Blog

  • Blackberry Z30, experiencia Blackberry en gran formato

    Blackberry Z30, experiencia Blackberry en gran formato

    bbz30
    Pros: El equipo cuenta con una cómoda pantalla de 5”, un teclado virtual excelente, larga duración de batería y el último software de la empresa

    Cons: La pantalla es menos brillante que la del Z10, la recepción de señal es débil, hay algunos “detalles” en el software

    El Blackberry Z30 es la apuesta de Blackberry por brindar un teléfono touch con todas las características que han hecho famosa a la marca, algo que logra de manera bastante aceptable, aunque cabe preguntarse si no será algo tarde para frenar el éxodo de consumidores finales. Sin embargo es seguro que los usuarios corporativos con plataformas BES en sus empresas estarán muy contentos con el teléfono.

    La base

    El Blackberry Z30 cuenta con un procesador Qualcomm SnapDragon S4 Pro de 1.7GHz con procesador gráfico Adreno, de cuatro núcleos. Es el mismo procesador que otros teléfonos de gama media/alta usan, como el Droid Maxx o el Moto X de Motorola.

    Para complementar la configuración, el Z30 cuenta con 2GB de RAM y 16GB de almacenamiento interno, además de una ranura microSd para expandir la memoria de almacenamiento.

    La combinación de hardware le permite al teléfono ofrecer una respuesta rápida, sin retrasos, a las órdenes que se le dan. El cambio entre pantallas es fluido, al igual que los gráficos, pese a que la interfaz de Blackberry OS10.2 tiene algunas animaciones innecesarias, que dan la sensación de que la respuesta no es inmediata al abrir aplicaciones. Pero en general la experiencia de uso es realmente fluida, incluyendo la navegación web.

    Vida útil de la batería

    Este es uno de los puntos que más me interesó ver en este teléfono, ya que mis experiencias con su hermano menor, el Z10, me había dejado con grandes dudas. Y debo admitir que es el teléfono inteligente que yo haya probado con la mayor autonomía de carga. Fácilmente se puede usar el teléfono por un día, o día y medio sin tener que recurrir al cargador. Incluso, con un uso moderado, se puede llegar a los dos días, como me ha pasado varias veces.

    El Z30 incluye una batería de 2.880 mAh que promete en las especificaciones unas 25 horas de uso moderado, incluyendo llamadas, reproducción de video y navegación web.

    La pantalla

    La gran contradicción de este teléfono es precisamente que su mayor atributo, una pantalla de 5”, no sea tan buena –especialmente tan brillante—como la pantalla del modelo inferior, el Z10.

    Si es un usuario que llega al Z10 desde un teléfono de pantalla pequeña y algo antiguo, quizás no le incomode mucho este detalle. Pero si intenta compararlo con las brillantes pantallas del Z10, el iPhone o los Samsung Galaxy si echará de menos el brillo intenso de sus pantallas. No se trata de un problema que haga al teléfono poco usable, ya que aún a plena luz del día no es más incómodo que otros, pero las imágenes lucirán lavadas, con poco contraste, algo que a los más exigentes puede molestar.

    Con resolución 720p HD y una densidad de píxeles de 295 por pulgada, queda bastante lejos de los 468 píxeles por pulgada del HTC One o los 441 del Samsung Galaxy S4, por nombrar dos de sus competidores. Sin embargo, para los que vienen del mundo Blackberry, se trata de la pantalla más grande disponible, y eso siempre es un punto a favor.

    Diseño externo

    A primera vista es un teléfono inteligente más, con diseño rectangular bastante parecido a otros, a excepción de la barra de aspcto metálico al fondo. En la parte de atrás una versión moderna de la tradicional carcaza Blackberry, negra con patrones grises –-al menos en el teléfono que probé—brinda una agradable sensación al tacto. Ligero para su tamaño, y con un buen balance de peso, es un teléfono que no destaca por un diseño externo innovador, pero si muy cómodo. En el lateral izquierdo están las ranuras de SIM y tarjeta SD –insinuadas, pero cubiertas—así como los conectores USB y HDMI. Al otro lado los botones de ajuste de sonido (+ y -) y acción. En la parte superior el botón de encendido y el puerto de audífonos.

    Cámara

    fototomadaconBBZ30Una cámara delantera oculta, de 2 Megapixeles, y una cámara trasera de 8 Megapixeles con flash LED, complementan el diseño del Z30. La cámara trasera cuenta con algunas propiedades interesantes, entre las que destacan el estabilizador de imagen, y funciones como TimeShift, que permite tomar varias fotos de manera automática, para escoger posteriormente la mejor. Igualmente, desde el software, la función StoryMaker permite organizar las fotos en un álbum digital.

    Al igual que la mayoría de las cámaras de celulares inteligentes de gama alta, la calidad es bastante aceptable con iluminación natural, durante el día, y las fotos en situaciones de baja iluminación, lucen granuladas. Pero en general las fotos pueden usarse para reconstruir la memoria de los principales eventos que ocurren a diario. (se incluye una foto tomada a plena luz del día como referencia)

    Altavoces

    Aunque no es un punto que Blackberry destaque de manera prominente, el sonido proveniente del teléfono es bastante bueno, y con gran presencia, por encima del sonido promedio de otros teléfonos inteligentes. Estoy seguro de que se trata de un punto que la mayoría de los usuarios sabrá apreciar.

    Teclado virtual

    El teclado virtual del Blackberry Z30 es uno de los mejores que he probado. Con el espacio extra que brindan las 5” de pantalla las teclas tienen suficiente espacio entre ellas, aún para dedos gruesos. Las habilidades de aprendizaje y de escritura predictiva complementan la usabilidad del teclado, que es quizás una de las principales características que buscan los usuarios cautivos de la marca, que llegó a ser famosa por sus teclados físicos, disponibles en otros modelos.

    La experiencia Blackberry OS10

    El sistema operativo Blackberry OS10.2 es el que viene instalado el Z30, y cuenta con mejoras con respecto a las versiones previas, incluyendo una interfaz novedosa para las notificaciones en la pantalla de arranque. Una vez desbloqueado el teléfono, el “Priority Hub” es la pieza clave de la interfaz, ya que reune todas las notificaciones del teléfono, incluyendo las provenientes de todas las cuentas de correo configuradas, Twitter, aplicaciones como WhatsApp, mensajes de texto y por supuesto, del Blackberry Messenger. Desde aquí se puede acceder a versiones “simplificadas” de estas aplicaciones donde se pueden realizar las tareas más comunes. Sin embargo para usuarios nuevos, e incluso ya experimentados, es un poco confuso que estas versiones simplificadas no ejecuten algunas de las tareas más comunes, como agregar contactos del BlackberryMessenger, por ejemplo, forzando al usuario a abrir el programa –no la versión simplificada—para poder ejecutar estas funciones.

    Conclusión

    Definitivamente es un teléfono que ofrece una gran cantidad de ventajas, a pesar de no tener la pantalla más brillante, ni con la mayor resolución. Para los usuarios de la plataforma Blackberry es probablemente la mejor opción, mientras que usuarios agnósticos podrán compararlo con otros teléfonos inteligentes de gama media y alta, antes de tomar su desición.

    A lo largo de poco más de un mes el sistema estuvo estable, con apenas un par de problemas menores –pérdida de la fecha actual, al seleccionar la opción de colocar fecha de manera manual.

    El gran rendimiento de la batería, junto con su buen desempeño en multimedia, pese el bajo brillo de la pantalla, le permiten ser la opción para usuarios promedio –e incluso intensivos—de información multimedia.

    Las opciones de mensajería constituyen uno de los puntos fuertes de este modelo –como casi todos los Blackberry—y se ven potenciadas por el gran tamaño de pantalla, excelente teclado virtual y gran duración de batería.

    Si debe permanecer usando la plataforma de Blackberry, si desea incursionar en ella por vez primera o si necesita un dispositivo con buenas capacidades para la entrada de datos y gran autonomía, el Blackberry Z30 es una buena opción a considerar.

  • Escuchando al profesor, el momento más importante del Sapphire 2014

    Escuchando al profesor, el momento más importante del Sapphire 2014

    hassoplattner

    Si algo admiro de Hasso Plattner –el co-fundador de SAP—es el tono didáctico que el adoptó desde que dejó de lado la dirección de SAP, que si bien ya antes lo tenía, no lo podía desarrollar a plenitud preocupado por el desenvolvimiento diario del negocio. Pero Plattner es ante todo un académico, y en ese rol creo que estará todo el tiempo posible

    Su conferencia en el Sapphire 2014, dictada junto al Prof Clayton M Christensen, de la Havard Business School, es sobre “El futuro de las aplicaciones empresariales” un tema que no solo se relaciona con la misión de SAP estrechamente, sino que también está en el tapete desde hace cierto tiempo, ahora que tanto se habla de centros de datos definidos por software, software como servicio, infraestructura como servicio e inclusive, empresas definidas por software.

    Plattner reflexionó sobre como han mejorado los servidores en los últimos veinte años, (1GB y 4 CPUs a 50MHz versus 6TB y 120 CPU a 3GHZ, 6000 veces más memoria y 1800 veces más poder de cómputo) y cómo el software empresarial no puede seguir siendo el mismo, aunque eso signifique tener que revisar más de 4 millones de líneas de código, haciendo referencia a su propio software.

    Hana es para Plattner un habilitador que, a pesar de ser una innovación disruptiva en sus inicios, se trata ahora de una innovación sostenible, que habilita a otras piezas de software alrededor para funcionar con un rendimiento mejorado.

    Plattner asegura que además Hana es una innovación disruptiva para la industria, por los grandes niveles de rendimiento que permite, pero no para el usuario, ya que no cambia la forma de trabajo del mismo, aunque si la acelera significativamente.

    Las empresas también necesitan pensar de manera disruptiva para poder avanzar y crecer de manera importante. Chirstensen asegura que las empresas realmente disruptivas son aquellas que aún no están en el mercado, que no tienen procedimientos tradicionales ni normados, y son capaces de innovar. Plattner dice que las empresas deben enfocarse en el trabajo que debe realizarse, y no necesariamente en ideas pre-concebidas, ni esquemas previamente concebidos .

    De la conjunción de esta tecnologíaa disruptiva y una forma de pensar disruptiva dentro de las empresas es que surgen entonces las aplicaciones empresariales del futuro. Plattner demostró con unos sencillos esquemas como SAP Finance, pasó de ser una aplicación compleja a una sencilla, y realmente rápida, con sólo enfocarse en lo que debía hacerse, y usando la tecnología disruptiva de Hana.

    Al final de las presentaciones, Chirstensen y Plattner protagonizaron una sesión de preguntas y respuestas entre ellos, de donde rescato una frase del profesor Christensen que debe servir de reflexión a muchas empresas de hardware y software ”Le das velocidad a las empresas [a través de las innovaciones de hardware y software] y estas después no saben que hacer con ella….” Algo totalmente cierto, ya que la velocidad para hacer lo mismo de siempre, suele representar un beneficio muy limitado. El verdadero valor está en hacer cosas distintas, novedosas, al contar con tal poder de cálculo. Hasso asegura más adelante que estas “nuevas funciones” deben ser pensadas teniendo en cuenta la máxima “siempre es más importante la simplicidad, que la complejidad”.

    Las aplicaciones empresariales del futuro serán entonces, según este par de académicos: simples, rápidas y enfocadas en hacer el trabajo que deben hacer. No más, no menos.

    Estoy seguro que después de esta buena conferencia y de este modesto artículo, mucha gente estará como yo, hablandodeti estimado profesor Plattner y de tu colega Christensen, cuando quieran hablar del futuro de las aplicaciones empresariales.

  • Primer día en el Sapphire 2014: el mensaje es simple

    Primer día en el Sapphire 2014: el mensaje es simple

    sapphire2014_1

    El primer día en un gran evento, como el Sapphire 2014, siempre está lleno de expectativas. Generalmente la primera conferencia –el primer keynote— es lo más valiosos de toda la experiencia, y el resto del show está armado si se quiere alrededor de este. Y pareciera que este año no va a ser la excepción

    Contrariamente a lo que algunos hubieran esperado, el keynote de este año no se trato sobre nuevas tecnologías, sino que más bien versó sobre nuevas aplicaciones de las tecnologías existentes, algo muy razonable, ya que en SAP las nuevas tecnologías tienen ciclos de desarrollo de al menos tres años. SAP Hana –la plataforma de cómputo en memoria que habilita un mundo de aplicaciones de BigData y analítica—sirve como base de las nuevas ofertas. Sin embargo los que me leen con regularidad recordarán que desde estas páginas digitales reflejamos unas declaraciones del que en aquel entonces compartía con Bill McDermott el rol de CEO de la empresa, Jim Snabe. Snabe me afirmó que la próxima ola, la próxima meta de SAP era enfocarse en que las empresas hablaran con las empresas, y que por eso habían comprado Ariba y tras soluciones que les permitieran trabajar a este nivel. Y Snabe dijo la verdad.

    Por un lado Bill McDermottt –estrenándose como el único CEO de la empresa—hizo una presentación limpia, precisa y clara, donde dejó en claro que SAP está enfocada en simplificarse y simplificarle la vida a los encargados de TI y negocios de sus clientes, incluyendo el ofrecer gratis SAP Fiori, que incluye toda una basta colección de apps para SAP Business Suite, sea sobre Hana o no.

    Por otro lado SAP dio un ejemplo claro de este manejo de empresa-a-empresa con el acuerdo firmado con eBay y Ariba para conformar un sistema de procura moderno y automatizado, que permite fijar restricciones de gasto, así como crear sistemas de aprobación.

    Al final para la mayoría de los asistentes el mensaje fue simple, claro y directo: SAP se simplifica, y será más simple para los negocios usarlo. Para McDermott algunos gerentes traen complejidad al negocio, pero sólo los líderes lo simplifican. “Hemos escogido luchar contra la complejidad, ya que ninguna compañía comprende la complejidad como SAP” exclamó el CEO durante su intervención.

    Más allá de esto queda claro también que la empresa seguirá aumentando su oferta de aplicaciones y servicios sobre Hana, que la nube seguirá sendo parte fundamental de la estrategia de productos y que SAP quiere ser parte del mercado gigante que se esta creando alrededor de la nube.

    “80% de las empresas que se han mudado a la nube están ahorrando dinero y el 2014 es el primer año en que las cargas de trabajo en la nube superaran a las tradicionales. Esta transición sucede rápidamente y SAP quiere estar con ustedes [los clientes] en cada paso del camino” añadió el ejecutivo.

    Para finalizar McDermott señaló que todo el software que requiere una empresa se puede ejecutar con HANA en la nube, destacando que además HANA es el camino para ejecutar cualquier aplicación de SAP en la nube.

    Así las cosas, creo que seguiré hablandodeti HANA y también de SAP por algún tiempo. Por lo pronto esperaremos a ver que nos dice mañana “el profesor” Hasso Plattner, co-fundador de la empresa y quien se ha quedado con el rol de “innovador mayor” en SAP.

  • ¿Como evitar la frustración digital del fanático en el estadio?

    ¿Como evitar la frustración digital del fanático en el estadio?

    bonnieberstein

    En un mundo dominado por las redes sociales, los eventos en vivo, y especialmente los deportivos, se desarrollan no sólo en su ámbito físico, sino también en los diferentes dispositivos móviles de quienes están viéndolo

    Pero ¿cómo hacer para que un estadio lleno de gente, no se sienta frustrada al sentir que su experiencia de “ver el juego” es inferior a los que lo observan en una TV gigante, con todas las comodidades del hogar y conectados a la Internet.

    Esa es la respuesta que los equipos deportivos están obligados a encontrar.

    Bonnie Bernstein, comentadora de deportes de reconocida trayectoria en la TV y radio de EUA, estuvo charlando con el público en el NBA City, en el Universal City Walk de Orlando, Florida, comentando sobre como el uso de BigData está cambiando el deporte professional. Bernstein –quien está asistiendo a la conferencia mundial de la empresa SAP, el Sapphire 2014—dejó claro que los equipos enfrentan un serio reto para satisfacer la “frustración digital” de los asistentes a los estadios. Esta frustración surge de varias factores, que se combinan. Primero todo un estadio lleno de peronas que se quieren conectar a la Internet y que dificilmente lo logran. Al no estar conectados se genera un segundo factor: empiezan a perderse la reacción de los amigos y conocidos, y porqué no la de algunos extraños, algo que puede llegar a producir la sensación de que ver el juego en el estadio, puede ser “menos” que verlo desde la comodidad del hogar. Si a esto se agrega la gran labor de muchos medios para generar interesantes estadísticas en tiempo real sobre jugadores y equipos, el coctél no es el mejor para los equipos deportivos.

    Ahora bien, como ya comenté hace un año en este blog, SAP y otras empresas están buscando solucionar este problema mejorando la experiencia del fanático a través del uso de BigData y analítica para generar datos interesantes en tiempo real, incluso personalizados para cada usuario. Pero Berstein ve otros ángulos muy interesantes de la aplicación de BigData y Analítica al negocio deportivo.

    Primero el uso de BigData para el Manager o entrenador de un equipo puede tener un alto impacto. Saber que estadísticamente después de dos outs en la segunda mitad del juego, un jugador es mucho mejor que otro para venir como bateador designado, puede terminar dándole al equipo varias victorias importantes en una temporada. Igualmente si un lanzador de béisbol se encuentra en problemas ante un bateador, que el manager al salir sepa que dicho bateador falla consistentemente más ante cierto lanzamiento determinado, en condiciones similares, puede ser un arma extra para lograr la confianza que el lanzador necesita para salir del problema.

    Igualmente la contratación de nuevos peloteros puede beneficiarse enormemente de esta tecnología. Tal como relata la película Moneyball, basada en una historia real sobre los Atléticos de Oakland, un buen manejo de las estadísticas, y la selección de las variables correctas, puede volver competitivo a un equipo, por mucho menos de lo que otros gastan. Bernstein ve aquí una aplicación fantástica para el Beísbol de fantasia, un juego que ha tenido un gran desarrollo en los EUA.

    Por último, el dueño del estadio, el equipo de casa, también puede sacar provecho de BigData y Analítica, al encontrar hechos aislados que pueden levantar grandes demandas de bienes y alimentos particulares. ¿En que inning se venden más cerveza y hot-dogs? ¿en que momento la gente se acerca más a las tiendas a comprar recuerdos? ¿qué días –o a que temperaturas, condiciones de clima, etc—favorecen la venta de ciertos productos? Estar preparado para atender –y aprovecharse—de estos eventos puede marcar una gran diferencia en las finanzas de cada equipo.

    SAP cuenta con una solución de deportes muy interesante, la cuál ha colocado en la NBA recientemente, y en la que Hana, su sistema de cómputo en memoria, juega un rol fundamental. En los próximos días tendré la ocasión desde estas páginas de contarles un poco más al respecto, una vez que pueda cotejar los avances que ha tenido la solución desde el año pasado. Mientras tanto ha sido un placer no sólo hablar de tecnología con esta solución de SAP, sino también estar hablandodeti, Bonnie Bernstein, y descubrir después de tomarnos una foto juntos, que compartimos el mismo día de cumpleaños.

  • Mujeres digitales

    Mujeres digitales

    mujerdigital

    El nuevo hábito y “fanatismo digital” de las mujeres tiene también mucha importancia para el marketing

    Desde la capital de Bolivia, mi amiga y reconocida experta en PR y Marketing, Moira Pino Estenssoro, comparte con nosotros esta interesante reflexión sobre las mujeres y sus hábitos digitales, y como estos pueden ser un filón de oro para los nuevos «marketers» digitales. Como siempre es un placer estar Hablandodeti y de lo que escribes, estimada Moira.

    Mujeres digitales
    por Moira Pino

    «Está comprobado que las mujeres acceden con más frecuencia que los hombres a las redes sociales”.

    Parece obvio y bastante trillado decir que el uso de la tecnología se ha acentuado de tal manera que ya nadie, simplemente nadie, ni la persona de más bajos recursos, prescinde de un celular. No sólo es el celular «arma” infaltable en nuestras vidas, sino que hoy en día se nos hace muy difícil vivir a más de un metro de nuestra laptop, tablet/iPad o iPod. Son tan básicos estos aparatos como la televisión y tan imprescindibles que sentimos un vacío al no tenerlos cerca. Pero hablemos de las mujeres. Lo fascinante es que no sólo las mujeres ejecutivas, que necesitan estar conectadas y chequear sus emails constantemente, son las que cuentan con estos dispositivos. La realidad es que amas de casa, trabajadoras del hogar, niñeras e inclusive personas de la tercera edad han adoptado estos instrumentos volviéndolos parte de sus más preciados bienes.
    En un mundo que sigue siendo liderado por los hombres y donde vemos todavía desigual participación de las mujeres en la economía, es alentador ver que esta brecha tecnológica se vaya cerrando y que las mujeres, las que trabajan y las que no, hagan cada vez más uso de dispositivos móviles y del internet. El celular pasó de ser un producto de comunicación que cohibía a muchas madres hace algunos años, a convertirse en su principal herramienta de conexión, entretenimiento e información.

    Es un hecho que al tener las mujeres más acceso a la tecnología se promueve el desarrollo personal y profesional de la población femenina y se abre la puerta a un público mucho más educado y con mucho más acceso a información. Es así que vemos a madres conectadas en grupos de WhatsApp para hablar con sus amigas, o para informarse de las reuniones de padres de familia, coordinar eventos escolares, planear tardes de juego de sus niños, intercambiar recetas e inclusive para estar conectadas con sus hijos y familiares. Además, usan estos dispositivos para llamar a amigas a través de Viber o Skype, tomar y luego publicar fotografías en Facebook, algunas que ya tienen cuenta en Twitter la mantienen actualizada, y las más modernas ya saben cómo descargar música y jugar juegos como Candy Crush. Hay, además, cada vez más aplicaciones para las mamás y futuras mamás que proveen información actualizada sobre el crecimiento de los niños y tips sobre cómo lidiar con diferentes situaciones familiares, además de recomendaciones para mujeres embarazadas. Y por supuesto que no está de más mencionar las aplicaciones que ayudan a las mujeres a organizarse y a mantener a sus hijos entretenidos; éstas son ahora simplemente esenciales.

    Este nuevo hábito y «fanatismo digital” de las mujeres tiene también mucha importancia para el marketing. Una gran mayoría de las mujeres utiliza su smartphone para hacer compras y para obtener información sobre productos para sus hijos y el hogar. Está comprobado que las mujeres acceden con más frecuencia que los hombres a las redes sociales e interactúan con marcas comerciales, mostrando su apoyo a las marcas que más les gustan, además buscan ofertas y promociones. Sólo hace falta dar un rápido vistazo para darnos cuenta que en Facebook, Twitter, Instagram y Pinterest las mujeres son mayoría. Tampoco debemos olvidar que las mujeres son hoy en día las encargadas de comprar el seguro de salud, libros, electrodomésticos, muebles, ropa, planear vacaciones, etcétera, y han tomado este rol muy en serio. Son excelentes para pedir recomendaciones en las redes sociales, buscar «reviews” online y explorar nuevos websites que vendan dichos productos.

    Tomando todo esto en consideración, los publicistas debemos tomar en cuenta, más que nunca, a este público tan «especial” a la hora de planear cualquier esfuerzo de publicidad, y las empresas deben proveerles de aplicaciones que les faciliten la compra online (mejor aún a través de su celular). Es la única manera de entrar en su mundo.

    Nos encontramos frente a un fenómeno que yo llamo «la mujer digital” y que no sólo abarca mujeres con más educación o más ingresos profesionales. Las mujeres, en general, protagonizan esta era y se adueñan cada vez de más espacios digitales. Son influenciadoras y punto de referencia, y me agrada ver cómo este fenómeno irá creciendo.

    Este artículo apareció publicado en http://www.paginasiete.bo/ideas/2014/5/25/mujeres-digitales-22310.html y es reproducido acá con permiso expreso del autor.

  • BBC Mundo: Facebook se fue de compras al futuro

    BBC Mundo: Facebook se fue de compras al futuro

    bbcdavidcuen
    Recientemente un post en el blog de BBCMundo, el servicio de información en español de la BBC, me llamó la atención: “Facebook se fue de compras al futuro”.

    Tras días de escuchar en los medios que Facebook tenía un final cercano, que la red había dejado de crecer, que a los jóvenes les interesan más propuestas diferentes, quizás más gráficas y otros conceptos similares, un título como ese lo que hizo fue exacerbar mi curiosidad sobre el tema, ya que en lo personal pienso que los números de audiencia de Facebook son tan contundentes, que tales afirmaciones son, por decir lo menos, audaces.

    Y es así que aunque se supone que el periodista –o en este caso el blogger– no debería ser nunca la noticia, una conversación entre este servidor y David Cuen –el blogger de ¿Un Mundo Feliz? Lugar donde apareció la nota en BBCMundo—terminó siendo el motivo de este post.

    Facebook está blindando su futuro, tiene muy claro hacia donde se están moviendo los usuarios y de allí que esté haciendo nuevas compras, como Instagram, WhatsApp, etc.” comienza la conversación David.

    AL: Pero lo jóvenes buscan ahora la inmediatez, algo que Facebook ha intentado lograr con su Messeneger, pero sin éxito

    DC: Creo que [la inmediatez] es algo que Facebook ha querido capitalizar en los últimos años y no lo ha logrado hacer. Parece que el mayor problema que Facebook ha enfrentado con sus programas propios, como el caso del Messenger, es que la gente, y principalmente los jóvenes, no ven a Facebook como un sistema de mensajería. Ellos ven a Facebook como una red social en la que están sus amigos, pero quizás les preocupa más que también están allí sus padres y abuelos, revisando lo que dicen. Esa es una de las razones del éxito de Instagram, una plataforma de la que se han apropiado –y la han convertido en el lugar de preferencia para los “selfies”—y donde pueden relacionarse con otros jóvenes, a los que quizás no conozcan, pero con los que comparten algún interés puntual.

    AL: ¿Esa es la razón de las recientes compras?

    DC: Si lo piensas la compra de Instagram y más recientemente de WhattsApp les permite capitalizar entre esos usuarios jóvenes

    AL: Pero integrar estas redes, no les traerá problemas, especialmente con las críticas severas que hay sobre la privacidad en acebook

    DC: Creo que Facebook en ese sentido venció el miedo de los usuarios que pensaron que estas aplicaciones iban a ser integradas a Facebook inmediatamente, algo que no pasó y probablemente no pasará en el corto plazo. La fusión, de ocurrir, será gradual y optativa, ya que de otro modo espantarían a los usuarios de estas nuevas redes. Pero además hay otro efecto interesante a considerar sobre la compra de estas aplicaciones por Facebook, y es que estas redes lograron una plataforma tecnológica muy superior. Antes de la adquisición, Instagram y WhatsApp, afrontaban serios retos para mantener su infraestructura funcionando y al día con el crecimiento que experimentaban. Desde que fueron adquiridos por Facebook cuentan con los centros de datos de Facebook y sus ingenieros, y los servicios están funcionando de manera más formal.

    AL: Esa plataforma tan completa que mencionas, ha permitido a Facebook actuar como un reemplazo de la misma Web, ofreciendo correo, video, mensajería y más. ¿Crees que esto sea el futuro?

    DC: Yo creo que es parte de la estrategia. Sin embargo el gran problema que han tenido hasta ahora ha sido la privacidad y cada vez que han intentado abrir más Facebook se han topado con problemas relacionados con la privacidad. Facebook Cero es un intento de solucionar ese problema, creciendo por encima del número de usuarios actuales, algo que es difícil de aumentar de manera rápida. La forma que ve Facebook para crecer, es traer a la plataforma a usuarios que actualmente no están conectados a la Internet, particularmente en países en desarrollo, zonas rurales alejadas, etc. Por eso están invirtiendo en drones, en convertir viejas antenas de empresas celulares en servicios de datos dedicados y más.

    AL: ¿Eso no se parece a los esfuerzos que ya hicieron en su momento [y fracasaron] AOL, Microsoft Network, etc, para convertirse en la Internet “de facto” de los usuarios?

    DC: Eso podría estar pasando. Pero lo importante aquí es darse cuenta de que Facebook está pensando en su futuro, determinando que aplicaciones pueden afectarlo y adquiriéndolas. Pasó cuando no pudieron triunfar en el mundo de la mensajería instantánea, y terminaron comprando WhattsApp. Otro ejemplo: muchas personas recurren a Twitter para buscar noticias, y ahora Facebook adelanta una estrategia para convertirse en un centro de noticias. Recientemente lanzaron una oferta, FB Newswire, en colaboración con una agencia de noticias en redes sociales llamada Storyful [propiedad de News Corporation] que busca colocar en un lugar información interesante y verificada para que bloggers, medios de comunicación y otros vayan hasta ese lugar y saquen información para sus sitios.

    Pero [Facebook] al mismo tiempo está mirando hacia el futuro, hacia la realidad virtual, con la compra de Oculus Rift. Si se quiere es una estrategia parecida a la de Google en un momento, de comprar las tecnologías que les atraen, y probablemente sean capaces de descartarlas después en caso de no funcionar. Para ellos es mejor realizar la compra aunque abandonen la tecnología luego, que arriesgarse a que un productos o tecnología tenga éxito y ellos no lo hayan comprado a tiempo.

    AL: Pero al fin y al cabo, tanto Google como Facebook compiten por un mismo mercado, el de la publicidad dirigida, en donde los datos que se tienen sobre los usuarios ayudan a que la publicidad sea cada vez más efectiva. Pero esto sin duda trae grandes preocupaciones sobre la privacidad ¿Cómo ves tu este panorama en el futuro cercano?

    DC: Sin duda es un tema importante, pero las nuevas generaciones de usuarios, son conscientes de los límites de la publicidad y de lo que se puede o no publicar en línea. Aunque muchos piensan que los jóvenes no son tan conscientes de los problemas que existen de privacidad pero yo no creo que sea así. Más bien están conscientes de ellos, pero también están conscientes de los beneficios que estos servicios gratuitos [Facebook, Google] les traen, a cambio de ceder algunos datos sobre su comportamiento. En general a esta generación le preocupa mucho menos compartir datos sobre aspectos personales, por ejemplo los lugares que prefieren frecuentar. Se puede decir que hay una gran brecha generacional sobre como se percibe la privacidad y tanto Google como Facebook están a la espera de que esta generación crezca y tenga un mejor nivel adquisitivo. En ese momento las preocupaciones por la privacidad, serán mucho menores que los beneficios que se pueden obtener por ceder una parte de la privacidad.

    (Fin de la entrevista)

    La verdad es que gracias a David Cuen, hoy he podido estar hablandodeti Facebook y de las compras que estás realizando para mantenerte al día, y tengo la impresión que no será la ultima vez que lo haga.