios, un millón de conexiones y un largo camino por recorrer

    Cinco millones de usuarios, un millón de conexiones y un largo camino por recorrer

    Cisco lleva a cabo un proyecto muy interesante en varios países de la región, el barómetro de Banda Ancha. El estudio mide la penetración del acceso de banda ancha en cada país y lo expresa en función del número de habitantes.

     

    Los resultados de Venezuela fueron presentados esta semana en un evento en el que tuve el honor de hacer de moderador de la ronda de preguntas y respuestas. Los resultados los podemos resumir en cifras concisas. Con 3.1% Venezuela supera la penetración de países como Colombia (2.8%) y Perú (2.3%), pero queda atrás de Chile (8.8%), Brasil ( 4%) y Argentina (6.6%), mientras que los países usados como modelos a imitar, como España (17%) y USA (19%) no sobrepasan el 20%, y lejos como faro a seguir, está Corea con un asombroso 27%. Pero si se considera el alcance en hogares el 27% de Corea se convierte en una cifra por encima del 60%.

     

    Pero este estudio no mide el acceso a Internet, sino la banda ancha. Estimaciones realizadas en el foro ubican entre 5 y 5.6 millones los usuarios de Internet en Venezuela. Con estas cifras, y un país de más de 27 millones de habitantes estamos lejos de poder sentarnos a descansar. Si varios países de la región están cerca de lograr penetración de telefonía celular cercana al 100%, podemos ver en esto una ayuda para cerrar la brecha digital. Pero los costos del acceso a la Internet vía celular deben disminuir para hacer factible esta solución.¿De qué sirve tener acceso a Internet si no se puede costear su costo?. Y si esto se hace, será más fácil cada vez el estar  hablandodeti, incluso desde el celular.