Blog

  • SAP apuesta a una nueva generación de CRM

    SAP apuesta a una nueva generación de CRM

    SAP, al igual que Oracle o Microsoft, apuesta a crecer en el Mercado de CRM que tomó por asalto SalesForce desde hace unos años. La promesa, para poder venderse en este Mercado, es ofrecer una nueva generación de CRM basado en relaciones confiables con el cliente, que brinde una sola vista sobre el mismo

    SAP anunció en su evento anual, Sapphire Now 2018, el lanzamiento de su nueva plataforma, SAP C/4HANA, con la que promete soportar un nuevo modelo de CRM, mucho más moderno, que permite una visión integral del cliente, a través de diferentes etapas. “Los CRM obsoletos son los culpables de que las empresas tengan una visión simple de sus clientes” aseguró Bill McDermott, CEO de SAP, durante el evento.

    Con este lanzamiento, y el de SAP Hana Data Management Suite, la empresa quiere configurar más herramientas que permitan a las empresas relacionarse con sus clientes de manera integral, mejorando la experiencia de usuario de los mismos y cubriendo más aspectos que la simple labor de venta, incluyendo temas como privacidad de datos del cliente, mercadeo, comercio, e incluso servicio al consumidor.

    Según cifras de Gartner publicadas por Forbes, SAP logró en el 2017 un 8.5% del Mercado de CRM lo que le permitió colocarse en el segundo lugar, pero a una considerable distancia del líder, Salesforce, que tienen un 18.8%. La idea de la empresa alemana es crecer en este mercado, altamente dividido, enfocándose principalmente en sus propios clientes en otras áreas, en especial de ERP. Se trata de alguna manera de “integrar el front-end del negocio con el back-end” como afirmara el propio McDermott en el evento.

    La jugada no es resultado de un impulso pasajero. La empresa lleva tiempo preparándose y por ello las adquisiciones de Hybris, Gigya y CallidusCloud, a un costo total de casi US$4 mil millones, fundamentales para dar forma y soporte a esta oferta y que se complementan con la funcionalidad de SAP Leonardo, que agrega la posibilidad de incorporar Inteligencia Artificial y Machine Learning.

    SAP no solamente está contando en la gran base de empresas con su ERP instalado como uno de los pilares para impulsar su negocio de CRM, también cuenta con situaciones de mercado, como la entrada en vigencia del acuerdo de protección de datos personales en Europa (el GDPR) que ha forzado a las empresas a revisar sus herramientas de CRM y estrategias de privacidad de datos.

    Habrá que esperar a ver la reacción del mercado, tanto clientes como otros vendedores, mientras SAP ha puesto sus cartas sobre la mesa y probablemente muy pronto continúe hablandodeti SAP, así como de tu estrategia de CRM de nueva generación.

  • Los nuevos rostros del mercado de nube incluyen a IBM

    Los nuevos rostros del mercado de nube incluyen a IBM

    Recientes estudios demuestran que en el mercado de nube dos nombres –tradicionales en tecnologíaa—han logrado posicionarse entre los primeros lugares, alcanzando a Amazon Web Services, el gigante creado por Jeff Bezos y que por muchos años ha dominado este mercado. Microsoft lidera el mercado, pero es el auge de de IBM, quizás, la noticia más importante

     

    La revista Forbes publicó hace poco un ranking de proveedores del mercado de nube, ordenado por la ganancias obtenidas en el 2017, y que encabeza Microsoft con US$ 18.600M, seguido por Amazon con US$17.500M e IBM con US$17.000M. Lejos siguen Salesforce con US$9.920M, Oracle con US$5.600M, SAP con US$4.710M y Google con apenas US$3.000M.

    En este ranking hay varias sorpresas a destacar, especialmente si usted ha dejado de seguir el mercado de nube por algunos meses. Microsoft a la cabeza del ranking, por encima de Amazon es la primera de ellas. Sin embargo la gran recuperación de IBM, o mejor dicho el gran crecimiento de su participación en el mercado, es la mayor de todas. Por último la baja participación de Google en un mercado que pareciera natural para este gigante de Internet, muestra que aún no han sido capaces de descifrar este mercado.

    Conversé con Marcelo Porto, Vicepresidente de IBM Cloud para América Latina al respecto de este crecimiento en el mercado de nube y a continuación les traigo el interesante resultado de nuestra entrevista.

    HdeTI: ¿Cuáles son para ti los principales motivos para el crecimiento de IBM como proveedor de nube?

    MP: 2017 fue un año definitorio para el crecimiento del negocio de IBM Cloud. IBM alcanzó US$17M en ingresos anuales de su negocio de nube, un crecimiento de 24% año contra año, permaneciendo entre los líderes del mercado.

    Hoy, la nube es el impulsor del futuro y crecimiento de IBM, debido a su importancia para las empresas en la era digital. Nuestro foco es estar junto a los clientes en su camino hacia un entorno de nube hibrida. En el mundo corporativo, no vemos a las empresas seleccionando solo un único proveedor de nube. Y en esta nueva realidad de nube hibrida – o multicloud -, las empresas pasan a tener diversos proveedores de nubes, sea de infraestructura, de soluciones SaaS, y pasan a tener también cargas internas rodando en su nube privada.

    Esto trae una complejidad para la gestión de TI e IBM ofrece soluciones para esa realidad. Tenemos un claro diseño de arquitectura para esto, desarrollamos con nuestros clientes un plan claro para este reto, y nuestras soluciones permiten que todas estas nubes existan en armonía dentro de la empresa, integrando gestión, seguridad, datos e inteligencia artificial. Todo respaldado por un fuerte conocimiento de industria adquirido por IBM. Cada industria tiene una característica específica y por eso, creemos que la nube de cada cliente debe tener características adecuadas para su mercado o industria.

    Otros datos que contribuyen al crecimiento de la nube de IBM:

    • Ya contamos con más de 170 servicios en la nube que abarcan desde inteligencia artificial, IoT, Blockchain, analítica de datos, entre otros, muchos derivados de más de 7.000 patentes en la nube que hemos creado en los últimos cinco años.
    • IBM ha forjado alianzas estratégicas a nivel global con Box, VMware, Salesforce, SAP, SugarCRM y Tencent para impulsar la adopción de la nube.
    • Consolidamos una red global de casi 60 centros de datos en la nube en 19 países, para ayudar a cumplir con los requisitos de datos locales; un alto expertise y experiencia global en industrias como banca, salud, retail, telco.
    • Una red de 11 IBM Cloud Garages en todo el mundo.
    • Los 10 principales integradores de sistemas globales han adoptado IBM Cloud para acelerar la implementación de la nube híbrida, incluidos Accenture, CapGemeni y CSC.

     

    HdeTI: ¿Cuáles son los servicios/modalidades más vendidos de la empresa?

    MP: Cuando nos fijamos en el tipo de clientes que están adoptando IBM Cloud, nuestro objetivo ha sido convertirnos en la nube para cargas de trabajo empresariales en entornos públicos, privados e híbridos. Simplemente enfocarse en IaaS no ofrece el mayor valor que las empresas deberían estar obteniendo de la nube, las empresas requieren hoy una plataforma de innovación y crecimiento de ingresos a partir de datos.

    Hoy, el 80% de los datos del mundo son no estructurados, es decir, no están en las bases de datos tradicionales. Están en libros, videos, redes sociales y esparcidos en toda la Web. La empresa que sepa extraer valor de estos datos será la empresa exitosa en el mercado. La que no lo sepa, ciertamente dejará de existir. La plataforma IBM Cloud contiene servicios de inteligencia artificial y de análisis avanzados que permiten a nuestros clientes extraer valor de estos datos.

    Es por eso que el punto ideal de IBM ha sido proporcionarles una arquitectura de nube unificada que les ayude no solo a obtener información de sus datos, sino también a acceder a servicios de mayor valor en IBM Cloud, como inteligencia artificial, Blockchain e IoT.

    Nuestro portafolio está ayudando a empresas de todos los tamaños, rubros e industrias a desarrollar proyectos en la nube. Desde startups que quieren desarrollar aplicaciones, hasta grandes compañías que necesitan tener agilidad para implementar proyectos más complejos en sus redes, todos con los más altos niveles de seguridad y encriptación.

    Recientemente, hemos anunciado al mercado IBM Cloud Private (ICP), basado en contenedores, microservicios y APIs, que hacen el puente entre la nube pública y entornos de TI. ICP es una solución única en el mercado, ya que permite a cualquier cliente crear un entorno de nube basado en estándares abiertos, en velocidad récord. Esto trae una gran agilidad a las áreas de infraestructura TI, que pasan a reaccionar a la velocidad que el negocio exige hoy (ver IBM Cloud Private, nube privada con rendimiento de pública).

     

    HdeTI: ¿Cómo es la adopción de nube en el mercado latinoamericano, especialmente al compararlo con otros territorios como USA, Asia o Europa?

    MP: El mercado de nube en América Latina viene madurando, con empresas de todos los tamaños e industrias buscando sus beneficios. El rol de la nube está cambiando: la primera fase de la nube estaba basada en la reducción de costos: las empresas buscaban capacidad de cómputo y almacenamiento barato. Ahora, la región se esta moviendo a la siguiente fase – en la que la nube es la plataforma para la innovación y para generar valor.

    De acuerdo con IDC, para el 2021, el gasto de las empresas en servicios de nube, hardware, y software en América Latina, se duplicará con un crecimiento de más de $11 mil MDD, y más de 80% en Multicloud.

    Lo que más estamos viendo hoy como evolución en el mercado Latinoamericano es que las empresas ya percibieron que la nube pública enfocada solo en infraestructura no resuelve todos sus problemas. Las empresas ya ven más allá, ellas quieren una plataforma de innovación con diversos componentes y que sea fácil de integrar con otros ambientes y nubes. Y esto solo es posible utilizando estándares abiertos, de los cuales IBM es fiel creyente y patrocinadora.

     

    HdeTI: ¿Cuáles son las principales ventajas de usar soluciones en la nube apoyadas en IBM?

    MP: Consideramos que IBM Cloud es la nube para los negocios por cuatro razones:

    Diseñada para sus datos: Nuestra nube se conecta a sus datos independientemente de donde están, garantizando una gran consistencia, alta integridad y sin demoras.

    Está preparada para Inteligencia Artificial: Proporciona una red construida y optimizada para la integridad de los datos, baja latencia y procesamiento paralelo que demandan las cargas de trabajo intensivas en inteligencia artificial, al tiempo que ofrece una amplia gama de APIs (microservicios) de Watson y machine learning para construir sus propias aplicaciones.

    Con los estándares más altos de seguridad de la industria: asegura el movimiento de los datos del cliente en una red de redes. Cumple con la soberanía de datos y las regulaciones con casi 60 centros de datos operados y de propiedad local en 19 países, más que cualquier otro proveedor de la nube. El modelo de IBM, en relación a los datos y privacidad con Watson, permite a las empresas entrenar sus propios modelos de inteligencia artificial y contribuir con sus datos a un gráfico de conocimiento central. Los usuarios pueden mantener su propia información crítica privada y de su propiedad.

    Totalmente basada en estándares abiertos de mercado. Buscamos ofrecer a nuestros clientes el máximo de apertura y flexibilidad. Para nosotros, el Lock-in, es decir, quedar atrapado en una tecnología propietaria y cerrada no extrae el valor que la nube ofrece y por eso, todo lo que hacemos está basado en open standards.

     

    HdeTI: ¿Cuál es el papel de Watson y otras formas de AI en la oferta de nube de IBM?

    MP: Como respondí anteriormente, el 80% de los datos del mundo no están estructurados y, además, los consumidores buscan una interacción lo más humana posible. IBM Watson está basado en IBM Cloud y está diseñado específicamente para ayudar a los profesionales en la toma de decisiones y análisis de grandes cantidades de datos en tiempo real y de manera inteligente. Nuestro modelo permite a las empresas y start-ups aprovechar sus datos, sin importar dónde estén alojados o ubicados, lo que es crítico para los negocios de hoy en día, en un mundo tan globalizado. Watson se está expandiendo y sofisticándose cada día. Con IBM Cloud, hoy es posible tener un chatbot desarrollado en pocas horas e integrarlo a una aplicación; podemos hacer análisis estructurados de contratos y balances, llegando hasta a apoyar decisiones complejas de negocios, extrayendo insights de redes sociales o de la previsión del tiempo en una región determinada. Y, al estar en IBM Cloud, Watson le da una gran ventaja a nuestros clientes, adaptándose rápidamente a cualquier tipo de demanda y volumen.

  • Veto tecnológico a China y Rusia amenaza desarrollo tecnológico de EEUU

    Veto tecnológico a China y Rusia amenaza desarrollo tecnológico de EEUU

    Muchos ven los recientes vetos del gobierno de EEUU a las empresas de tecnología chinas y rusas como medidas justificadas por asuntos de seguridad interna. Sin embargo, más allá de esta consideración, el riesgo que empieza a enfrentar Los EEUU es quedarse rezagada tecnológicamente, pese a las grandes marcas tecnológicas que hacen vida en el país

    Bloquear completamente la tecnología china es un despropósito que quizás ningún país en el mundo se pueda arriesgar a intentar. La mayoría de las fábricas más importantes se encuentran en China, aprovechando los bajos costos de producción. Pero además de eso, de un tiempo para acá China produce cada vez más propiedad intelectual y pronto los países que opten por ignorar la tecnología que de allí provenga podrán encontrarse rezagados con respecto a los demás.

    El Veto tecnológico reciente a la empresa rusa de seguridad Kaspersky, a las empresas chinas de telecomunicaciones Huawei y ZTE, así como a la empresa china Hubei Xinyan a quien recientemente se le negó la oportunidad de comprar a un fabricante de semiconductores basado en los EEUU, podrían traer más inconvenientes a los norteamericanos que ventajas.

    Si bien la seguridad nacional es un intangible, por lo que no podemos valorar exactamente lo que representa, hay efectos significativos de estas prohibiciones. La paranoia al respecto en el Congreso de los EEUU los está llevando a considerar construir su red de telecomunicaciones 5G con tecnología propia, fabricada en los EEUU, lo que probablemente signifique al usuario norteamericano unos servicios con costos muy elevados, que los mantengan rezagados comparados a sus contrapartes de Europa. Los precios de los terminales también aumentarán al sacar de la competencia las marcas chinas y las marcas restantes se vean obligadas a producir localmente o explorar nuevas opciones como la India o incluso en México, pese a ser tan vilipendiado bajo la administración Trump.

    Dejar fuera del mercado de seguridad a una empresa tan relevante como Kaspersky, puede ser sólo el principio de una serie de vetos a empresas desarrolladas más allá de los límites de la extinta cortina de hierro y donde para muchos se encuentran las mejores empresas de seguridad del mundo, aunque también algunos de los criminales más peligrosos.

    Los EEUU con su valle del Silicio, en California, el triangulo de la investigación en Carolina del Norte y el área de Seattle, entre otras, cuenta con grandes empresas de desarrollo tecnológico, que unidas a las empresas provenientes de algunos de sus grandes aliados como Israel, Alemania o el Reino Unido, pueden satisfacer la mayoría de las necesidades de su mercado. Pero algunos factores clave, como los precios por volumen o algunas tecnologías propias desarrollados en países “sospechosos” tendrán un efecto determinante sobre la tecnología de los EEUU volviéndola costosa y en algunos casos incluso obsoleta o incompatible. De alguna forma se puede comparar a la polémica decisión de Franco, el dictador de España desde antes de la Segunda Guerra mundial, al desarrollar trenes incompatibles con las vías férreas del resto de Europa, decisión que según algunos mantuvo alejada una posible invasión por parte de Hitler, pero que por muchos años mantuvo a España aislada del resto del continente.

    Estoy seguro que si me toca seguir hablandodeti, Trump, y de tu política de veto tecnológico de los EEUU al resto del mundo, cada vez serán peores los resultados que me toque comentar, por lo que no estaría mal que todos en el gobierno y el congreso de los EEUU, exigieran más y mejores controles, pero no cierren por completo el acceso de tecnología de ningún país. Al fin y al cabo, si le niegan la entrada a los científicos y dejan de importar tecnología, el riesgo de aislamiento tecnológico será cada vez mayor y contribuirá a hacer grandes los precios y retrasos y no a la “América” de Trump.

     

  • ¿Cuanto vale una nueva sede de Amazon?

    ¿Cuanto vale una nueva sede de Amazon?

    Amazon está planeando montar una nueva sede, un proyecto que ha levantado el interés de cientos de ciudades en USA, Canadá y México. Ya la lista ha sido reducida a unas veinte posibles candidatas… pero ¿cuánto vale realmente una nueva sede de Amazon?

     

    A finales del año pasado, mientras me encontraba en Dallas para cubrir el “Partner Summit” de Cisco, me encontré con un amigo que vive en la ciudad de Plano, dentro del área de influencia de Dallas y comentábamos sobre la gran cantidad de empresas que abrían sus oficinas principales –los llamados Headquarters—por las grandes ventajas, fiscales y de otra índole, que esta ciudad les brinda. Durante mi viaje logré leer en diarios la importancia que le daban al hecho que la ciudad estuviera postulándose como sede para la segunda sede de Amazon. El factor común en la conversación y esta lectura era el gran interés en obtener la sede de una empresa que no sólo invertiría millones en la ciudad, sino que también traería consigo unas cuantas decenas de miles de trabajos, muy bien remunerados.

    Un artículo reciente en TechCrunch toca el tema, y da algunas referencias interesantes que permiten entender el porqué del interés de las ciudades. En primer lugar se espera que Amazon invierta unos US$5 mil millones, cifra más que atractiva para cualquier ciudad. En segundo lugar esta el tema de los 50 mil nuevos empleos de alto salario. Súmele el boom en las bienes raíces, la publicidad gratuita sobre la ciudad y el posiblle interés de cientos o miles de socios de negocios de Amazon por establecer al menos una oficina en la ciudad. Probablemente esto termine influyendo de manera importante en el presupuesto recibido de los Estados y del Gobierno Federal, para servicios públicos. Además, por supuesto, de la mejora inherente en conectividad que experimentará la ciudad ganadora.

    La lista de las ciudades pre-seleccionadas para la nueva sede de Amazon incluye:

    • Atlanta, GA
    • Austin, TX
    • Boston, MA
    • Chicago, IL
    • Columbus, OH
    • Dallas, TX
    • Denver, CO
    • Indianapolis, IN
    • Los Angeles, CA
    • Miami, FL
    • Montgomery County, MD
    • Nashville, TN
    • Newark, NJ
    • New York City, NY
    • Northern Virginia, VA
    • Philadelphia, PA
    • Pittsburgh, PA
    • Raleigh, NC
    • Toronto, ON
    • Washington D.C.

    Así que esto es, al menos por encima, lo que vale una sede de Amazon para la ciudad que logre ganar el privilegio de recibirla. De las 20 ciudades que aún están considerándose, sólo una está fuera de los Estados Unidos, en Canadá, a pesar de que hubo postulaciones de varias ciudades mexicanas y canadienses. Hacia finales de este año puede ser anunciada la ciudad elegida y mientras sus alcaldes y representantes lucharán fieramente por conseguir impresionar a los de Seattle, creo que desde este blog volveremos a estar hablandodeti Amazon, y de tu nueva sede, muy pronto.

     

     

     

  • #PARAEL2018QUIERO

    #PARAEL2018QUIERO

    Una lista de deseos geeks –y no tan geeks– para el año que recién comienza

    Durante varios años realice este post en mi blog, en una especie de aventura mixta Twitter/Blog, pero el año pasado la situación de mi país, Venezuela, me quitó las ganas de realizarlo. En el post solía expresar muchas y diversas peticiones para el año por comenzar, relacionadas con mi blog, la tecnología y mi persona. El desánimo me llevó también a escribir menos en el blog durante este año. Este año las condiciones de mi país no han mejorado, al contrario, pero siendo que mi permanencia en el país es una decisión propia y ya que mucha gente me lee desde otras latitudes, decidí retomar el post, y con el las intenciones de escribir más frecuentemente en mi blog.

    Así las cosas, aquí mis deseos para este año que recién comienza:

    #PARAEL2018QUIERO que la inspiración no me abandone y poder escribir más y mejor, especialmente sobre tecnología en mi blog hablandodeti.com

    #PARAEL2018QUIERO que a mis lectores les vaya muy bien, que los proyectos que emprendan sean exitosos

    #PARAEL2018QUIERO que se hable un poco menos de Bitcoins y mas de Blockchain, que al fin y al cabo es más útil y seguro

    #PARAEL2018QUIERO que ransomware, malware y cibercrimen, sean palabras cada vez menos nombradas

    #PARAEL2018QUIERO que las empresas de TI se den cuenta del verdadero valor de los expertos, comunicadores y bloggers y los respeten como merecen

    #PARAEL2018QUIERO menos div@s de Internet y más opinadores con criterio, en especial en TI

    #PARAEL2018QUIERO que las empresas TI que tanto ganaron en Venezuela por años no la abandonen “hasta que mejore” sino que mejor ayuden a esa mejoría

    #PARAEL2018QUIERO viajar a Perú y comer lomo saltado con tantos buenos amigos que por allá tengo

    #PARAEL2018QUIERO que la fragmentación de Android disminuya y la calidad del mismo aumente

    #PARAEL2018QUIERO que Apple y Samsung realmente hagan mejores teléfonos, no sólo teléfonos más caros

    #PARAEL2018QUIERO tener una buena excusa para comprarme una iMac Pro, mi “form-factor” preferido en la vida…

    #PARAEL2018QUIERO más memoria de sistema en mis teléfonos. 1GB o 2GB no son suficientes…

    #PARAEL2018QUIERO para mi Venezuela querida mucha paz, inteligencia y empatía. Comida y medicinas llegarán por si solas…

    #PARAEL2018QUIERO que las empresas de TI sepan comunicar mejor lo que hacen. Hay avances increíbles desaprovechándose sólo por no saber contarlos

    #PARAEL2018QUIERO que la fuente de TI en Venezuela despierte de su letargo. Empresas y colegas luchan contra un adormecimiento fatal, producto del ambiente

    #PARAEL2018QUIERO contar con una buena conexión de Internet, tan buena que se me olvide que la tengo…

    #PARAEL2018QUIERO aprender más sobre cosas que no conozco o entiendo bien y poder compartir lo aprendido con mis lectores

    #PARAEL2018QUIERO un juego en línea que me atrape como en su momento lo hizo Tibia o Clash of Clans…y el tiempo para jugarlo

    #PARAEL2018QUIERO compañeros de proyecto que no se desaparezcan por arte de magia cuando hay que comprometerse (¿es mucho pedir?)

    #PARAEL2018QUIERO que a TRIVAGO se le acabe el presupuesto de anuncios en TV, o que al menos me den el 10% J

    #PARAEL2018QUIERO viajar varias veces a destinos largos, para empezar a acumular las millas para mi viaje de celebración en el 2019 cuando cumpla 50

    #PARAEL2018QUIERO que alguien me regale inesperadamente un kit de Raspberry Pi que me obligue a trabajar de nuevo con cablecitos y assembler

    #PARAEL2018QUIERO que Facebook o Google me inviten a un curso de SEO y posicionamiento J

    #PARAEL2018QUIERO quejarme menos, tener mas tiempo productivo y escribir “mejor y más bonito”

    #PARAEL2018QUIERO mi propio podcast o programa de radio, pero montado muy en serio

    #PARAEL2018QUIERO que a mis amigos les vaya muy bien, incluso mejor que a mi, para así ser muy feliz y sin remordimientos

    #PARAEL2018QUIERO por último, pero no menos importante, que la tecnología avance para todo para bien, beneficie a más personas cada vez y sea más entretenida de contar

  • Saint Regis: La tribu que demandó a Microsoft y Amazon

    Saint Regis: La tribu que demandó a Microsoft y Amazon

    Una tribu indígena del estado de Nueva York ha entablado sendas demandas en contra de Microsoft y Amazon por infringir algunas de sus patentes sobre supercomputación… ¿pero como es posible esto?

     

    La tribu de Saint Regis –de la famosa familia Mohawk— ubicada en el estado norteamericano de Nueva York, ha entablado sendas demandas en contra de Microsoft y Amazon por supuestamente infringir algunas de sus patentes en el área de supercomputación.

    Las comunidades indígenas –o naciones, como se les conoce también—gozan de algunos privilegios en la legislación de los EUA por tratarse de los habitantes iniciales de su territorio. Si bien la historia está llena de episodios desagradables donde fueron despojados de sus habitats naturales, con el tiempo se creo legislación para proteger y privilegiar a los nativos norteamericanos. Quizás el ejemplo más obvio es la facilidad que tienen para establecer casinos en estados que no permiten los juegos de azar, siempre que sea en sus territorios y esté, al menos parcialmente, administrado por ellos.

    Dentro del grupo de ventajas y privilegios, últimamente han querido sacar provecho de la soberanía que tienen, para evitar las revisiones administrativas de las patentes y bloquear juicios contra sus patentes. El gigante farmacéutico Allergan fue el primero en realizar un acuerdo con esta tribu, protegiendo así su más preciada droga para los ojos, Restasis, acuerdo mediante el cuál cede la patente a la tribu y esta se compromete a cederle su uso por un pago de unos US$13.5 millones al año. La tribu por su parte puede utilizar su soberanía para bloquear cualquier intento de revisión en un juicio por parte de otra empresa.

     

    La demanda contra los gigantes

    La empresa SRC Labs –desconocida para muchos, pero respaldada por un gran nombre—es una firma fundada por el casi mítico diseñador de computadoras Seymour R. Cray­­ ha optado por aplicar la misma formula que Allergan para sus patentes y son estas patentes las que están siendo usadas para la demanda sobre Amazon y Microsoft.

    SRC Labs lleva años realizando desarrollos para supercomputación, sistemas embebidos y otros casos especiales de computo, como puede conocerse en su página https://www.src-labs.com/ donde se destaca que lo propiedad intelectual de la empresa está protegida por más de mil patentes, las cuales probablemente estén bajo el custodio de la tribu Saint Regis.

    Las patentes protegidas por la tribu Saint Regis gozan de un status especial en lo que a revisiones administrativas se refiere, aunque no queda claro si esto –que ayuda enormemente para defenderse de terceros—brinda alguna ventaja para litigar contra otros. Habrá que esperar y ver si esto trae beneficios, pero es lógico que solo el dueño de la patente es el que puede demandar a otros por infringirla.

    Así que pronto seguiremos hablandodeti Amazon, y también de ti Microsoft, además por supuesto de la ahora famosa tribu indígena, para conocer en que termina todo este asunto.