Blog

  • Celulares y big data, una gran oportunidad

    Celulares y big data, una gran oportunidad


    Un artículo de la BBC en español habla de un proyecto de la universidad de Berkeley, para aprovechar los acelerómetros en los teléfonos inteligentes para detectar sísmos y alertar a las personas con algunos segundos de anticipación.

    Se trata de una aplicación más del cacareado concepto de “Big Data” que algunos no terminan de entender, pero que se asoma como una de las tendencias tecnológicas que de seguro estarán con nosotros por mucho tiempo. “Big Data“ se trata de utilizar miles y miles de datos, generalmente no estructurados, para encontrar patrones que puedan usarse para optimizar procesos existentes, y generar nuevas aplicaciones de la data acumulada.

    Hace ya un año conversaba con Jeff Jonas, un gran científico de IBM, líder del grupo de Analítica del gigante azul, sobre Big Data y sus aplicaciones. Jonas, es un visionario en el uso de aplicaciones de Big Data, y es el responsable del software que usan más de la mitad de los casinos en el mundo, que sirve para detectar a los “contadores de cartas” de los cuales el grupo más famoso –que provenía del MIT—y fueron inmortalizados en un libro, y en la película “21”.

    Jonas me comentaba que los celulares eran una de las fuentes más valiosas de datos. Basta con pensar que están al lado de las personas y van a los lugares que estas van. Si bien Berkeley está desarrollando un sistema para alertar de posibles sismos, esa data no estará disponible hasta que se desarrollen acelerómetros más complejos y sensibles. Pero Jonas me hacía reflexionar sobre las posibilidades de rastrear datos de localización. “Imaginen sólo rastrear las velocidades de movimiento de los celulares, y con todos lo que están sobre una autopista, poder hacer no una predicción, sino más bien un diagnóstico, del tráfico en la autopista en tiempo real” aseguraba el científico. Y es que la data de celulares podría servir para generar alerta de posibilidad entre amigos y familiares –algo que ya se ha hecho con aplicaciones—detectar abusos de límites de velocidad en autopistas, y hasta determinar condiciones atmósfericas en base a degradación de señal u otros atributos. La data de los celulares, serviría para ubicar personas en caso de tragedias naturales, determinar posibles problemas que obligan a la población a huir de un lugar o incluso determinar lugares a donde las fuerzas de ayuda puedan ser enviadas durante una tragedia.

    Por supuesto que hay aristas que son más preocupantes que otras. La privacidad es quizás la más clara de ellas, pero existen muchas más.

    Jonas es enfático al decir que las aplicaciones de seguridad nacional, son quizás las que más piensan en esta tecnología. Los casinos que usan el software desarrollado por el, colaboran entre sí a fin de buscar contadores de cartas, compartiendo informes de registro de huéspedes, informes de ganancias y mucho más. El científico dejo entrever que el sistema que usa el gobierno de los EE.UU. va más allá, y combina datos de hoteles, agencias de alquiler de carros y bancos, con datos de migración y bases de datos de distintas agencias. Sin embargo no quiso dar más datos al respecto.

    Pero es claro que la data de las empresas celulares, los registros de los consumos, los movimientos de cajeros automáticos, las compras de pasajes aéreos y las conexiones a la Internet, entre otros, dejan un rastro claro de donde se encuentra una persona, permitiéndola ubicar en cualquier lado, algo no muy lejano de lo que plantea la serie de ficción en TV, “A person of interest”.

    Hoy gracias a ese artículo de la BBC, me he tomado al fin el tiempo de contar un pedacito de esa interesante entrevista que le hice a Jeff Jonas, y me dio la oportunidad de estar hablandodeti, IBM y tu estrategia de Big Data.

  • McAfee vendido por periodistas inexpertos… ¿o por su propio ego?

    McAfee vendido por periodistas inexpertos… ¿o por su propio ego?


    La historia de John McAfee, el [¿ex?]millonario fundador de la empresa de seguridad que lleva su mismo nombre, ha sido controvertida, por decir lo menos, después de vender su empresa y radicarse en Belice.

    McAfee ha llevado una vida digna de Charlie Sheen, dedicándose a drogas, alcohol y mujeres de dudosa reputación, de ser ciertos los rumores al respecto. Pero lo que si se conoce es que recientemente peleó con un vecino por causa de unos perros de su propiedad, y poco después el vecino apareció muerto y la policía ha intentado localizarlo para interrogarlo. El por su parte se ha dado a la fuga alegando un intento de extorsión previo por parte de la autoridades del país centroamericano.

    Con éxito, ha logrado evadir a sus captores y se ha dado el lujo de mantener su blog actualizado mientras lo hace (www.whoismcafee.com). Como experto de seguridad, afirma haber borrado todas sus huellas, utilizando montones de celulares “desechables”, o mejor dicho “desechados”, durante estos días. Incluso se ha dado el lujo de coquetear con los medios de comunicación dando varias entrevistas .

    Y fue en una de estas entrevistas, la realizada el día 3 de Diciembre por la revista Vice, la que le ha traído más inconvenientes, ya que los periodistas de Vice, ansiosos por publicar la entrevista, dejaron conocer su posición exacta, al publicar una foto de McAfee sin eliminar la data EXIF de la misma. Esta data guarda información acerca de la foto –como el tipo de cámara, las condiciones de enfoque y la posición geográfica donde fue tomada—y es un recurso muy valioso en investigaciones forenses digitales. De hecho, hace pocos meses tuve la oportunidad de conversar con varios investigadores forenses digitales, y me aseguraban que una de las piezas más valiosas en su trabajo son las fotografías, ya que acumulan muchos detalles ocultos dentro de sí.

    Este error le costó caro a McAfee. Un hacker identificado como Simple Nomad, al ver la publicación de la foto en la página web de Vice, procedió a revisar la información EXIF y encontró que había sido tomada con un iPhone 4S en las siguientes coordenadas: “Latitud/longitud: 15° 39’ 29.4 Norte, 88° 59’ 31.8 Oeste,” a las 12:26 p.m. del lunes.

    El experto en seguridad, había cometido uno de los errores más frecuentes: publicar más información de la necesaria, ya sea voluntariamente o involuntariamente. Al darse cuenta de lo ocurrido McAfee publicó un tweet alardeando haber cambiado la información EXIF de la foto para protegerse, pero poco después tuvo que admitir que estaba en Guatemala y anunciar una reunión con las autoridades en presencia de su abogado.

    Que lástima estimado McAfee que un hacker como Simple Nomad haya estado habandodeti, sólo por que cometiste un error básico en tu propia seguridad.

  • BB10: la [¿última?] oportunidad de RIM

    BB10: la [¿última?] oportunidad de RIM


    Por más que la cuota de mercado haya descendido, los teléfonos luzcan obsoletos o las aplicaciones desfasadas en el tiempo, el gran valor y fortaleza de marca de Blackberry aún está allí. Y hay razones para pensar que esta empresa pueda mantener su presencia en el market share o incluso incrementarla, ya que dentro de menos de dos meses estará lanzando su nuevo sistema operativo.

    Y es que esta semana tuve oportunidad de dar un vistazo –eso si muy limitado— al flamante nuevo sistema, conocido como BB10 OS, y quedé gratamente impresionado con la integración del sistema con las aplicaciones y algunos conceptos que son claves para el sistema.

    Lo primero que uno nota es que se trata de un sistema moderno, con una interfaz limpia y que agrega información util para el usuario en todos los niveles. Es decir, que no hay que esperar a abrir una aplicación para saber si hay mensajes o datos interesantes. Un poco en el esquema de Windows Phone y sus baldosas activas, la nueva interfaz de Blackberry, muestra al usuario un especie de información preliminar, sin tener que abrir siquiera el programa. En el centro de esta propuesta está el Blackberry Hub, una pieza de software que relaciona toda la información que genera un contacto, en un sólo lugar. Desde SMS y registros de llamadas y reuniones, hasta datos extraídos de redes sociales como LinkedIn, Facebook o incluso de buscadores de Internet, el usuario puede consultar todo acerca de sus contactos.

    El nuevo sistema está pensado con la multitarea como centro, y por ende permite la ejecución en simultáneo de varias aplicaciones. Dos páginas de hasta cuatro aplicaciones cada una, permiten al usuario mantener aplicaciones abiertas, a las cuales puede “asomarse” -peek- para ver que están haciendo, con sólo un simple gesto sobre la pantalla. Este esquema presenta cuatro cuadros –uno por aplicación— en cada página, a los que se puede poner en primer plano –ejecutar normalmente— o simplemente asomarse a ver las novedades, de manera sencilla, algo que espera RIM que atraiga a los usuarios más exigentes, que buscan velocidad al trabajar con distintos programas. En las pruebas observadas cualquier aplicación del teléfono podía ser ubicada en estas ocho casillas de aplicaciones, con solo un click.

    Este manejo de gestos para cambiar entre aplicaciones, conocido como Blackberry Flow, es una de las piezas fundamentales de la interfaz. Algunos medios especializados que han usado el sistema reportan cierta dificultad para aprender a usarlo, pero una alta eficiencia una vez que el usuario se acostumbra. Habrá que esperar a ver si esto funciona como un atractivo diferenciador de la plataforma. DE alguna forma los usuarios de la tableta de Blackberry se sentirán como en casa con estas funcionalidades. En el demo que observe, era notable la facilidad del facilitador usando el dispositivo con una sola mano –claro que se trataba del Director global de negocios de teléfonos inteligentes de RIM, alguien que debe estar más que acostumbrado al dispositivo.

    RIM prefiere ver al BB10 como una nueva plataforma, totalmente diferente a la anterior. En esta nueva plataforma, los desarrolladores cuentan con librerías de funciones –las llamadas API— que les permiten inclusive integrar sus aplicaciones con el sistema operativo y su interfaz, algo que permitiría una nueva generación de aplicaciones, mucho más adecuadas a los dispositivos.

    En revisiones de terceros, se destaca la nueva funcionalidad de la cámara, que además permite tomar varias fotos por segundo y escoger las mejores, o componerlas en una mejor fotografía, así como la habilidad del dispositivo de funcionar como dispositivo personal y empresarial al mismo tiempo. Blackberry Balance, es nombre que se le da a esta funcionalidad que permite la coexistencia de dos “vidas” en el mismo dispositivo, ambas cifradas, ambas separadas entre si, y permitiendo incluso la administración remota de la parte corporativa, sin afectar para nada a la parte personal. Blackberry busca con esto ganarse la buena pro de las empresas y entrar de lleno al segmento conocido como BYOD –traiga su propio dispositivo– muy en boga en las empresas.

    Por supuesto que el sistema operativo tiene un sinnúmero de mejoras más, en todas las áreas básicas, pero a grandes rasgos se puede decir que el sistema luce moderno, eficiente, veloz, responsivo y especialmente atractivo, algo fundamental para atraer a público que está acostumbrado a las altos grados de diseño y perfección de Apple y a la capacidad de ser configurado de Android.

    Para mi queda aún como un misterio la manera en que la «nueva plataforma» interactuará con la vieja, y cómo funcionará en especial el BlackBerry Messenger en ambas, algo fundamental para lograr una transición exitosa.

    Blackberry sabe que sin aplicaciones, el sistema no llegará lejos, y por eso apuesta a desarrolladores y operadoras telefónicas para que le ayuden a reforzar este aspecto. Blackberry ha distribuido miles de teléfonos de desarrollo –apodados cariñosamente “Devies” por lo de Developer Device—y el propio CEO se ha embarcado en una cruzada mundial visitando a los operadores y algunos desarrolladores de importancia. Los resultados empiezan a verse con la recuperación experimentada en la bolsa sobre el valor de la acción. También los rumores en la red empiezan a ser positivos, especialmente ante la cercanía del anuncio oficial del sistema, pautado para el 30 de enero.

    Por eso lamenté lo ocurrido con la visita del CEO de RIM al país y pienso que se perdió una oportunidad importante de llevar este mensaje a más personas. Habrá que esperar entonces al 30 de enero, pero mientras, y a medida que conozca más cosas del nuevo sistema, ten la seguridad que seguiré hablandodeti RIM, y espero que sea para bien.

  • Blackberry: el nuevo BB10 es su mal menor

    Blackberry: el nuevo BB10 es su mal menor


    En las oficinas de RIM, allá en Canadá, pareciera que los pinos de alrededor crecieron tanto que no les dejan ver el bosque. La compañia que está cayendo vertiginosamente en cuota de mercado mundial, parece dispuesta a terminar con los mercados que aún le son favorables. ¿Por qué aseguro esto? Es que la empresa acaba de dar una de las peores demostraciones de manejo de medios que he podido ver en mucho tiempo.

    La importancia del mercado venezolano para Blackberry es ya conocida. Somos un mercado pequeño pero ampliamente dominado por sus smartphones. Al punto que en su gira mundial promocionando el nuevo sistema –y esperado salvavidas para detener la caída de participación en los mercados mundiales—traen al CEO de la empresa para demostrar su compromiso.

    Hasta allí todo va bien, pero la empresa, o el mismo Thorstein, en un exceso de divismo decide no hablar con la prensa… o pero aún, hablar solo con unos pocos elegidos. El criterio de elección, probablemente haya sido excelente, impecable, pero excluir medios es lo que menos le hacia falta a la marca. Como resultado, Blackberry bota la oportunidad de aparecer en todos los diarios, programas de radio, blogs y páginas web, con comentarios de elogio, a cambio de unas pocas reseñas o entrevistas, y montones de periodistas molestos por no haber tenido la oportunidad de enterarse de primera mano de lo que ocurría. !Cómo si a RIM, en este momento preciso, le hicieran falta enemigos! Basta comentar que el otro día un colega espetó en medio de una rueda de prensa de RIM: «Guarden silencio, ¡no ven que estamos en un funeral!» y todos asintieron.

    Las cifra de IDC son contundentes. El mercado norteamericano, otrora favorable a la casa canadiense, se ha volcado masivamente a iOS y Android, incluso en el ámbito corporativo, donde este año la suma de Apple y Android le gana a RIM, que sigue en picada. En el mercado total de smartphones, RIM tiene sólo 1.6% del mercado de EE.UU., superado incluso por Windows Phone.

    La pregunta es entonces: ¿qué daño le hacía a la marca tomar 15 minutos del CEO –que igual los usaron en entrevistas—y hablarle a toda la prensa? Si eso ocurre en uno de los países del mundo que más estima la marca… ¿que queda para los demás?. Con esta actitud, el mal menor de RIM será si la gente acepta su sistema Blackberry 10. Tendrán que preocuparse más de que su propia gente, del CEO hacia abajo, no maten la empresa antes de tiempo.

    RIM con su actitud logró en mi, lo que Apple –con mis 25 años de ser usuario Mac– no ha podido: que lamente no haber intentado ganarme un cupo para comprar un flamante iPhone 5 en la promoción de Movistar.

    Lástima, ya que lo poco que vi del sistema BB10, antes de ser interrumpidos bruscamente por RIM en la demostración, me causó muy buena impresión. Que malo que las [malas] decisiones de la marca me hagan estar hablandodeti RIM, cuando lo que quería hacer era hablar bien del BB10 [algo que dejo para otro post].

  • “El pueblo no quiere Internet”

    “El pueblo no quiere Internet”


    Ya pereciera volverse costumbre. La Internet le apesta a los regímenes totalitarios –y a muchos tildados de demócratas excelsos—y las formas de control están a la orden del día, tal cómo lo demostró Al Assad, el gobernante Sirio, que sacó de la red a su país, argumentando que “el pueblo lo solicitó”.

    El acceso a la Internet desde Siria, quedó limitado a sólo cinco redes , probablemente controladas por el gobierno, según reporta la firma de inteligencia Renesys, en su blog. De hecho una de estas redes fue utilizada con anterioridad para lanzar un ataque con malware en contra de activistas sirios y una falsa herramienta de encriptamiento de Skype, que fue promovida entre los activistas.

    Pero este no es el primer ejemplo de este tipo de control. Mubarak en Egipto hizo lo propio al principio de la primavera árabe, aunque no le funcionó para nada. Libia también corto las comunicaciones, sin lograr frenar la revolución.

    Irán anunció recientemente que creará su propia “Internet nacional” que quizás tenga algún puente con la Internet verdadera, pero sólo a través de los más estrictos filtros. China mantiene un estricto control sobre redes sociales y sitios web, y se da por descontado que cuenta con un mecanismo para interrumpir la Internet, en caso de “necesidad”. El Reino Unido también ha ejercido controles puntuales sobre la red y sus actores, obligando a Blackberry y Twitter a colaborar para frenar las protestas de hace unos meses, y en EE.UU. se habla de un “botón rojo” que puede sacar del aire a la Internet, en caso de sospecha de que esté siendo usada para realizar ataques terroristas masivos.

    Internet se ha vuelto una piedra en el zapato para los gobiernos, principalmente por su concepción amplia, no restrictiva, que permite difundir mensajes libremente. Los gobiernos –entes controladores por excelencia—se desesperan ante la absoluta libertad de expresión –que podría ser calificada hasta de libertinaje—y tratan de controlar un medio que fue diseñado para evitar estos controles y sobrevivir incluso a ataques nucleares. Pero los gobiernos desesperados intentan lograr el control, pese a las malas experiencias, aplicando medidas desesperadas. Basta recordar lo ocurrido en Libia, donde poseer un teléfono satelital llegó a ser considerado un acto extremo de traición a la patria –-merecedor de la pena de muerte– días antes de que Gadhafi fuera capturado.

    Así que pueblo que me lees, hoy estamos hablandodeti, y de como los gobiernos deciden que tú “no quieres Internet”.

  • Sony Vaio Duo 11: cuando el diseño impacta

    Sony Vaio Duo 11: cuando el diseño impacta


    Pros: Transformable de tableta a PC portátil. Buena capacidad de computo. Funciones especiales valiosas. Soporta lápiz digital para entrada analógica de datos. Permite prescindir del duo tableta-PC con que suelen viajar hoy día muchas personas.

    Cons: Precio elevado. Necesidad de un “case” para guardar el lápiz digital.

    La Vaio Duo 11 es quizás de la PC que he probado cuyo diseño más me ha impactado, por lo novedoso. Esta computadora se puede transformar de un modo tableta -algo pesado-a una muy liviana ultrabook, con todas las características de este segmento. Con un procesador de doble núcleo Core i5 -aunque en las especificaciones en Inetrnet se menciona una versión con Intel Core i7, que parece no estar disponible por ahora en Latinoamérica-esta máquina es capaz de ejecutar programas serios de oficina, gráficos, etc., como cualquier ultrabook, con el añadido de contar con una pantalla que soporta alta definición HD1080.

    Como portátil, llama la atención su pantalla apaisajada, su teclado compacto pero de tamaño completo, y sus dimensiones reducidas, lo que la hace ideal para trabajar en áreas pequeñas, como puede ser un asiento de avión, una oficina congestionada o en cualquier lugar donde el usuario pueda sentarse. Además el teclado es retro iluminado, para mayor confort del usuario.

    La conversión entre tableta y portátil, funciona bajo un mecanismo que según el propio diseñador, Kaya Kanamori, a quien tuve oportunidad de entrevistar, tomó gran parte del tiempo y del esfuerzo del diseño total del dispositivo. Es así como un mecanismo semi automático permite pasar de un factor de forma al otro, de manera sencilla. La sensación de los que ven por primera vez la máquina ya sea convirtiéndose de un formato al otro, o en su faceta de portátil, es que están ante un gadget que ha implicado mucho diseño, y suelen realizar exclamaciones de admiración. Si usted requiere una máquina para llamar la atención de los demás e impresionarlos, esta es una de las mejores opciones.

    Entre las características resaltantes de esta máquina está su gran conectividad. Además de contar con Wifi y Bluetooth, la Duo 11 tiene un puerto VGA —difícil de encontrar en las ultrabooks-ranura de expansión SD y Memory stick, puerto de audífonos, salida HDMI, dos puertos USB 3.0 y un curioso puerto Ethernet en la parte trasera que debe ser desplegado para usarlo.

    La capacidad táctil de la pantalla permite sacar el máximo provecho a Windows 8, y la respuesta de esta pantalla es rápida y confiable.

    Otras características de hardware del equipo incluyen:

    o Capacidad NFC
    o 4GB de RAM
    o Disco sólido de 128 GB
    o Camara frontal y trasera full HD
    o 1.35 Kg de peso, sin accesorios.
    o Soporte para lápiz digital -stylo.

    Otro elemento diferenciador lo constituye el software incluido, entre el que destaca la función Active Clip, que permite recortar imágenes de manera automática (silueteadas) para usar en otros programas.

    La conversión de texto manuscrito a texto digital es también una funcionalidad clave de la Duo 11, permitiendo así la entrada de datos analógicos.

    La duración de la batería, de casi cinco horas, está a la par o ligeramente por encima de la mayoría de las ultrabooks.

    En conclusión, se trata de un equipo que brinda poder y portabilidad en un mismo factor, ayudando a que el usuario viaje más ligero. Su diseño atractivo y la opción de utilizarla como tableta y ultrabook deben ser capaces de complacer a casi cualquier usuario. Sin embargo el precio elevado del equipo, cerca de US$1.200 en los EE.UU. no permite que sea una opción para la mayoría.