Blog

  • Un vistazo al futuro del almacenamiento según HP

    Un vistazo al futuro del almacenamiento según HP

    HPStorage
    En conversación con Carlos Díaz, Director de Almacenamiento para Latinoamérica y el Caribe de HP, pude darle un vistazo a la idea que HP tiene de la nueva generación del almacenamiento, una nueva era marcada por la necesidad que crea el crecimiento de la información que se maneja.

    El concepto de infraestructura convergente de HP, desarrollado para brindar una propuesta dinámica de centro de datos, capaz de crecer según las necesidades de computo, está detrás de la propuesta de HP para el almacenamiento futuro.

    La propuesta de almacenamiento convergente de HP ha crecido un 47% en ventas comparado al año pasado, según Díaz. De hecho uno de los productos estrellas de esta oferta, el HP 3PAR StoreServ, ha logrado crecer hasta un 64% en ventas en el último año. Esta solución junto al HP StoreAll Archive, el HP StoreOnce Backup y el HP StoreVirtual constituyen el núcleo de la oferta de HP., que descansa en el concepto de simplicidad polimórfica, una arquitectura única que promete reducir el costo de propiedad de toda la solución, al ofrecer funcionalidades y un interfaz coherente a lo largo de todos los tamaños de soluciones, desde la solución más económica y sencilla, hasta las implementaciones más complicadas y diversas.

    “Las empresas pequeñas y medianas son beneficiadas de gran manera con esta oferta, ya que la simplicidad polimórfica les permite implementar una solución sencilla en un inicio y después crecer en complejidad y capacidad, sin tener que contratar más administradores o gastar entrenándolos para sistemas más poderosos, como sucede con otras soluciones” añade Díaz. “Además funcionalidades como Peeer Motion, permiten mover aplicaciones en vivo [funcionando] hacia nuevos sistemas [o instancias] sin tener que parar la operación de la empresa”.

    Algunas de las funcionalidades incluso son gratuitas para usuarios de servidores Proliant, como es el caso del Almacenamiento VSA, una licencia que permite manejar almacenamiento controlado por software, en un volumen de hasta 1TB.

    Pero una de las claves de HP de este almacenamiento del futuro pasa por un alto rendimiento. Combinando diferentes tecnologías, que incluyen tecnologías compradas a 3PAR y Autonomy, HP asegura que sus sistemas pueden ser hasta 5 veces más rápidos que los de la competencia para recuperación de datos en Disaster Recovery, por ejemplo, o mayor capacidad (hasta 3 veces) en equipos semejantes, gracias al uso de los mecanismos de deduplicación, que evitan guardar datos duplicados.

    El HP StoreAll Archive, también ofrece un rendimiento superior según afirma Díaz. El ejecutivo cita un ejemplo de una organización que posea 500 millones de archivos, los cuales cambien a razón de 5 millones de archivos por hora. Díaz asegura que los análisis sobre los nuevos archivos podría llevar hasta 42 horas en equipos de la competencia y que se puede realizar en apenas 1,4 segundos con el HPStoreAll.

    Realmente todos estos beneficios dependen de que muchas condiciones se cumplan, pero más allá de eso la “nueva era del almacenamiento” que propone HP debe resultar lo suficientemente atractiva a la mayoría de las empresas, como para que la tomen en consideración y la comparen con ofertas de otros proveedores, al estilo de EMC.

    Aunque el mundo del almacenamiento es realmente complejo de entender e implementar, seguiré desde aquí hablandodeti HP y de tus soluciones de almacenamiento, mientras constituyan una opción para los departamentos de TI.

  • Windows XP pone en jaque a la banca

    Windows XP pone en jaque a la banca

    ATMWindowsXP
    El cierre del soporte de Windows XP por parte de Microsoft tiene como fin obligar a los usuarios a migrar a sistemas operativos más modernos. Se trata de una decisión tecnológica, que de paso hace bien al negocio (de Microsoft). Y aunque algunos usuarios cuestionen esta decisión –probablemente con razón—para la industria en general es un buen paso, que lleva hacia sistemas operativos más modernos y confiables. Sin embargo hay una industria en particular que se ve ampliamente afectada: la de los cajeros automáticos.

    Casi la talidad de los cajeros automáticos del mundo funcionan bajo el sistema operativo Windows XP, y el cese de soporte a este sistema genera un gran problema a la banca.

    De hecho la ATM Industry Association con más de 4.000 miembros en más de 60 países generó un informe en el que alerta a propios y extraños sobre los riesgos que corre la industria de no actualizar sus plataformas para el 8 de Abril, fecha en que cesará el soporte de Windows XP por parte de Microsoft.

    Y los cajeros automáticos, o ATM, son un eslabón delicado en la industria de la banca, y han contribuido a abaratar los costos de funcionamiento de muchas entidades bancarias. Los robos e intentos de robos a cajeros automáticos incluyen desde ataques físicos hasta sofisticados atauqes informáticos, incluyendo una nueva modalidad reportada por Kaspersky, donde rompen el blindado del cajero para conectarle una memoria USB inectada que les brinda acceso a todo el dinero almacenado en el cajero. (ver http://www.itcandino.com/kaspersky-roban-atms-usando-usb-infectados/ )

    Así que a partir del 8 de Abril, con cada día que pase, aumentará la posibilidad de que ocurran problemas con los cajeros automáticos que no estén actualizados. Algunas instituciones ya tienen sus planes de reemplazo y actualización muy avanzados, pero muchas otras no, e incluso hay algunas que confían en la alternativa que ofrecen algunos fabricantes de productos de seguridad para mantener su flota de ATM activa por más tiempo. Sin embargo la decisión correcta es migrar el sistema operativo –y si es necesario cambiar el hardware—y utilizar Windows 7 o Linux en los ATM.

    Mientras eso ocurre, seguiremos hablandodeti Windows XP y de los usuarios e industrias que te estarán extrañando, al menos por un tiempo.

  • #Sochi2014: los juegos sociales

    #Sochi2014: los juegos sociales

    Sochi2014Los juegos olímpicos de invierno son sin duda el tema del momento, y como tal se ven reflejados en las redes sociales. Y la gente de Twitter ha querido mostrar de manera clara lo que el fenómeno significa para su propia red.

    En un post sin desperdicios de la gente del servicio de micro-blogging, en blog.twitter.com, se pueden ver diferentes visualizaciones gráficas sobre la gran cantidad de comentarios alrededor de los juegos. Y es que se trata de BigData dada la gran cantida de comentarios, es poco preciso ponerse a analizar los tweets uno por uno y por eso hay que recurrir a visualizaciones que permitan ver diferentes propiedades estadísticas de los mismos.

    El primer gráfico a resaltar representa los tweets durante el segundo día, los que hablan de la ceremonia de apertura. Allí en distintos tonos de morado se puede ver un mapa mundi que refleja el interés de los países en los juegos. Lo primero que llama la atención es el interes medio, pero importante, en los juegos de países tropicales, entre ellos Venezuela, Arabaia Saudita, Ecuador y Siria, por nombrar algunos. Y esto es lo que se busca con las visualizaciones sobre los conjuntos de datos de BigData: poder detectar anomalías con tan sólo un vistazo.

    Otra visaulización interesante es la grilla de fotos. Alli las fotos más populares compartidas a atrvés del servicio de micro-blogging, están representadas greaficamente y permiten tener una idea clara de las imagenes que más llaman ;a atención de los twitteros.

    El siguiente gráfico muestra las cuentas de twiter de los atletas y sus relaciones con otras cuentas de atletas. Es interesante y aunque parezca poco útil para muchos, si se aplica lo mismo a los seguidores de una cuenta en específico, una marca podría entender mejor como funciona su red de influencia, ya sea para mejorar su llegada a los usuarios o para mitigar una crisis de PR.

    Vale bien la pena leer el post de Twitter (en inglés) y pensarlo en el contexto de una marca o evento propio. Estoy seguro que más de uno logrará encontrar aplicaciones interesantes para sus monitoreos, métricas e incluso tácticas de mercadeo.

    Y es así como estoy hablandodeti Sochi y de los juegos que albergas, gracias al impacto que causas no sólo en la gente, sino también en las redes sociales.

  • Hello Motonovo!

    Hello Motonovo!

    GoogleLenovo
    Hace algunos meses alertábamos sobre el hecho de que Lenovo podía ser el comprador de Blackberry si esta salía a la venta. Muchos me comentaron que era una idea un tanto descabellada. Sin embargo Lenovo tenía su norte muy claro y aunque no compró a Blackberry, si logró hacerse con Motorola.

    La negociación, así apenas mal contada, suena como un craso error de Google y una perdida de miles de millones de dólares, además de un ridículo empresarial de tamaño XL. Sin embargo al desglosar un poco más los números, no luce como un negocio tan malo, para ninguno de los dos.

    De los US$14 mil millones pagados por Google al comprar Motorola, hay que descontar que Motorola contaba con casi tres mil millones en efectivo. Ya quedan US$11 mil millones por justificar. Con la venta de la división de Set-top Boxes de Motorola, Google recibió unos US$2.4 mil millones lo que dejan US$8.6 mil millones. Lenovo pago US$2.9 mi millones. A los US$5.7 mil millones restantes habría que restarle las pérdidas asimiladas por Google en dos ejercicios fiscales de Motorola por casi US$1.8mil millones.

    Cómo Google declaró que la gran mayoría de las patentes de Motorola se quedaban en casa para así proteger a Android en el futuro, la conclusión es que esas patentes tienen un valor para Google cercano a los US$4 mil millones, o de lo contrario, el negocio que hicieron con Motorola fue un mal negocio.

    Más allá de eso, Google rescata que los dos únicos teléfonos producidos por Motorola mientras era parte de Google, el Moto X y el Moto G, fueron muy bien acogidos por el público y que de la mano de Lenovo estos productos y los que aún están en proceso de diseño, podrán alcanzar mayores destinos.

    Lenovo en el mundo telefónico es un perfecto desconocido para los mercados americanos y europeos, aunque en Asia goza de un buen prestigio, lo que le ha permitido llegar al quinto lugar como fabricante de teléfonos inteligentes, pero con apenas un 4.5% del mercado mundial según cifras de IDC. Poseer una marca emblemática para América, como lo es Motorola, es sin duda un buen punto de inicio para atacar el mercado americano, y sin duda alguna también ayudará a entrar al complicado, pero atractivo mercado europeo. algo parecido a lo que hicieron cuando compraron la división de PCs de IBM.

    Hace poco estuve hablando de ti Lenovo por el posible interés que podrías tener en comprar Blackberry para fortalecerte y hoy nos sorprendes comprando Motorola. Así que de seguro estaré pronto hablandodeti Lenovo y de tus nuevos teléfonos Motorola desde estas mismas páginas.

  • Watson espera por la academia latinoamericana

    Watson espera por la academia latinoamericana

    watson
    Jorge Mújica, Director de Tecnología de IBM Chile, conversó conmigo sobre el tema d ela computación cognitiva, de la que Watson es el mejor exponente.

    Watson, la computadora que jugó Jeopardy y le ganó a las dos personas que mejor desempeño habían tenido en el juego, es una computadora especial. No esta en los primeros lugares del ranking de las más poderosas del mundo, pero si existiera un ranking que midiera la inteligencia de los sistemas, seguro estaría entre los primeros.

    El esquema de Watson intenta emular la forma de trabajo del cerebro humano, acumulando datos y estableciendo relaciones entre estos para generar un sistema capaz de predecir respuestas. Si como lo oyen, no calcula propiamente las respuestas, sino que basándose en las pistas que tiene, predice las respuestas más probables.

    Por ejemplo, para ir a competir en la TV en Jeopardy, Watson fue “cargado” con más de 2TB de datos, los cuales procesó en apenas unos 42 minutos, estableciendo una red de relaciones entre ellos.

    Una vez pasada la emoción de Jeopardy, y la victoria más que holgada de Watson sobre los dos mejores participantes de toda la historia del programa, se empezaron a pensar aplicaciones para el sistema, siendo el diagnóstico médico del cáncer, el elegido. En alianza con el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, IBM ha entrenado a Watson para realizar diagnósticos, que según la empresa son más acertados que las d elos propios médicos. Esto se debe a que normalmente un médico necesitaría unas 160 horas de lectura a la semana para poder mantenerse al día con los nuevos descubrimientos, así que por lo general hacen sus diagnósticos cpn apenas un 20% de la información disponible.

    ¿Qué ocurre en Latinoamérica?

    Mujica cuenta que IBM está trabajando con varias clínicas y hospitales importantes en la región para lograr que hagan parte del proyecto de Watson y el Sloan-Kettering, y puedan mandar sus diagnósticos a Watson. La idea detrás de esto es tener a Watson en la nube de IBM y poder usarla desde diferentes hospitales, a costos realmente accesibles.

    Pero existen otras áreas de desarrollo importantes, y es donde la academia latinoamericana puede ayudar. Actualmente Mújica participa en proyectos con Watson que buscan generar analizadores semánticos –que interpreten expresiones de lenguaje natural—desarrollados para los diferentes países de la región. Se trabaja en Chile, Ecuador y Perú en proyectos parecidos, pero aún hay mucho campo de aplicación para la tecnología detrás de Watson.

    Para los que quieran saber más acerca de Watson, pueden esperar a la edición de febrero de la revista Producto (www.producto.com.ve) para leer más d elo que allí escribí, o simplemente hacer una búsqueda en Google para encontrar un sinúmero de artículos relacionados.

    Así que querido lector, si eres investigador en alguna universidad de la región, y crees tener un problema donde un enfoque innovador pueda ayudar a solucionarlo, pues quizás entonces esté hablandodeti en este post.

  • 30 años de la computadora que cambió al mundo

    30 años de la computadora que cambió al mundo

    apple30
    Steve Jobs presento hace justo 30 años la primera Macintosh, la computadora que hizo del ratón y el sistema de ventanas algo realmente accesible, y obligó a Microsoft a salir de la zona de confort que les brindaba su sistema operativo MS-DOS.

    En estos 30 años, Apple estuvo varias veces a punto de desaparecer, despidió a Steve Jobs y lo vio regresar para reinventar la computación con un movimiento de consumerización –si me permiten el término– iniciado con la iMac, cambió la industria de la música, de la distribución de software, de la industria de los teléfonos inteligentes, creo el mercado de las tabletas y tomo por asalto el mercado de las portátiles.

    Pero lo más curioso es que mientras los consumidores más se acercaban a la marca, los analistas más se alejaban de ella, prediciendo una y otra vez, el fracaso de los nuevos productos de Apple, que muchas veces se convirtieron en hitos de la industria.

    Apple esperaba cambiar para siempre la industria naciente del PC con su Mac, y aunque lo logró –influenciando y apurando el diseño de Windows—nunca logró estar en el tope de las ventas. Las máquinas seguían siendo para “los locos, los visionarios”. Quizás hoy día, con las buenas cifras de ventas de las portátiles Mac es que se pueda decir que logró dominar el mercado, mercado que está en baja gracias a la presión de tabletas, teléfonos y otros dispositivos.

    Pero la historia de la Mac está llena de anécdotas interesantes, que demuestran su influencia en la industria. Para mi una de las más significativas –aunque no está foicialmente confirmada, hasta donde se– ocurrió cuando Steve Jobs se convirtió en el primer –y único cliente—que tuvo la firma Cray Computers, que llegó a tocar la puerta del fabricante de supercomputadoras –las más avanzadas en los 80 y 90. No le hicieron caso, pero al final Apple compró la Cray y cuando a Seymour Cray le informaron de la venta dijo: “suena razonable, ya que yo uso una Mac para simular la próxima Cray 3”.

    Les dejo acá no sólo el famoso comercial de Ridley, sino también el video de Steves Jobs –vestido de traje, no de jean y cuello de tortuga negro—presentando al mundo la nueva Mac, una computadora capaz de decirle a la audiencia: “desconfíen de una PC que no sean capaces de levantar” en clara alusión a la pesada IBM PC.

    Que bueno es estar hablandodeti, querida Mac, desde el teclado de mi Macbook Pro, que tan bien me ha acompañado.