Blog

  • La propiedad intelectual…¿bien vale una vida?

    La propiedad intelectual…¿bien vale una vida?

    iphonecharger
    Recientemente han ocurrido dos incidentes graves de electrocución en China, ambos con cargadores de iPhones. Si se le suma el incidente reciente con un Galaxy S4 que estalló causando quemaduras en la pierna de una joven, tenemos un caso complejo e interesante, para toda la industria.

    Al parecer, al menos en los casos del iPhone, pareciera ser que ambos afectados estaban usando cargadores no-originales en sus equipos. Estos cargadores genéricos –por llamarlos de algún modo—cuestan una fracción que sus equivalentes originales, y probablemente esta haya sido la razón por la cuál los estaban utilizando. Un cargador de reemplazo, que no sea Apple, puede costar menos de US$10, mientras que el cargador de Apple se vende en línea, al menos en los EUA, en US$19, sin contar con el cable de conexión. En general reemplazar el cargador de un iPhone, representa una inversión de más de US$30.

    Y aunque a Apple no se le debería culpar por los problemas ocasionados por un diseño poco confiable de terceros –generalmente escasos en seguridad, para ahorrar costos—el alto costo de reemplazo de Apple si debe ser al menos cuestionado por sus usuarios. Si ya el costo de adquisición del iPhone suele ser alto al compararlo con otros teléfonos, es ridículo que reemplazar algunos accesorios básicos, como el caso del cargador, sea tan costoso. En defensa de Apple quizás se pueda argumentar uno de los mejores servicios post-venta que haya visto, al menos en los EUA, donde estoy seguro que le hubieran reemplazado el cargador en caso de haberse dañado.

    Pero los altos precios –justificados como pago de la propiedad intelectual del dispositivo—sin duda han sido el combustible que propulsa este mercado gris/negro de accesorios y partes, y esto sería drásticamente diferente si Apple ajustara sus ganancias, algo que los usuarios están en derecho a reclamar.

    Si bien suele pasar frecuentemente que ocurran fallos de diseño –al estilo de lotes de baterías con defectos de sobrecalentamiento—y aunque este error no pareciera provenir del iPhone propiamente –al menos en las primeras informaciones recibidas—Apple debería investigar activamente al respecto, y de confirmarse la falla, debería emprender acciones contra estos fabricantes, realizar una campaña para alertar a los usuarios y considerar el rebajar el precio de sus cargadores, para minimizar las posibles compras por parte de los usuarios. Sólo así Apple mostraría que de verdad le preocupan sus clientes. Cualquier otra solución menos completa, sólo demostrará que a Apple le vale más su propiedad intelectual que la vida de los usuarios, una premisa nefasta.

    Así que espero Apple, poder estar hablandodeti muy pronto, felicitándote por demostrarnos que tus usuarios realmente te importan.

  • La tormenta perfecta de los datos

    La tormenta perfecta de los datos

    tormentaperfecta
    La velocidad a la que crecen los datos que se generan en este mundo plagado de Internet por doquier, amenaza con congestionar redes y servicios. Las grandes empresas deben estar preparadas, fabricar dispositivos eficaces, garantizar una infraestructura adecuada y especialmente estar conscientes de lo que se viene, para poder así dimensionar sus esfuerzos.

    La gente de Qualcomm ha mandado una infografía que de manera sencilla permite a los consumidores finales tener una idea de lo que se avecina, y yo he decidido traerla al blog, sin mayores explicaciones, aprovechando que está en español.

    Espero que la disfruten, y que cuando la vean se den cuenta que esa infografía que habla del futuro, en realidad está hablandodeti querido lector y de los datos que vas a generar en apenas unos meses.

    (Hagan click sobre la infografía para poder verla del tamaño adecuado)
    QualcommTormentaPerfectaDeDatos

  • Adiós Microsoft, Hola Microsoft

    Adiós Microsoft, Hola Microsoft

    ballmerrestructa
    En la edad Media, los cambios de monarca eran precedidos por un anuncio en las plazas que decían “El rey ha muerto, Que viva el [nuevo] Rey”. Hoy estamos ante algo parecido. Microsoft se reinventa, quizás por sexta u octava vez desde que Ballmer está al mando. Gates vió lo que venía y prefirió irse antes. La era del PC pasó, como sentenció su nemesis Steve Jobs, y la empresa líder del mundo de la tecnología, Microsoft, seguía basando su éxito en las PC, y al Steve que salía –en esta historia hay tres Steve: Gates, Jobs y Ballmer—no le provocaba empezar a luchar de nuevo por cimentar un liderazgo en un nuevo mercado, desconocido para ese entonces. Ballmer tomo el testigo, seguro de que se trataba de un entuerto que con su “carisma” y gran dedicación podría solventar. Gates se fue y no esperó a que le pasara lo que a Otellini –el de Intel, que fue sacado por la puerta trasera por no poder reaccionar al cambio.

    Hace unos años conversaba yo con Grady Booch, en unos minutos que me concedió para una entrevista. El salón estaba lleno de atorrantes que no sabían ni que preguntarle. Booch es uno de los padres de la prgramación orientada a objetos, es uno de los principlaes followers de IBM, y es tremendamente reconocido en el mundo del software. Yo dejé, como siempre hago, que pasaran las primeras preguntas sin sentido y después, con algo de arrogancia, le espeté una pregunta para atraer su atención: le pregunté sobre los dos tipos de computación que según yo creía existían para el momento, la intensiva y la paralelizable. Pero allí mismo el me devolvió al terreno de la humildad, al contestarme que no eran dos , sino más bien tres los tipos de cómputo, que me olvidaba del cómputo de dispositivos embebidos, es decir de la movilidad. Yo de inmediato entendí lo que decía y mi respeto hacia el creció de inmediato. Me estaba saltando la revolución más importante de lo que va de siglo, la de la movilidad. Ahora bien, yo no era el único equivocado. Cientos de personas quizás, en los niveles ejecutivos de Microsoft e Intel, siguen aún sin darse cuenta de esto. Y estoy seguro que hay miles más en otras empresas.

    Hoy discutía con un gran amigo de la Universidad, que está trabajando desde hace años en arquitecturas de chips, y que recientemente llegó a Intel, dada su experiencia en chips móviles. Y la conclusión era la misma: adentro de la organización todos saben que movilidad es la tendencia más importante, pero no por ello logran cambiarse el chip –nunca más literalmente dicha esta frase—para pensar de manera adecuada.

    El enfoque de fuerza bruta, de reducir los chips o lanzar nuevos sistemas, no son suficientes. Empresas más pequeñas y ágiles, Apple y ARM por nombrar dos, han sabido responder mejor que estos dos gigantes, que estoy seguro que entre ambas podrían crear un pequeño país sólo con sus ingenieros.

    Soy optimista con ambas empresas. Microsoft, que es el tema de este post y que ganó en el 2012 más de US$6.000 millones, se definió hoy como una empresa enfocada en promover tres productos: dispositivos móviles, su consola de juegos Xbox y los servicios empresariales. Para esto se reorganizó en ocho unidades de negocios, y muchos de sus ejecutivos mayores cambiaron sus responsabilidades. Así todos los Windows dependerán de una sola división, y todos los productos para empresas de otra, por dar dos ejemplos ilustrativos del cambio.

    Y hace bien en reorganizarse. Estadísticas recientes de IDC indican que la supremacia de Windows está en riesgo a manos de su archienemigo Apple, y para el 2015 se venderán más dispositivos con sistemas de la manzanita que con versiones de Windows. Por si fuera poco el problema, Android superará a ambos sistemas en número de dispositivos vendidos, este mismo año o a mas tardar el próximo. Microsoft será siempre un jugador importante del mercado, pero ya no será el más importante, y la empresa debe aprender a vivir con eso, al menos por un rato.

    Pero hay unidades de Microsoft que lo están haciendo muy bien y que sorpresivamente para algunos le han expandido mercados a Microsoft. Xbox es uno de estos productos mágicos, y pese al tropiezo de este año, al anunciar restricciones para la venta de juegos usados en la próxima generación de consola, algo de lo que tuvieron que retractarse, el Xbox One de seguro dará una buena pelea en el mercado y podría incluso adueñarse del mercado si se comporta como su predecesor. Office también ha tenido un desempeño brillante, y a Windows Server tampoco le ha ido nada mal, pese a los embates de Linux.

    Me alegra que me haya tocado estar hablandodeti hoy, querida Microsoft, ya que es una de las empresas que mas he seguido en mi carrera y estoy seguro de que se abren nuevas oportunidades con esta reestructuración, que espero sea ya la definitiva, al menos por un buen tiempo.

  • El último click del que dio el primero

    El último click del que dio el primero

    engelbart
    Ayer se conoció oficialmente: el Douglas Engelbart Institute confirmó la muerte del hombre que no sólo le dio el nombre al instituto, sino que también inventó el ratón para computadoras. El hombre del mouse, falleció a los 88 años y la noticia se conoció por un tweet, un mensaje inventado en parte gracias a la existencia de su propio invento. Y es que el mouse se ha convertido en una base fundamental de la forma en como interactuamos con las PC, aún aquellas que no tienen uno, tienen dispositivos que lo suplen –trackballs, trackpads, pantallas táctiles, etc—que a pesar de ser muy diferentes, aún cumplen los principios básicos de movimiento bi-dimensional del mouse.

    Engelbart trabajó no sólo en el mouse, en el ARC –Augmented Reserach Center Lab—colaboró en la creación del hypertexto, sistemas de ventanas, ventanas compartidas y fue parte del equipo que trabajó en Arpanet, la red precursora de la Internet. Todo un pionero Digital, y como tal fue reconocido por varios premios.

    De destacar que engelbart, apenas se casó, se dió cuenta que no tenia otra meta en su carrera que tener un empleo estable que le permitiera vivir con comodidad. Pero en diciembre de 1950 tuvo una especie de epifanía que lo llevo a establecer que sus metas en el trabajo incluían el hacer del mundo un mejor lugar para vivir, algo que requería un gran esfuerzo organizado, por lo que si el permitía a las personas a comunicarse más efectivamente, lograría este desarrollo. La conclusión final es que las computadoras eran los dispositivos que lo ayudarían en esta tarea.

    Sin duda el mundo se ha quedado sin uno de sus grandes visionarios. No será tan recordado como Steve Jobs, pero si es tn importante como Dennis Ritchie, creador del lenguaje C que fue encontrado muerto pocos días después de que Jobs falleciera, y cuya muerte pasó desapercibida gracias al gran revuelo que causo el querido Steve.

    Es así como hoy, usando un trackpad de Apple, muy moderno y estilizado, pero que no hace sino honrar los principios básicos de tu mouse de madera, escribo este post emocionado de poder estar hablandodeti, estimado Engelbart, y como una humilde manera de darte gracias por todo lo que has hecho. ¡Paz a tu alma!

  • El carro es el nuevo celular

    El carro es el nuevo celular

    knightrider
    Otra vez un título que necesita explicación, que parece mal escrito. Pero es así. El carro, el automóvil, se está convirtiendo en el nuevo celular. ¿Cómo así? Pues resulta que las empresas están volteando hacia este para convertirlo en un monedero digital con cuatro ruedas. Y a diferencia del celular, este no suele quedarse sin batería.

    Pero no se trata de mi simple percepción. De hecho hay tres eventos ocurridos en pocas semanas que me permiten afirmarlo.

    El primer evento ocurrió apenas hace días cuando Apple anunció su versión 7 del iOS. Allí se habló del “iOS in the Car” en medio de la WWDC, la conferencia de desarrolladores. El mensaje es claro: desarrollen apps para carros, que el sistema operativo estará incluido. Este movimiento llamó mi atención. Si ya el 95% de los carros que se venden en EUA incorporan un conector para iPhone, iPod e iPad, ¿cuál es la razón de incorporar el iOS al carro? La respuesta lógica es que se vienen una serie de servicios en los que el carro servirá de terminal, no un teléfono conectado al carro, sino el propio carro. Y tiene sentido.

    Sin embargo no veía el negocio completo y seguí investigando. Una nota de prensa suelta de SAP al respecto, me llevo a la tarea de conseguir un vocero de alto nivel para discutir del tema. ¡Eureka! No sólo conseguí el vocero, sino que este venía de presentar la idea ante los grandes de Detroit apenas una semana antes. El Vicepresidente de sostenibilidad de SAP fue el encargado de darme la breve introducción al tema.
    Peter Graf, así se llama el alto ejecutivo, me repitió la frase de la nota de prensa “Consideramos que los automóviles conectados deben ofrecer una experiencia agradable para los conductores y, al mismo tiempo, oportunidades de negocios atractivas a múltiples industrias, como un medio de transporte verdaderamente sostenible”.

    El panorama que me pinto Graf me permitió terminar de entender lo que me había dicho el CoCeo de SAP, Jim Snabe, hace unas semanas al entrevistarlo y preguntarle hacia donde iba SAP. La respuesta no era HANA ni la nube, lo que ya está logrado y se comercializa hoy. La respuesta era más de lo que se podía hacer sobre HANA y la nube: conectar las empresas a un nivel que nunca se ha imaginado.

    Graf está claro que Detroit –y la industria automotriz del resto del mundo—quieren y necesitan participar más de mercados relacionados con los carros, como lo son la venta de combustible y fluidos, los seguros automotrices y hasta el estacionamiento. La idea de SAP es aprovechar la conectividad de los carros –por ejemplo con sistemas como OnStar de General Motors—y conectarse con los sistemas de ERP de proveedores de servicios. Es así como un carro podría, en el esquema propuesto, servir de monedero digital para su dueño, y permitirle el pago automático y digital de estacionamientos, peajes y recarga de combustible. Pero incluso se puede ir a un nivel superior e implementar programas de lealtad sobre ellos, o incluso permitir reservas de puestos de estacionamiento, a fin de ahorrar tiempo a las personas al visitar un lugar, ya que llegarían y tendrían su puesto disponible. La geolocalización unida a este esquema, sólo potenciaría aún más el negocio. Y todo esto funcionaría sobre “Hana Cloud for automotive” una solución de SAP en la nube.

    Si esto no fuera suficiente, hace apenas minutos recibí una nota de prensa de KPMG que afirma en su título que los autos se convertirán en el nuevo dispositivo móvil. ¿Más claro? ¡Imposible!

    KPMG destaca que los ciclos de producción de los nuevos vehículos, de entre tres y cinco años son un freno para llevar nuevas tecnologías al público. Pero al casarse con empresas de tecnología este freno podría desaparecer. En cambio las empresas de tecnología están acostumbradas a sacar al mercado dispositivos actualizables, algo que bien se podría aplicar a los nuevos autos. Alianzas recientes, como la de GM con AT&T para dotar de módems 4G a sus vehículos—apuntan hacia el dearrollo de un mercado de Apps interesantes. En Francia ya Peugeut cuenta con un sistema parecido en su Peugeut 208 que pronto empezara a exportar a otros mercados, y ya existen numerosos kits de desarrollo para programadores de Apps para distintas marcas de autos.

    La consultora también destaca el esfuerzo de Google en esta materia, y piensa que la tecnología de conducción autónoma puede ser algo común en unos diez o quince años, abriendo la industria a una nueva experiencia de usuario.

    Así que querido lector, esta vez me ha tocado estar hablandodeti y de tu auto, que de seguir avanzando como va, pronto la tienda de apps de su marca sea tan importante como su rendimiento de combustible. O quizás aún más. ¿Y es que un carro, conectado con $G, corirendo con iOS 7 y Siri con voz masculina como interfaz, no les recuerda a ese auto héroe de TV de los 80, llamado el carro fantástico, the Knight Rider, que conducía David Hasselhoff?

  • Homenaje al periodista: Tributo a los que me han hecho quién soy

    Homenaje al periodista: Tributo a los que me han hecho quién soy

    yoensf2
    Hoy, 27 de Junio, se celebra el día del periodista en Venezuela, y como tal pensé que la fecha me daría la oportunidad de desarrollar un tema que desde hace días ronda mi mente, sobre los influenciadores 2.0.

    Sin embargo al sentarme a escribir ese tema no quiso salir y en su lugar empezaron a tomar forma ciertas reflexiones.

    Antes de todo déjenme aclarar que “formalmente” yo no soy un periodista. Es decir nunca obtuve un título que me acredite como comunicador social, aunque lleve ya 17 años dedicándome a dicha profesión. Me gradué de Ingeniero en Computación en mi querida Universidad Simón Bolívar y lo que allí aprendí y mi vocación de comunicador me convirtieron en un Comunicador de tecnología. Mmmmm, pero esperen, eso es una verdad a medias.

    La verdad es que eso representó quizás la mitad de los méritos, pero la otra mitad –la mitad más grande, si me permiten esa libertad literaria— me ha llegado desde eso que llamamos la fuente, que es una especie de familia que tengo.

    La fuente de tecnología en Venezuela es sui generis. Los periodistas se conocen, se llevan bien generalmente y se ayudan y protegen. Y ellos fueron los que algún día decidieron aceptarme, y de los que he aprendido el oficio.

    Más allá de mis primeros pasos en la Universidad, donde editamos una revista científica sobre computación con gran éxito, fue en el Grupo Editorial Producto donde aprendí las primeras lecciones. Con Adolfo Manaure, Gabriela Rojas, Freddy Campos, Beatriz Firgau, de los cuales aprendí más que nada por observación. El trato con el editor, Raúl Lotitto, me enseño mi primera gran lección: el ejercicio del periodismo no es más que un ejercicio de poder.

    El contacto con los “monstruos” de la fuente comenzó por esa época. Yo no sabía bien quien era ese viejito simpático llamado Víctor Suárez que me recibió con respeto en la fuente. De él aprendí muchas cosas, en especial el ser siempre analítico y punzante –aunque reconozco que lo punzante no es lo que más se me da. Después apareció mi querida Argélida Gómez, quien por momentos me ignoraba, me regañaba, me sacaba de quicio, pero de quien he recibido algunos de los más valiosos elogios. Me enseñó a profundizar, a volverme experto en temas que desconocía, sólo por el orgullo de hacer bien el trabajo.

    En la fuente hay muchos otros de los que he aprendido. El estimado Froilán Fernández me enseñó lo valioso del dominio de la materia. De Edgard Rincón aprendí de constancia, mercadeo y de nuevo de constancia. De Carlos José Monzón deduje que se podía ser bueno en esto, pese a las deformaciones de la universidad. De Clelia Santambrogio aprendí sobre lo que logra la constancia, algo que a muchos otros les falta.

    Nombres fueron y vinieron en la fuente. Algunos pasaron apenas meses, otros se han ido de la fuente, del país e incluso del mundo. César Salza, Hylenne González, Scarlett Ascanio, Liseth Vega, Nora Vergara, Natalí Campos, Carola Ettegui y algunos otros nombres que se me escapan, me enseñaron el valor de la amistad en la profesión.

    Después empezó mi relación con otros que habían estado algo más alejados de mi día a día. El gran gordo Fran Monroy, a quien conocía de los tiempos de la lista Chévere, con sus conocimientos históricos y de cifras, que tanto me ha enseñado de radio, junto a su inseparable Antonio Duarte y hasta el amigo Jhonny Candamo. Los muchachos del InsideTelecom, Jorge Espinoza y William Peña (aka los herederos de Víctor Suárez), empeñados en demostrar que se puede hacer periodismo serio y de investigación, altamente especializado y no morir de hambre en el intento.

    Alida Vergara –la del enano, con su toque de rock y humor negro para todo– Alberto Marín y su bonhomia, Hugo Londoño, Javier Flores, Leonardo Sabella, Peter Cernick y la querida Ingrid Rojas, ante todo me enseñaron la importancia de la perseverancia en la fuente. El gordo Iván Méndez y su crítica mordaz e inteligente, me ha enseñado también que no soy tan malo como me puedo llegar a creer, ya que siempre habrá alguien más malo.

    No puedo saltarme al gran amigo y socio Luis Indriago, el que me ha enseñado casi todo lo que he podido aprender de PR y de RSE. Tampoco me olvido de mi querida María Cecilia Aguana (QEPD) que me ha enseñado a vivir la vida sin deudas, y a atreverme a realizar mis sueños.

    También en PR hay muchos amigos periodistas que me han enseñado a ser el que soy. Ramón Chavez, Esther Rojas, Tulia Monsalve, Mónica Guerrero, Rosanna Fedele, Georgina Raygada, “mi amiga gente” Cynthia Rios,Analic Mata y Nathalie Gerbasí entre otros, me dieron a su manera, pautas de comportamiento, formas de hablar con voceros y empresas, que hoy me permiten hacer las cosas más o menos bien.

    Y aunque en este post sólo estoy nombrando a los venezolanos, sería muy mezquino dejar de nombrar por eso a una de las personas que menos me ha enseñado de la profesión, pero que más me ha dado: mi querida “tía”, Elinet Medina, la persona que más fe me ha tenido en esta labor de comunicador y que me dió la confianza necesaria para ser quién soy. Quedan montones de amigos del exterior, como Cristal Nathalia Hencker, John Rodríguez, Connie Pazos, Adriana Limón, Monica Mistretta, Manuel Mandujano, y muchísimos otros que me han enseñado valiosas lecciones, pero eso lo dejaré para otro post.

    Es así, y en modo de homenaje a los periodistas de la fuente en Venezuela, que logré estar hablandodeti, querido colega, a pesar de que parezca que sólo he estado hablando de mi. Espero no haberme olvidado de nadie, pero si es así pido perdón de antemano y lo colocaré en los comentarios. Al fin y al cabo este post lo escribí de una sola sentada, sin guión ni libreto, directo del cerebro, o quizás peor, directo del corazón. ¡Felicidades en nuestro día!